Mostrando las entradas con la etiqueta Venga y le cuento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Venga y le cuento. Mostrar todas las entradas

Desde Colombia, la revolución de Oscar Caballero


Venga y le cuento | Por Tuto Flórez |


Aunque suene paradójico, la buena música se hace desde las trincheras precisamente para traspasar los límites de aquellas murallas que separan, que segregan, que dividen al hombre y lo aíslan de sí mismo y de los demás. Cuando se trata de propuestas musicales emergentes, resulta imposible en pleno curso del siglo XXI, no prestar atención de una parte a lo que dicta el mainstream, en términos de contenidos, de lo que suena, de los one hits y de otra parte a esa nueva avalancha donde la escena indie gradualmente se va apoderando del ámbito musical (Colombia es entre otros muchos países latinoamericanos, un claro ejemplo de este fenómeno). Rock, pop, folk, son algunos de los casos puntuales, donde la independencia ha ganado terreno y en este sentido la libertad creativa del artista, también puede apreciarse en el vituperado Pop.

Cuando la trayectoria es amplia, el esfuerzo, el empeño y la honestidad al momento de componer son el vector de impulso para la carrera de un músico, es cuando vale la pena destacar el trabajo consciente de un productor, cantautor, intérprete y artista colombiano; hablamos pues, de Oscar Caballero, que desde el municipio de Piedecuesta en el departamento de Santander/Colombia, para el mundo; ha comenzado a gestar una revolución de amor, que ya está traspasando las fronteras de Colombia, para llegar a inundar de alegría y optimismo el corazón de miles y tal vez millones de personas, en países como Panamá, Chile, Paraguay, Brasil, y seguramente México, entre otros más. 

Revolución de Amor, es precisamente el título del primer sencillo, incluido en su segundo disco "El Caballero y la Revolución" el cual comenzó a producirse en el año 2014 y a la fecha, se halla en pleno proceso promocional. Esta revolución, forma parte de un proyecto musical liderado por el mismo Oscar Caballero, el cual busca unir y vincular artistas nacionales y locales dentro de Colombia, así como generar una red de artistas y músicos internacionales, que se sumen a la revolución de amor, que a fin de cuentas le apuesta a un proceso de transformación, de reconciliación y perdón, para una evolución personal, donde será el amor el ingrediente perfecto para crear una semilla de cambio en toda la sociedad, que tanto precisa sustituir odio por amor y aprender a perdonarse a sí misma y a los demás. Dentro de la discografía, del músico colombiano, que comenzó sus estudios de música en la ciudad de Bucaramanga y termino Ingeniería de Sonido y Producción Musical en la ciudad de Bogotá, en la "Escuela de Audio y Producción Fernando Sor" (2010), vale la pena destacar:

El álbum Señales Personales, cuyo productor fue Eder Lemus, donde podrán conocer un poco más acerca de este artista y su propuesta musical, a través de canciones como: Dime, Llegaste tú, Mujer bella, Juego entre sombras, Pasa el tiempo, Para amar, Nada cambia, Señales personales, Tiempo y No me digas que no


Como muy bien lo expone Oscar Caballero, la mejor forma de conocer a un verdadero artista, es a través de su compromiso social, el cual al final debe verse reflejado en su música, en su capacidad para contar historias con sentido al mundo. Por eso su trabajo más reciente El Caballero y La Revolución, cuya producción corre a cuenta de Keithg Morrison - Co Productor / Cantautor Oscar Caballero; resalta la apuesta musical, con la que Oscar, quiere llegar a millones de personas en todo el mundo. En este segundo trabajo musical, es que se encontraran con dos canciones que en esencia reflejan de manera excepcional, el sentido y percepción vital por parte de OC, al tiempo que las personas comienzan a dimensionar la revolución de amor que para el mundo se avecina.





Para todos aquellos que deseen saber más de este prometedor artista, hacer un seguimiento de su carrera y de su revolucionario proyecto musical, no duden en visitar su página web: http://www.oscarcaballeromusic.com/

Sobre la censura en el siglo XXI



Venga y le cuento | Por Tuto Flores |


“Si tuviéramos que definir los pilares que sostienen la actualidad humana, tanto en un nivel cultural como práctico, tal vez lo más indicado sería referirnos a una terna de fenómenos o modelos que determinan, en buena medida, la existencia contemporánea: el sistema financiero, los medios, y la digitalización de la sociedad”. (Barros del Villar, 2013)

En relación a esta interpretación, sobre la forma como se desarrolla la sociedad actual y junto a esta la humanidad en tanto que especie, resulta pertinente concentrarnos, sobre el papel crucial que juegan los medios de comunicación, dentro de la configuración y la construcción de percepciones dentro y al interior de una sociedad. En efecto, una de las piezas cruciales, del actual sistema global en que tiene lugar la humanidad, son los medios de comunicación, debido en parte a que fungen como plataformas para la difusión de información.

No obstante surge un primer problema, que se deriva no tanto del papel real de los medios de comunicación, sino más bien, de aquellos usos, que se hacen de estos medios. Se habla en plural, dado que se trata aquí, de una multiplicidad de usos, que se deslindan de lo informativo y se acercan más, a procesos de manipulación mediática, de cobertura política, de publicidad paga y no de información objetiva. Desde los lugares comunes, siempre se ha afirmado que, el papel de los medios y su uso fidedigno, debe ser el de transmitir hechos, el de informar de manera veraz y objetiva, sin tomar posturas, ni partido ideológico de algún tipo. Para que la prensa, para que un medio de comunicación, resulte asertivo e imparcial, es condición sine qua non, desarrollar un trabajo de investigación sobre aquello que se pretende contar o describir. La información debe ser filtrada, tamizada y presentada al público, precisamente para enterarle de todo aquello que en su entorno acaece.

Pues bien, pese a que este es uno de los principios (entrega de información, veraz, imparcial y objetiva) bajo los cuales se rige el periodismo y que de hecho justifica el hacer periodístico en el mundo, en el estado de cosas, esto es, en la práctica del día a día, parece no cumplirse, o en el mejor de los casos, simplemente ha pasado a ser parte de un lineamiento conceptual, sobre cómo hacer periodismo. Es así como, nos encontramos, con casos puntuales, en los que el quehacer periodístico, se ve coaccionado; o reducido dentro de su propio campo de acción. La censura en el periodismo, no solo implica una restricción en términos de prohibición a los contenidos que pueden o no comunicarse, sino que también, supone una suerte de manipulación de los medios en beneficio de un interés privado. 

Censurar en la labor informativa, que supone hacer periodismo; no solo en cualquier región del mundo, a nivel nacional, o en el globo entero, se convierte en un acto deplorable y reprochable desde todo punto de vista, sino que atenta contra un derecho de corte natural, como lo es, el derecho a la libre expresión y conexo al mismo, atenta directamente contra el valor de la información, pues es preciso en un mundo globalizado e interconectado, el hallarnos debidamente informados. El caso específico, en cuanto a la censura periodística ha estado ligado desde siempre a temas de coyuntura política y en ese orden a intereses económicos de clases tradicionalmente dominantes, así; tal y como se señalaba al inicio de este texto, los medios se convierten entonces, en uno de los pilares de la sociedad actual y su misma estructura social, es moldeada y articulada según sea, el manejo que se dé a dichos medios y el uso que de los mismos se haga. (Acuña, 2013).

Cabe añadir finalmente, algunas reflexiones por parte del lingüista y filósofo contemporáneo Noam, Chomsky, a propósito de la censura y el control de los medios de comunicación; a este respecto señala Chomsky:

El papel de los medios de comunicación en la política contemporánea nos obliga a preguntar por el tipo de mundo y de sociedad en los que queremos vivir, y qué modelo de democracia queremos para esta sociedad. Permítaseme empezar contraponiendo dos conceptos distintos de democracia. Uno es el que nos lleva a afirmar que en una sociedad democrática, por un lado, la gente tiene a su alcance los recursos para participar de manera significativa en la gestión de sus asuntos particulares, y, por otro, los medios de información son libres e imparciales. (Chomsky, 2007)





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS)

ACUÑA RODRÍGUEZ, Olga. Censura de prensa en Colombia, 1949-1957. Proyecto de investigación “Elites, Empresarios y Movimientos sociales”; financiada por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia). Historia Caribe - Volumen VIII N° 23 - Julio-Diciembre 2013 pp 241-267. (en línea). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hisca/v8n23/v8n23a09.pdf
BARROS DEL VILLAR, Javier. ¿Quién es Douglas Rushkoff y por qué tal vez te convenga saberlo? (en línea). 2013. Disponible en: http://pijamasurf.com/2013/09/quien-es-douglas-rushkoff-y-por-que-tal-vez-te-convenga-saberlo/
CHOMSKY, Noam. El control de los medios de comunicación. Nota de opinión. 2007.  (en línea). Disponible en: http://www.voltairenet.org/article145977.html


__________________________________________________________________________________
El autor: Tuto Flórez, nacido en el departamento de Santander, en la caótica y convulsionada, pero hermosa tierra del suramericano país llamado Colombia. Melómano consumado, amante del rock, de la música hecha con sentido, sobre todo de los años noventa y la cultura underground. Cinéfilo por convicción. Crecí entre los textos, de Henry Miller, Charles Bukowski, Allan Stewart Königsberg más conocido como Woody Allen, H. P: Lovecraft y Allen Ginsberg. @tuto201333



A la memoria de Scott Weiland



Venga y le cuento | Por Tuto Flórez |  



Una reducción simplista sobre una creación artística ajena, sería decir que trata de esto o aquello, pero al margen de la interpretación subjetiva sobre contenidos objetivos; hay que reconocer la existencia, como diría Carl Jung, de un inconsciente colectivo que nos atraviesa, que cruza y conecta a toda la humanidad en tanto que especie por igual.

Ha muerto un músico, que al margen del mainstream, desarrolló un estilo particular, que ya hacia los años 90, sonaba peculiar, que producía cierto desgarro en el alma, al comprender más allá de las letras y melodías, que se trataba de un canto a la vida, de un canto por recuperar, aquello que se había perdido en el tiempo.

Scott Weiland fallece, pero su música, su voz, queda grabada, queda impregnada no sólo para futuras generaciones y melómanos consumados. Su composición, su creación perdurará, como afirman los místicos, más allá de los entramados analógicos o digitales, en dimensiones desconocidas para los mortales. Se conecta Weiland, a esa tropa de músicos que parten al otro lado, pero que establecen un puente o punto de conexión entre el mundo de los que viven y de aquellos que se han ido. 

Weiland no sonaba melancólico, sus letras no reflejaban necesariamente el estado de su alma, el sólo pedía comprender a través de su música, la posibilidad de conectarnos a algo más real e imperecedero, música, con sonidos vibrantes, equiparados de una voz única, se fundían para crear el efecto del llamado. Un llamado para volcar nuestros pasados sobre una memoria que ha caído en el olvido, de saber que somos y hacia dónde vamos. Sus letras, sus sonidos y su voz, se amalgaman ahora, en un registro que es etéreo o más bien invisible al ojo humano, pero que está ahí, presente y atento, para quien lo quiera disfrutar. Su trabajo se ha inmortalizado a través de los múltiples pliegues que contienen este espacio que habitamos y este tiempo que vivimos.

Dos canciones, con dos formatos muy distintos, pero que remiten un mismo horizonte:

The Last Fight





Fall To Pieces





Tal como lo narraba líricamente, el propio Weiland, cada vez que interpretaba The Last Figth: 

“Everyone is sick of caring
No silver lining on the cloud that covers you
Let it pour and soak you through
No hunted desperation
so sit and wait for death
And play it takes you soon
The addiction's taking you” 


_____________________________________________________________________________________________
El autor: Tuto Flórez, nacido en el departamento de Santander, en la caótica y convulsionada, pero hermosa tierra del suramericano país llamado Colombia. Melómano consumado, amante del rock, de la música hecha con sentido, sobre todo de los años noventa y la cultura underground. Cinéfilo por convicción. Crecí entre los textos, de Henry Miller, Charles Bukowski, Allan Stewart Königsberg más conocido como Woody Allen, H. P: Lovecraft y Allen Ginsberg. tuto201333

‘Sobre la lectura’ de Estanislao Zuleta


Venga y le cuento | Por Tuto Flórez |


El propósito de la presente reseña, es dar a conocer un análisis y reflexión desarrollado por el autor Estanislao Zuleta, en torno al significado, alcance e impacto del proceso de leer, esto es dar cuenta de las características y especificidades de la lectura desde el punto de vista del autor en mención, para quien la lectura como proceso, es una actividad sumamente dinámica y compleja, que exige primero un reconocimiento de su carácter interpretativo y en segundo lugar una valoración que no se limite a simples reglas gramaticales, sintaxis o prosodia, esto último con el fin de apreciar en su conjunto el valor real que abarca el acto mismo de leer y que interpela a cualquier autor cuando como lectores nos comprometemos a descifrar un texto.

Estanislao Zuleta nació en Medellín, Colombia, el 3 de febrero de 1935 y falleció en Cali, el 17 de febrero de 1990. Fue un filósofo, escritor y pedagogo colombiano; cuyo rasgo más distintivo fue su carácter inquisitivo, y su naturaleza autodidacta, lo que le permite lograr amplias y variadas interpretaciones en diversas disciplinas sociales.

En el texto titulado, sobre la lectura; el autor Estanislao Zuleta, desarrolla de forma progresiva un análisis a la par que una reflexión por definición teórica en torno a una de las actividades aparentemente más simples y llevada a cabo por la mayoría de la humanidad, pero que sin embargo dado su carácter aparentemente simple exige realmente une esfuerzo por develar y conocer sus secretos para descubrir su real naturaleza, su fuerza y sentido autentico, por ello con acierto ya advertirá Zuleta al lector que las cosas jamás son como aparecen, por lo menos no a simple vista. Este aforismo aplica igualmente al caso de la lectura como actividad del quehacer humano, pues su complejidad no estriba en el acto mismo sino en la falta de capacidad por parte de los individuos para pensar realmente y de forma autónoma respecto a la lectura como proceso interpretativo.


Zuleta parte su exposición de una ejemplificación de lo que a juicio de este es una lectura que si bien aparenta ser simple como la mayoría, posee una vastedad interpretativa que exige al lector una verdadera labor de desciframiento, a saber, cita a Nietzsche y sus dos obras tituladas, genealogía de la moral y el capítulo titulado del leer y escribir que forma la primera parte del Zaratustra.


Asimismo citará como ejemplo también la obra el Quijote de Cervantes y el Capital de Karl Marx, entre otras más representativas. Naturalmente el propósito de Estanislao, con el recurso de estos autores importantes en el marco de la escritura humana es llamar la atención del lector, justamente sobre un punto crucial, a saber: que existe la ilusión de haber leído, cuando todavía no se ha interpretado el texto, este primer momento pone de manifiesto precisamente que la lectura en sí misma exige mucho más a cada lector que el simple hecho de pasar de corrido los ojos por un texto, en efecto bajo esta consideración la mayoría de personas asumen que están en condiciones de leer cuando en realidad sólo están recreando un proceso que no logran entender, pues se hallan alejados de capturar el sentido y significado de leer.


Para Zuleta la lectura implica un proceso de construcción de códigos, no de aquellos códigos comunes que vía el lenguaje damos por sentados, sino más bien de aquellos códigos que escapan al diseño inicial de una obra por parte de su autor. Esto es un aspecto sumamente llamativo si tenemos en cuenta la lectura implica entonces un desciframiento y una interpretación de la obra en un sentido fuerte, es decir, que al interpretar lo que el lector debe hacer realmente es producir el código que el texto oculta, de ahí la belleza de obras como el Quijote, el Capital o el Zaratustra, donde más que el contenido o el cuestionarse respecto a lo que trataba el autor, se trata es de explorar todas aquellas significaciones que escaparon al autor mismo en cada una de dichas obras y para ello como lo expone Zuleta es necesario distanciarse de la ideología dominante, en la cual el lector como un ente pasivo espera que el autor de una obra le explique y transmita sus intenciones.


Partiendo de la observación crucial que hace Zuleta en relación con que, todo texto siempre dice cosas que se le escapan al autor y que por ello mismo no pueden existir obras fáciles, es preciso reflexionar sobre el papel que como lectores desempeñamos en la producción de sentido, en cierta medida podemos como lectores vernos a sí mismos en calidad de coautores de toda obra, cuyo proceso e interacción entre lector y autor es posible gracias a aquella lectura que se hace realmente desde la interpretación y el desciframiento.


Finalmente a modo de cierre junto al mismo Zuleta y siguiendo su línea argumentativa estamos en condiciones de esbozar porque la lectura como actividad nos ofrece una visión prospectiva de aquellas posibilidades que en cualquier obra quedan indicadas mas no expuestas de forma abierta por el autor, leer es casi el equivalente a escribir pues no encontramos frente a la producción de sentido y significado de problemas con los cuales nos ocupamos e interpelamos nuestro espíritu, en suma nos encontramos más capacitados para pensar y al hacerlo desarrollar mucho más nuestra conciencia crítica.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sobre la lectura. Estanislao Zuleta. N. 1. 1974. Universidad Nacional, sede de Medellín/ Colombia. Bibliotecas. Se trata de una transcripción de una conferencia dictada por Estanislao Zuleta en la Universidad Libre; Bogotá, en 1978. Consta de 19 páginas.




El autor: Tuto Flórez, nacido en el departamento de Santander, en la caótica y convulsionada, pero hermosa tierra del suramericano país llamado Colombia. Melómano consumado, amante del rock, de la música hecha con sentido, sobre todo de los años noventa y la cultura underground. Cinéfilo por convicción. Crecí entre los textos, de Henry Miller, Charles Bukowski, Allan Stewart Königsberg más conocido como Woody Allen, H. P: Lovecraft y Allen Ginsberg. tuto201333


William Blake y su arte visionario

 Venga y le cuento | Por Tuto Flórez |


Con William Blake se asiste a una inflexión, esto es, una reorientación de la expresión poética de la época, la cual claramente ha sido precedida por la el racionalismo ilustrado, tan propio de la denominada era de las luces, donde se exalta de sobremanera al ser humano a expensas de la razón, siendo así, tanto arte como poesía habrán de estar trazadas por el espíritu de la época. Un espíritu que por otra parte insiste en tornarse como racional, calculador o si se prefiere frio y matemático, todo lo cual denota la imposibilidad de conciliar por lo menos en un primer momento la sensibilidad y el entendimiento.

Lo que se adjudica a la obra de Blake, es precisamente la percepción y articulación a través de la poiesis, es decir, de la creación y producción artística de una nueva forma de ver, sentir y generar el arte, especialmente y gracias a su trabajo poético y sus grabados.

Blake se perfila ciertamente como el precursor del romanticismo, toda vez que da prelación a la sensibilidad humana, a la percepción alterada o más bien depurada a través de los sentidos, de las sensaciones, donde la razón ya no desempeña un papel central, sino simple y llanamente se convierte en un instrumentos, de las sensaciones, que tratara de recrear y describir el mundo de manera multiforme y no como un mero entramado lineal. 

Se puede afirmar sin ambages que se trata de un arte visionario, precisamente lo que propone Blake a través de su obra, dado que es singular único y como tal muy específico, se aboca hacia una reconciliación de lo humano, hacia una conexión o comunión de las zonas de sobra que hay en la naturaleza humana, pero que casi siempre han sido representadas a través del dualismo imperante, donde por ejemplo, espíritu, alma y cuerpo son antagónicos, son opuestos y según sea el caso se enlazan el bien y el mal respectivamente, desde ópticas siempre distantes. Así pues, lo más significativo en la obra de Blake, se ilustra perfectamente en el texto poema ilustrado y dado a conocer como El matrimonio del cielo y el infierno, donde ya de por sí se sugiere de entrada un verdadero sentido religioso, que busca traspasar el orden establecido con la moral judeo cristiana, la cual es a juicio del propio Blake eminentemente dualista en sus preceptos.

Así, cuando se habla de un verdadero sentido religioso, se alude a una lectura etimológica del vocablo religión, en el sentido de religare o re-legere, esto es, unir o volver a juntar aquello que alguna vez fue uno. Es justamente la búsqueda de la comunión, de la unificación de los opuestos lo que habrá de manifestarse en la obra artística y la poética de Blake, que es claramente proto-romantica, en el sentido de ser precursora del romanticismo, en tanto que el movimiento cultural, artístico y por qué no afirmar filosófico. Si bien es cierto, que en Blake no existe algo así como una crítica filosófica o un cuerpo filosófico elaborado, sí podemos asistir junto al poeta inglés, a una suerte de “trasgresión simbólica”; esto es, una crítica poética, respecto al bien aceptado, al bien de la religión tradicional y la moral imperante.



Recordamos entonces aquí, que la exposición del autor George Bataille, sobre la obra de Blake y particularmente sobre el texto Las Bodas del Cielo y el Infierno, que señala particularidades sobre el arte visionario de Blake y la poética romántica, a través de una serie de confrontaciones, sobre las concepciones acerca del arte y la poesía, asi por ejemplo Bataille, observa que:

El caos puede ser el camino de un posible que puede definirse, pero si recurrimos a las obras de juventud, nos damos cuenta de que sólo se esclarecen en el sentido de un imposible -en el sentido de una violencia poética y no de un orden calculado. El caos de un espíritu no puede ser respuesta a la providencia del universo, sino despertar en la noche, donde lo único que responde es la poesía ansiosa y desenfrenada.

 
En la vida y en la obra de Blake sorprende su presencia en todo lo que el mundo propone. Un poco en contra de la hipótesis según la cual Blake personifica el tipo del introvertido de Jung, puede afirmarse que no existe nada seductor, sencillo o feliz que él no haya conocido: las canciones, la risa de la infancia, los juegos sensuales, el calor y la borrachera de las tabernas. Nada había que le irritara tanto como la ley moral opuesta al goce: 

Pero si nos dieran cerveza en la iglesia y una alegría llameante para iluminar nuestros corazones...(Bataille, 1971).
Así también, en el ensayo sobre Blake, desarrollado por Esteban Ierardo, cuyo título es: William Blake, Los caminos de una poesía Visionaria, se argumenta a modo de epílogo, dónde reside el carácter innovador y trasgresor de la obra del poeta inglés, a la par que devela dónde es que puede rastrearse la génesis del genio poético al tiempo que el ilustrador da forma a sus visiones más extraordinarias sobre el mundo, sus fenómenos y al relaciones de estos con un sentido innato de la naturaleza humana, hacia lo religioso. A este respecto señala Ierardo:
“La mitología poética de Blake es valiente regreso al lenguaje como explicación imaginativa del mundo. En el tiempo de la ciencia y el racionalismo, Blake reinventa el relato mitopoético. Entre los humos del industrialismo y la sequedad matemática, que convierte al universo en fría máquina o mera fuente de recursos, Blake abre un mundo saturado de presencia poética y poblado por seres de alto simbolismo…"
Y más adelante prosigue:
Pero quizá la más alta revolución de Blake se halla en la recuperación de una experiencia energética del ser. El círculo del poema y las imágenes simbólicas, y el círculo de la cultura caída en la pobreza sensorial, en la anemia espiritual, siempre danza en derredor de un volcán nunca apagado. Donde todo péndulo de un tiempo agotado se desintegra. Porque la realidad es energía sin cansancio... Un estallido de "delicia eterna". El mar como radiación sin fondo, donde el poeta nada. Con los brazos en llamas (Ierardo, 2015, Pág. 37).
La obra de Blake, es en cierto sentido revolucionaria y por otro lado contestataria, en la medida en que responde con una fuerza descomunal ante el contexto, ante la época que le ha tocado vivir y presenciar, y que insiste en un proceso de deshumanización a expensas del industrialismo que está incipiente y amenaza con un desarrollo ostentoso. La respuesta de Blake, forzosamente se aboca hacia el camino poético, como medio de superación, de subversión de la realidad imperante.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bataille, Georges. (1971). LAS BODAS DEL CIELO Y EL INFIERNO. En: La literatura y el mal. Editorial Taurus.
Blake, William. El Matrimonio del cielo y el infierno. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/71046777/El-Matrimonio-del-Cielo-y-el-Infierno-W-Blake-Bilingue#scribd
Ierardo, Esteban. (2015). "William Blake. Los caminos de una poesía visionaria". Versión PDF. 47 págs. Recuperado de: http://temakel.net/ensayoblake.htm


_______________________________________________________________________________________________
El autor: Tuto Flórez, nacido en el departamento de Santander, en la caótica y convulsionada, pero hermosa tierra del suramericano país llamado Colombia. Melómano consumado, amante del rock, de la música hecha con sentido, sobre todo de los años noventa y la cultura underground. Cinéfilo por convicción. Crecí entre los textos, de Henry Miller, Charles Bukowski, Allan Stewart Königsberg más conocido como Woody Allen, H. P: Lovecraft y Allen Ginsberg. 
 

Soda-Cerati, el fenómeno cultural


Venga y le cuento | Por Tuto Flórez |

“Últimamente los días y las noches se parecen demasiado...”
(Crimen - Gustavo Cerati)

Gustavo Adrián Cerati, músico, productor y compositor argentino, nacido el 11 de agosto de 1959 en Buenos Aires y considerado hoy por hoy como uno de los músicos más influyentes no sólo de Latinoamérica, sino de la cultura pop y del rock iberoamericano. La influencia de este músico llegó a traspasar el ámbito del conjunto de territorios de América donde se hablan lenguas iberorromances; siendo a su vez una de las regiones lingüísticas más grandes y culturalmente más cohesionadas del mundo. 


Es innegable que Cerati con su música fue más allá de las fronteras del idioma y las delimitaciones geográficas, para llegar a un público sumamente amplio, incluyendo la cultura anglosajona. Como músico se destacó, tanto a nivel colectivo con uno de sus grupos más representativos: Soda Stereo; y como solista, obtuvo un gran reconocimiento tras la disolución de la agrupación que lo catapultaría a la fama y éxito internacional. Por otra parte, cabe señalar que su tipo de voz mostraba gran ductilidad, lo que le permitía manejar un rango vocal deliberadamente amplio, reconocido como barítono y tenor. Como tenor su extensión o amplitud vocal suele ir desde el do3 hasta el la4, en canto coral, y hasta el do5, el "do" de pecho, en solos; en tanto que como barítono su tesitura se encuentra ubicada entre bajo y el de un tenor. Sus agudos se diferencian de la voz del tenor por ser más oscuros y sus graves se diferencian de la voz del bajo por ser más ligeros y brillantes, lo cual le daba una amplia gama de matices a la hora de interpretar; amplitud que por otra parte se refleja perfectamente a partir de su cuarto álbum de estudio y posteriores: Doble vida (1988), Canción animal (1990), Dynamo (1992), Sueño Stereo (1995). 


A su vez se debe mencionar, que tras los primeros momentos e incursiones como músico, por parte de Cerati e inclusive antes de la formación de la icónica agrupación de Soda Stereo, se evidenció la marcada influencia de agrupaciones como Police, Queen, el mismo David Bowie, pero especialmente The Cure, banda inglesa específicamente reflejada en los primeros trabajos de Soda Stereo, además de la imagen y performance de la banda argentina.


A modo de reseña histórica, podemos observar que cuando Cerati y Zeta, quienes compartían gustos musicales, decidieron aventurarse a formar su banda, iniciaron un proyecto llamado Morgan, el que evolucionó a Stress y posteriormente a Proyecto Erekto, éste último junto a Andrés Calamaro. Finalmente se dieron cuenta de que lo que querían era mostrar al público temas propios, y así comenzaron la búsqueda de un nuevo proyecto. En dicho proceso de búsqueda de una identidad musical, probaron diversas alineaciones; ya sin la necesidad de otro integrante formaron Soda Stereo. La agrupación estuvo activa de 1982 a 1997 y durante esos años grabaron siete discos: Soda Stereo, 1984; Nada Personal, 1985; Signos, 1986; Doble Vida, 1988; Canción Animal, 1990; Dynamo, 1992 y Sueño Stereo, 1995. 


En solitario realizó cinco producciones: Amor Amarillo (1993); Bocanada (1999); Siempre es hoy (2002); Ahí vamos (2006) y Fuerza natural (2009).


Ahora bien, dentro de la discografía cabe destacar a nivel colectivo el trabajo con Soda Stereo titulado: Canción Animal del año 1990; dentro de dicho disco, sobresalen particularmente tres canciones por su fuerza, letra y manejo instrumental, que a su vez muestra la maduración de la agrupación respecto a trabajos anteriores, a saber: De Música Ligera, Té para tres y Entre Caníbales.



Como solista, el trabajo que más resalta es, el álbum titulado: Ahí vamos



Se trata de un álbum de estudio lanzado el 4 de abril de 2006 por el músico argentino Gustavo Cerati, donde se evidencia el manejo de sonidos tradicionales del rock, con algunas mezclas pop, pero sobre todo destaca, el manejo de efectos, sintetizadores y sonidos electrónicos -tan inherentes al trabajo musical de Cerati como solista-. 


Finalmente y siendo tan prolífica la carrera del músico argentino -la cual por cierto no da para ser contada en pocas hojas-, se puede argüir que como melómano consumado recomendaría, el trabajo musical de Cerati, en su conjunto, tanto con la banda como en solitario. Debe recordarse que una razón fundamentada para tal sugerencia, es el hecho de que Cerati logró en cierto sentido encarnar un proceso de transformación musical en Iberoamérica. En términos culturales más que hablar de una introducción del rock anglosajón, lo que hizo Cerati fue darle voz y forma al denominado rock latinoamericano, influenciando a una gran cantidad de agrupaciones y solitas en toda la región de las Américas; más que importar modas o tendencias musicales, propias de la música contemporánea en la década de los años 80 y 90, lo que Cerati propició fue el espacio necesario, para que se consolidara y cohesionara la nueva ola de músicos y de la música hacia nuevos sonidos dentro de géneros como el rock y el pop.


__________________________________________________________________________________
El autor: Tuto Flórez, nacido en el departamento de Santander, en la caótica y convulsionada, pero hermosa tierra del suramericano país llamado Colombia. Melómano consumado, amante del rock, de la música hecha con sentido, sobre todo de los años noventa y la cultura underground. Cinéfilo por convicción. Crecí entre los textos, de Henry Miller, Charles Bukowski, Allan Stewart Königsberg más conocido como Woody Allen, H. P: Lovecraft y Allen Ginsberg. @tuto201333

'Inception' y su vibrante banda sonora

 Venga y le cuento | Por Tuto Flórez | 


La película 'Inception' (titulada Origen en España y El Origen en Hispanoamérica) del director Christopher Nolan, estrenada en el año 2010; cuya musicalización corrió a cargo del compositor de bandas sonoras cinematográficas Hans Florian Zimmer; supone no solo un excelente coctel visual y argumentativo, sino que es ante todo una verdadera pieza maestra de entretenimiento en el sentido en que se sitúa entre lo cerebral y lo misterioso, transporta a la audiencia hacia diversos niveles de interpretación, donde los más superficial es la acción mezclada con el argumento de línea base, que es el espionaje corporativo desde un punto de vista de intromisión psíquica. Indudablemente y de forma a análoga a como se describen los diversos sustratos de los sueños en el película, así también cada uno de los niveles o lecturas posibles que surgen de esta película, permiten identificar que la línea de acción, escenas de combates y persecuciones y demás no solo corresponden a un nivel primario o de capa externa sino que se entreteje muy bien con los niveles de sueño en los que se adentra el equipo de trabajo dentro de la película una vez se desarrolla la trama principal, para dar vida a toda la historia. 

La película resulta  entretenida y además, hasta cierto punto compleja debido a la forma en la que el guionista y el director logran hilar cada momento y conjugarlos con los efectos de sonido a la par con la excelente banda sonora orquestada por Hans Florian Zimmer. Cabe anotar que la película pese a ser una producción comercial, fue nominada a numerosos premios, debido sobre todo a su calidad técnica, su ejecución, la composición musical y el argumento de la película como tal. 

Obtuvo 4 premios Óscar por Mejor Fotografía, Mejor Mezcla de Sonido, Mejor Edición de Sonido y Mejores Efectos Visuales. Logró tres premios BAFTA por el Mejor Diseño de Producción, Mejor Sonido y Mejores Efectos Especiales. También obtuvo nominaciones tanto en los Óscar (Mejor Banda Sonora, Mejor Guión Original y Mejor Dirección Artística), como en los Globos de Oro y los Premios BAFTA, destacando en los tres premios las categorías de Mejor Película, Mejor Director, Mejor Banda Sonora y Mejor Guión[1].


La película puede y debe ser catalogada indiscutiblemente y de acuerdo a la crítica de cine especializada, dentro del género de ciencia ficción, no obstante cuenta con muy buenos recursos teóricos y de exploraciones meta científicas, en torno a la naturaleza de la conciencia, los estados oníricos, la psicología junguiana y el propio psicoanálisis, así como se sirve de la literatura fantástica o de anticipación. La relevancia del género descansa en un hecho fundamental, la película en su conjunto inocula una idea en la mente del espectador, al igual que dentro de la misma película los personajes se encargan de implantar ideas. A saber la relevancia del genero de ciencia ficción, como una forma narrativa para contar algo que no puede ser dicho de otra forma, hace que el espectador promedio se cuestione aunque sea de forma superficial, en torno a la naturaleza de la realidad y de los sueños, con lo cual surge la pregunta (implantada) ¿y si todo esto no es más que un sueño, como saber que es real?

Ahora bien, en cuanto al refuerzo musical se debe reseñar en primer término que; Las ideas son peligrosas, pero la idea de poner nuevamente juntos al director Christopher Nolan y al compositor Hans Zimmer es, vale la pena decirlo, un billete ganador a la genialidad; pues con la visión de Nolan y la música de Zimmer, ¿acaso puede ser otra cosa que un éxito sensacional?

En algunas de sus declaraciones, Christopher Nolan señalaba dos cosas que realmente se evidencian cuando se escucha la BSO que Hans Zimmer ha creado para Inception. Primero, Nolan remarca lo importante que es la banda sonora para la película y determinar ese punto onírico que la define de principio a fin, y lo es; la segunda, que Hans Zimmer es “uno de los talentos esenciales de la industria para trabajar en música cinematográfica”. Inception (Origen) es sinuosa, una película de ensueño sobre los sueños, y Nolan buscaba una partitura que pudiera atraer al espectador, ayudándolo a través de la confusión de los sueños que la habitan y que, adrede, propone. Apasionante, misteriosa y aciaga como todo lo que se escapa a nuestra comprensión, como se muestra en “09. Dream Within a Dream[2]  

En este orden de ideas y tras la pequeña digresión, es pertinente señalar que a efectos expositivos se han seleccionado tres escenas que a mi entender son nucleares, en cuanto al desarrollo de la trama y que son perfectamente, complementados por la musicalización, donde el contenido musical ya no solo juega un papel de respaldo o meramente incidental, sino que más bien y ante todo viene a reforzar a través de una suerte de barrido emocional, las características, pensamientos, expresiones y secuencias desarrolladas por los diferentes personajes en diferentes momentos narrativos.  Estas escenas son:
. La escena del suicidio de la esposa del protagonista hacia el minuto 81.
. El ataque en el pasillo de hotel que se desarrolla en el nivel dos de sueño entre el personaje de Arthur y uno de los guardias, donde demás se ve la camioneta rodando, en el minuto 98.
. Y finalmente la escena del minuto 131, en la que Robert Fischer, el blanco de la implantación, descubre el contenido de la caja fuerte que le ha legado su padre.
Respecto a la visión del autor sobre la película y cómo influye la banda sonora, que es construida por un solo individuo, se debe acotar que la; banda sonora de Zimmer es, a veces, muy abstracta, con temas musicales fuertes y contundentes, vibrantes y metálicos, una música casi robótica y amenazadora como lo es la cadencia de la película. Pero en temas como "08. One Simple Idea" y "05. Old Souls", escuchamos como se atenúa su intensidad. Los filmes de Nolan se basan en personajes problemáticos, con defectos, pero también son, sin embargo, tristes y humildes, y eso es lo que la parte más dulce de la partitura de Zimmer proporciona. Temas con ritmos sencillos, algunos terribles y otros donde reluce un amago de esperanza, comprometido por la desesperación[3].




[1] Iván Martínez de Miguel (11 de enero de 2011). «Top ten de los taquillazos más vistos en 2010». La Huella Digital.
[2] BANDA SONORA (BSO) ORIGEN (INCEPTION). HANS ZIMMER. Disponible en: http://www.tomacine.com/index.php/features/item/93-banda-sonora-bso-origen-inception-hans-zimmer consulta realizada el 24 de mayo del 2015.
[3] BANDA SONORA (BSO) ORIGEN (INCEPTION). HANS ZIMMER. Disponible en: http://www.tomacine.com/index.php/features/item/93-banda-sonora-bso-origen-inception-hans-zimmer consulta realizada el 24 de mayo del 2015.

__________________________________________________________________________________
El autor: Tuto Flórez, nacido en el departamento de Santander, en la caótica y convulsionada, pero hermosa tierra del suramericano país llamado Colombia. Melómano consumado, amante del rock, de la música hecha con sentido, sobre todo de los años noventa y la cultura underground. Cinéfilo por convicción. Crecí entre los textos, de Henry Miller, Charles Bukowski, Allan Stewart Königsberg más conocido como Woody Allen, H. P: Lovecraft y Allen Ginsberg. @tuto201333

Sobre el 'Opio' de Rafael Chaparro

 Venga y le cuento | Por Tuto Flórez |


Opio: “Sustancia estupefaciente, amarga y de olor fuerte, que resulta de la desecación del jugo que se extrae de las cabezas de adormideras verdes.”


Opio en las nubes es el título que el escritor colombiano Rafael Chaparro Madiedo le da a su obra publicada en 1993, este libro es el reflejo de una sociedad de los años 80 en la capital de Colombia.  Obra narrada con una fascinante descripción analógica que sumerge al lector en una ciudad de olores, sabores y sentimientos. Esta obra, casi permite que la percepción sea tan aguda hasta el punto de entender la obra literaria como un diario de cada uno de los personajes que la cuenta. Como obra literaria que mantiene una estrecha cercanía entre el lector y el narrador de la historia, el propio nombre opio, definido por la real academia española como “Sustancia estupefaciente, amarga y de olor fuerte, que resulta de la desecación del jugo que se extrae de las cabezas de adormideras verdes.”, nos invita a pensar un libro que posiblemente hable de acontecimientos que puedan ser de alguna manera estupefacientes, amargos y de olor fuerte.

El capítulo Helga, la ardiente bestia de las nieves, es sin duda alguna, muestra de la poca importancia, en su mayoría, que se le da a el tiempo espacial y temporal dentro de la historia narrativa del libro, desde el inicio con “Era lunes. O tal vez martes, no puedo precisarlo.” Se entiende como el personaje que cuenta esta historia no es consiente del día de la semana en el que se encuentra, pero que está dispuesto a contar algo que para él tiene más importancia, le da prioridad a los recuerdos, olores y hasta a las palabras exactas que se le venían a la mente. Es tal vez de bastante atractivo este hecho debido a que en la época en la cual nos encontramos ahora, es de mayor importancia el lugar y momento en el cual se desarrollan los hechos que el momento mismo en esencia. Acaso no planeamos los momentos felices en las vacaciones a otro país como Australia o Estados Unidos, sabemos el día la hora y el lugar en el cual tendremos la felicidad. Pero en este libro ese lugar, día y hora no tienen fecha de vencimiento alguna.

Tal vez el hecho de la representación en personajes jóvenes hace que la historia se sienta más duradera en el momento, de disfrutar la vida en el aquí y el ahora sin preocuparse de los prejuicios sociales. Más preocupados por los sentimientos pero no mucho por el futuro de sus vidas, se hace evidente en frases de inconformidad tales como “esto es mucha mierda”. Frases que evocan tras una lectura más detallada, a una sociedad de música rock, el sexo y porque no, la derrota como forma de vida. El alcohol y las drogas como alternativa a la vida que realmente vivían, denota una sociedad de tal vez muchas problemáticas, pero a un mismo tiempo sugiere una forma de representar el disfrute en el momento que muy posiblemente se vuelva recuerdo.

Y eran aquellos recuerdos que se volvían más rutinarios los que nos cuenta en la historia; el hecho de ir al puerto los domingos a ver los barcos blancos no parecería tener trasfondo; pero es lo que acompaña a esos días domingo lo que realmente hace que este recuerdo tome sentido. La rutina, la compañía y el “olor a hojas secas que tenía la ciudad” parecían contrastar perfectamente con el hecho de que “Amarilla […] no soportaba los domingos sin alcohol”. El simple hecho de hacer que un domingo sea símbolo de desahogo de lo que sería un olor a tristeza reflejado en el cielo y en los atardeceres, hace que el hecho de tomar todos los domingos tenga un significado más allá del simple hecho de tomar, tomar seria entonces, el recurso para hacer más llevaderos esos días tristes y grises. 


Tal como si se tratase de un cortometraje la historia se cuenta sin pausa, se ve la rapidez de la historia, o tal vez la pausa en los detalles que el lector le quiera apropiar al texto. Es notable como la falta de signos de puntuación emerge en gran manera al lector, a su interpretación, creando una interacción entre las palabras que salen desde la boca de la persona que narra la historia hasta la imagen que nos hacemos en nuestras cabezas. La falta de pausas puede ser o símbolo de un momento que transcurre rápidamente, o un efecto colateral del alto grado de embriagues que tiene quien escribe; como sea que se maneje la idea se trata ante todo, de una interpretación abierta que el lector puede hacer al texto. 

Esta pirotecnia verbal se entremezcla en cada uno de los momentos de la obra, en cada capítulo, que aunque no parece guardar conexión nos remonta gradualmente hacia un hilo conductor común, el del vértigo que produce la velocidad, velocidad al pensar, hilvanar ideas, armar frases y volver a expresar, esa pirotecnia, se presenta en la construcción de Helga, mujer bella y bellaca que sin ser el centro de esta historia de ese capítulo, remite un recuerdo, que nos transporta hacia una descripción, que emana de un olor, y de nuevo el autor y el lector se funden en un solo acto, cuando se desvanecen las fronteras entre lo leído, el contenido, quien ha escrito y quien hace el ejercicio de leer mismo, como es entonces que Helga se transforma en  la ardiente bestia de las nieves, suposiciones es todo lo que nos queda para señalar y tratar de interpretar posibles soluciones a tan extraña pregunta, Helga es ardiente por su naturaleza, Helga evoca solo una imagen, es una fotografía, es una mujer de revista o de portada según la fecha, es solo parte del imaginario erótico de los tres personajes en el capítulo, por ello mismo es ardiente, pues los remite hacia la figura femenina, les permite explorar la sutileza de la mujer desde sus curvas, de sus protuberancias y su cadencia así sea sólo imaginaria; Helga es solo un nombre para una figura, pero también habla de nieves tal vez por la región de la que procede la revista o tal vez, porque se entremezcla con otros recuerdos y otros olores, tal vez con los del personaje de vainilla, aquella chica que hace pensar y divagar al protagonista, aquella chica que siempre pide helado de ron con pasas, que acaso a los helados también no se les suele decir nieve que a lo mejor el mismo Chaparro, como creador de este mundo literario no puedo escribir vainilla la que siempre pide nieves en lugar de helado, como quiera que sea este juego ideonómico, esta ductilidad semántica nos remite a autores como Gonzalo Arango o Andrés Caicedo, si podemos especular, la obra de Rafael Chaparro, es más cerca al llamado movimiento nadaista en Colombia o la  generación beat de Estados Unidos con Jack Kerouac, William Burroughs, Allen Ginsberg o el propio Charles Bukowski, y como no habríamos de asociar a dichos autores con la obra de Chaparro, con este capítulo de Helga, si se condensa justamente la vertiginosidad del pensamiento, la celeridad en la percepción, que se sale de los estándar, de los llamados parámetros de la escritura convencional, decir nadaísmo o decir generación beat, es casi expresar lo mismo, pero en diferentes latitudes, el Norte y el Sur se encuentran en una amalgama literaria, en la que surge a flote una escritura muy particular.

La forma de ver, sentir y expresar la ciudad en este tipo de literatura me recuerda a la pirotecnia verbal que en su época hizo el propio Andrés Caicedo en su obra Cali-Calabozo, que mejor que resaltar un pequeño fragmento del cuento titulado Infección, que compone la obra de Caicedo en mención, cita:
“Odio la Avenida Sexta por creer encontrar en ella la bienhechora importancia de la verdadera personalidad. Odio el club campestre por ser a la vez un lugar estúpido, artificial e hipócrita. Odio el teatro Calima por estar siempre los sábados llenos de gente conocida. Odio al muchacho contento que pasa al lado, perdió al fin del año cinco materias, pero eso no le importa, porque su amiga se dejó besar en su propia cama. Odio a todos los maricas por estúpidos en toda la extensión de la palabra. Odio a mis maestros y sus intachables hipocresías. Odio las malditas horas de estudios por conseguir una buena nota. Odio a todos aquellos que se cagan en la juventud todos los días). [1]

Se trata en los propios términos de los personajes del capítulo de Helga, la ardiente bestia de las nieves, de “Palabras acuáticas, liquidas y Húmedas” Pág. 60.
Palabras que por su naturaleza dan cuenta de cómo, cita:  

“LOS OLORES SON ESE TEJIDO INVISIBLE QUE CONECTA TODOS LOS RECUERDOS Y LOS DÍAS”. [2]





[1] Tomado de: Cali Calabozo, de Andrés Caicedo Estela, Editorial Norma. 2003. Hipertexto, disponible en http://books.google.com.co/books?id=YPp8LVycD8UC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

[2] Tomado de: Opio en Las Nubes. Rafal Chaparro Madiedo. Pág. 62.
Disponible en: http://www.slideshare.net/LuisaRueda2/opio-en-las-nubes-13166026

__________________________
El autor: Tuto Flórez, nacido en el departamento de Santander, en la caótica y convulsionada, pero hermosa tierra del suramericano país llamado Colombia. Melómano consumado, amante del rock, de la música hecha con sentido, sobre todo de los años noventa y la cultura underground. Cinéfilo por convicción. Crecí entre los textos, de Henry Miller, Charles Bukowski, Allan Stewart Königsberg más conocido como Woody Allen, H. P: Lovecraft y Allen Ginsberg. tuto201333

Recordando a Audioslave, sonidos fuertes y sólidos



Venga y le cuento | Por Tuto Flórez |

Bandas, agrupaciones o cofradías musicales; son sólo algunos de los sustantivos, con los que se designan las formaciones de individuos que están dispuestos sobre un escenario o tarima, a transportar a los espectadores hacia un viaje emocional. En efecto, eso es precisamente lo que hace un buen músico, tomar de una especie de mano invisible a sus fans y a quienes opten por escuchar sus sonidos, para llevarlos hacia un viaje de estimulación sensorial donde los sentidos protagonistas serán vista y oído. Por ello estimados amigos de Sputnik, hoy justo ocho años después de la triste rueda de prensa en la que el vocalista Chris Cornell anunciaba su retiro inminente de Audioslave, agrupación originaria de Los Ángeles, California -por razones personales irreconciliables, además de diferencias musicales”-.

He optado por sacar del baúl de los recuerdos a esta grandiosa y poderosamente sonora agrupación de rock, cuyo género musical ha sido ampliamente catalogado y documentado. No obstante nuestro interés aquí, estimado lector es rememorar junto a ustedes, al tiempo que se rinde una especie de tributo, a una de las mejores bandas de comienzos del siglo XXI. 

Con tan solo seis años en la escena musical (de 2001 a 2007) Audioslave supo crear una atmósfera inigualable en términos de potencia, fuerza, composición y sonoridad; dando cabida así al metal alternativo. Los californianos pronto lograron posicionarse entre el gusto del público gracias a su autenticidad, al generar un  sonido típico y que habría de ser su sello distintivo al fusionar el hard rock de los años setenta con el rock alternativo de los noventa.

Además, del excepcional trabajo aportado por Tom Morello, guitarrista de la extinta banda Rage Against the Machinequien añadió con mucho más que maestría, sus solos de guitarra a esta mezcla explosiva que se denominó Audioslave. Sin más preámbulos, amigos de Sputnik y amantes del buen rock, acomódense, rememoren y disfruten este imperdible playlist.


 
 
El autor: Tuto Flórez, nacido en el departamento de Santander, en la caótica y convulsionada, pero hermosa tierra del suramericano país llamado Colombia. Melómano consumado, amante del rock, de la música hecha con sentido, sobre todo de los años noventa y la cultura underground. Cinéfilo por convicción. Crecí entre los textos, de Henry Miller, Charles Bukowski, Allan Stewart Königsberg más conocido como Woody Allen, H. P: Lovecraft y Allen Ginsberg. 

Trayectoria óptima


Venga y le cuento | Por Tuto Flórez |
“¿Conoces lo de la trayectoria óptima? Tu vida es como un río y si apuntas al objetivo equivocado siempre nadaras a contracorriente. El Joven Gandhi, por ejemplo, quería ser piloto de carreras, y la pequeña Anna Frank quería ser maestra de escuela…¡pero esos no eran sus  destinos!. Ambos acabaron conmoviendo las mentes y los corazones de millones de personas. A veces los acontecimientos de la vida le dan a uno pistas sobre la naturaleza de su destino. Averigua cuál es el tuyo  y el río te llevará a él” 

Fragmento incluido en el film “Los hombres que miraban fijamente a las cabras”.


En algún punto de nuestras vidas, nos hemos cuestionado en mayor o menor medida, cuál es nuestro propósito o el motivo por el cual aún respiramos sobre esta extraña bola de agua y tierra a la que denominamos planeta y que gravita en el gran océano que es el universo. Nuestra razón de ser, naturalmente y como cabría esperar es ineludible se puede decir, pero también y justamente debido a lo anterior, es un hecho intransferible y dotado de misterio. Sin embargo, no tenemos que apelar a ninguna corriente mística, ni tampoco a un enfoque del tipo nueva era, bastara entonces con observar la línea de eventos y sucesos que nos han conducido hasta el punto actual en el cual nos hallamos y al recapitular ¡oh sorpresa!

Una extraña mezcla de desconcierto e ignorancia se entremezclan dándonos una vaga visión, de que aún no llegamos a nuestra meta, cualquiera que esta sea. La dificultad misma de este  hecho incontrovertible, bien podría ser catalogado como eso: TRAYECTORIA ÓPTIMA; al aceptar de común acuerdo entonces, que la vida es un surtidor de novedades, que contiene en sí misma un suerte de ruta especifica e irrepetible asignada a cada individuo (ojo, esto no es lo mismo que destino o la idea del destino) capaz de descrestarnos si solo asumimos el papel de observadores, ante el caudal casi que inconmensurable de posibilidades que se nos presentan a diario y en este mismo sentido de elecciones que debemos abarcar cada día. 

Llegamos entonces bajo este esquema de razonamiento, a una inevitable aunque  minúscula certeza; que no por ello deja de ser sumamente sustancial, a saber: que somos menos que nada, tratando de llegar a un lugar y de volcarnos hacia un horizonte que no comprendemos y que en el mejor de los casos es sólo proyectado por nuestra imaginación. La trayectoria óptima, se puede entender entonces, como la culminación de nuestras luchas, como la terminación de nuestras peleas internas, con los dioses, demonios o bichitos verdes, lo que quiera que sea que anide en cada cabeza, pues al final; cuando estamos realmente dispuestos a dejar de luchar, reconocemos que estamos dotados como seres humanos, con un sistema de navegación en relación con la existencia; este parámetro de nuestro diseño funcional no opera muy bien en condiciones de resistencia, que es la mayoría de las veces, estos es, cada vez que nos hacemos los listos o pretendemos serlo. Como quiera que sea, la trayectoria óptima, supone la posibilidad de acabar de una vez por todas con la maldita lucha por la supervivencia, con el mito de la escases y con el calambre mental de la imposibilidad, puesto que, dicha trayectoria nos indica que cuando nos alineamos por fin con nuestro objetivo real y sincero, fluimos con el curso natural de la vida, ahí es cuando nos experimentamos a nosotros mismos en nuestra máxima expresión, cuando rompemos los cauces de lo establecido y nos atrevemos a vivir realmente con intensidad y gracia. Y tú ¿ya sabes cuál es TU TRAYECTORIA ÓPTIMA?


El autor: Tuto Flórez, nacido en el departamento de Santander, en la caótica y convulsionada, pero hermosa tierra del suramericano país llamado Colombia. Melómano consumado, amante del rock, de la música hecha con sentido, sobre todo de los años noventa y la cultura underground. Cinéfilo por convicción. Crecí entre los textos, de Henry Miller, Charles Bukowski, Allan Stewart Königsberg más conocido como Woody Allen, H. P: Lovecraft y Allen Ginsberg. 
© Copyright | Revista Sputnik de Arte y Cultura | México, 2022.
Sputnik Medios