Coda a Diario íntimo de un Guacarróquer: no pinches mames AVG


Por Sergio Martínez

Yo tenía 10 años cuando la botellita empezaba a echar tamborazos y guitarrazos, ocho años más tarde aprendería ese piche lenguaje que me cagó los destos por más de 100 páginas en las que creía que no decías ni madres. No te adornes, te hubiera dicho el buen Par, en un relámpago de lucidez.

Abuelita de Batman, lo más fácil es autoentrevistarse vía alter ego, e inventarse un libro dentro de un libro, quesque tu diario, el que divides en tres partes, en la primera te presentas como Armiados Güeva Vil y medio nos cuentas que pex con tu vida de chamaco, el encuentro con la música y cómo marcaría tu vida en el futuro, en la segunda parte deliras, nos cuentas el cancunazo de la Maquinita y cómo tirabas baba hasta por el tercer ojo, por una tal Maine; chupas, mamas o arremangas pensabas decirle, en un parpadeo llega el Maspuerco y te da baje, aunque terminas entrándole al gangbang. No escatimas detalles, ¿querías presumir o que se nos antojara? y en la tercera parteagarras, a tu ídolo el Parménides García Saldaña de hilo conductor. Sí ahuevo, sabías desde ahí, que lo tuyo era escribir, aunque no supieras como. Se la mamas completa cuando descubres que te habla en tu idioma, pero lo odias cuando denuesta a tu Lennon… vaya mamada la tuya, amas y odias por el mismo motivo, grotesco y escatológico, como casi todo el lenguaje de tu libro.

De la chingada las tocadas en los hoyos fun-kids, pero no había de otra, ustedes arriba las sufrían, nosotros abajo las gozábamos, a ustedes los estafaba el organizador, a nosotros nos caía la chota por traer el pelo largo y usar tenis Panam, y a correr en putiza para evitar caer en la julia… era lo que había… qué tiempos aquellos de Durazo y administrar la abundancia… valió madre todo porque López Portillo no era perro para defender el peso. Aunque la crisis y corrupción venía de más lejos.

Qué cagado que saliste en telerisa, pero más de la mierda volverte personaje de reparto de comedia en Alcanzar una estrella, aaaaah no te restires del capuchón con tu premio: Eres, juar, juar, juar Simón Siminazo dixit. No, no, no, mames, se me olvidaba: esas apariciones en Estrellas de los Ochentas, creo era Tatiana la conductora, o era Gloria Calzada… en tu libro no lo dices, pero recuerdo el pedo en que metiste a René Casados cuando los invitaron a XETU y le tratabas de explicar al putín ese, que ustedes tocaban guacarock, ¡todo lo naco es chido!… y el putín sin entender las espuelas en los tenis…  donde si me chingaste y me invadió la puta envidia fue cuando te vi en el estadio Azteca de variedad al medio tiempo en un juego de futbol; no mames pájaro madrugador, estar en la cancha y no tocar las pelotas: ahueso te metí un gol.

No hay desperdicio en tu diario, el abrazo huérfano que no le diste al Rockdrigo, el Flamita y su camioneta la chata, recorriendo el país de norte a sur en viceversa y al revés; el sub Marcos desde el sureste seduciendo con capucha… Chancris la puta, la maquinita de Pachuca, la fiesta y obra de teatro con Angeliquita Vale, las muertes del Apache, y ese tour misterioso, mágico, musical por Almoloya, sus círculos del infierno y su bazofia viviente… si wey, ¿quién no querría ver a los capos de capos en vivo, en directo y a todo calor?, ¡chicheñor!

No me digas que viviste el halconazo desde la voca tres burro blanco, que regenteabas Rokcotitlán, bueno aportabas tu mano de obra barata; que te vieron la cara de pendejo tus alumnos churro en mano y Divina-Coatlicue, la que tiene su falda de serpientes, te curó a lengüetazos la pirinola, el cuerpo y el corazón… ¿por qué wey? ¿Por qué después de tanto vivido tú de lo tuyo, de tanto debraye tú de lo tuyo? Caíste en la red y vía un dogal protestaste muy tú, de lo tuyo, cegando tu vida por una piche denuncia anónima. ¡No pinches mames Armando, no pinches mames!

Leonardo Ortizgris, entre "¿Conoces a Tomás?" y Chile

Cinetiketas | Por Jaime López 


Su voz transmite mucha armonía y tranquilidad. Quizá ello se deba a que su carrera está pasando por uno de sus mejores momentos, pues su presencia está siendo muy recurrente en el celuloide nacional, lo cual le ha dado la oportunidad de trabajar en otras latitudes del mundo. Es Leonardo Ortizgris, reciente ganador del premio Ariel como mejor coactuación masculina, quien este 26 de julio regresa a las pantallas del país con el filme "¿Conoces a Tomás?". 

Entrevistado por este reportero, Ortizgris platicó sobre uno de los motivos por los que aceptó participar en la ópera prima de María Torres, la cual aborda el tema del autismo. Igualmente, comentó algunos detalles del proyecto que está grabando en Chile.

Respecto al primer punto, el otrora coprotagonista de "Museo" señaló que "¿Conoces a Tomás?" lo atrajo por la manera en la que está contada su historia. 

“Me llamó muchísimo la atención como estaba tratado el tema del autismo en este contexto familiar, en una narrativa que no es una película aleccionadora ni moralina como suelen serlo cuando se habla de alguna persona que tiene una característica personal", acotó.

Detalló que su personaje ("Leo") es un músico incomprendido, el cual está pasando por una etapa de muchas dudas, pues no sabe si continuar su quehacer como artista o dedicarse a la vida laboral convencional con tal de tener una seguridad financiera.


Por otro lado, Ortizgris dijo sentirse contento por haber trabajado con un grupo de actrices y actores jóvenes que están dejando huella en la industria fílmica nacional de la actualidad, por ejemplo, María Evoli ("Tenemos la carne") y Hoze Meléndez ("Almacenados"), quienes también han sido reconocidos con el Ariel. 

"Está bueno ser parte de esta generación de actrices y actores, estamos pasando por un buen momento en nuestro lenguaje cinematográfico", comentó. 

Con relación a su proyecto en Chile, relató que se trata de una cinta basada en la única novela escrita por Pedro Lemebel, "Tengo miedo, torero". Para quienes no conocen el texto en cuestión, éste narra una historia de amor en el marco de la dictadura militar de Augusto Pinochet. 

"El guion es maravilloso (...) Mi personaje es muy interesante en el sentido de esta pasión y entrega que siente por la revolución en este Chile completamente reprimido por el régimen pinochetista", señaló. 

Con "Tengo miedo, torero", Ortizgriz vuelve a trabajar con Alfredo Castro ("Desde allá), uno de los actores más reconocidos del denominado nuevo continente y con quien había filmado algunas escenas en "Museo". 

En otro orden de ideas, el actor mexicano adelantó que para noviembre estrenará otra película de la mano de Matías Meyer, director de "Yo", y destacó que el cine mexicano es una industria consolidada, con diversas narrativas a nivel comercial y autoral. Finalmente, fue modesto al considerar que vive un buen momento laboral, pero que no se duerme en sus laureles.

"Yo lo veo como una gran ola, estoy ahí parado en la tabla y en algún momento hay que nadarle a buscar otra (...) Que dure lo que tenga que durar, dormirme en mis laureles no me queda, me aburro y me apago, mejor así, como he estado haciendo las cosas", concluyó.




“El muñeco diabólico”, ¿un refrito innecesario?

Cinetiketas | Por Jaime López 


La octava cinta sobre el juguete más terrorífico del celuloide mundial, "Chucky", no es una decepción, a pesar de su convencional trailer y de no tener la bendición de su creador y guionista original, el estadounidense Don Mancini.

Cabe recordar que el también productor del seriado "Hannibal" manifestó su molestia al enterarse de que la casa productora del primer filme sobre el muñeco diabólico (la Metro-Goldwyn-Mayer) preparaba un "reboot" del mismo, sin importarle que los estudios Universal ya dieron luz verde a una miniserie que también tendrá como protagonista al villano de cabello rojizo y overol azul.

Ahora sin la pluma de Mancini, la "Child's Play 2019" (por su título en inglés) revitaliza el tratamiento del origen de "Chucky", otorgándole una narrativa muy al estilo de la nueva versión cinematográfica de "Eso" o el programa estrella de Netflix, "Stranger Things", es decir, con un equipo de adolescentes al rescate.

¿El resultado? Un vehículo de entretenimiento aceptable que, si bien no destaca por su originalidad, logra engachar a las nuevas generaciones gracias a su buen ritmo, así como por su velada crítica al lado oscuro del Internet de las cosas. Además, rinde un digno tributo a varios de los elementos exhibidos en la primera cinta. 

De manera más detallada, "Child's Play 2019" respeta varias de las reglas del subgénero "slasher", ese que tiene como protagonista a un asesino serial, el cual comete sus crímenes con cuchillos o artefactos similares. En este sentido, la aparición de los adultos es mínima y las acciones de "Chucky" obedecen a la humillación o rechazo de los que ha sido objeto.


Por su parte, las dosis de sangre mostradas a lo largo de la historia son las adecuadas para los amantes del género, pues no se sienten excesivas o metidas a calzador. 

Igualmente, el humor irónico exhibido en las secuelas de "Chucky" también es preservado, aunque de manera más mesurada (ojo a la secuencia en la que una sexagenaria afroestadounidense recibe un peculiar regalo). 

Finalmente, los efectos especiales generados con un bajo presupuesto y mediante animatronics también son dignos de resaltarse, pues evidencian el profesionalismo vertido por el equipo de trabajo comandado por el realizador noruego, Lars Klevberg

Y qué decir del doblaje en inglés de Mark Hamill, el "Luke Skywalker" de "Star Wars", que se encarga de interpretar a "Chucky". Sus matices de voz dan cuenta de lo divertido que se la pasó en el rodaje, sobre todo cuando canta la melodía característica de su personaje, un plus a un producto que no tiene otra intención más que la de hacer pasar a la audiencia un rato divertido.

Sobre la literatura de Armando Ramírez

Crónicas a Contracorriente | Por Lino


Por ahí se ven unos cuantos librillos del maistro, los cuales han sido un desmadre encontrarlos porque las pinches librerías no los vuelve a pedir y las editoriales no los vuelven a reeditar, por lo cual hay muchos libros ya inencontrables como "Crónica de los Chorrocientos mil días del Barrio de Tepito: en donde se ve, cómo obrero, ratero, prostituta, boxeador u comerciantes, juegan a las pipis y gañas, o sea, en donde todos juntos comeremos chi-cha-rrón", "La casa de los ajolotes", "Me llaman la chata Aguayo" -que presumo, lo pude encontrar arrumbado en una librería de Donceles-, "Tepito" -libro que de churro encontré en una librería de acá y que dice el maistro que fue un libro que le encargó el presidente Putillo, para conocer la vida del Barrio de Tepito y por el cual cobró una lanita allá mero en Gobernación-, "Bye, Bye Tenochtitlan", "El regreso de Chin Chin el Teporocho en la venganza de los jinetes justicieros" -que es un libro muy chingón porque lo hizo con ilustraciones de los pintores del Arte Acá-, "Sostenes San Jasmeo" y otros más que por el momento no recuerdo.


"No me importó escribir Chin Chin así, pero yo veo que a gente "muy culta" le importa. Para ellos escribir bien, hacer literatura, es acentuar bien, en lugar de ver si es un reto literario el domesticar una lengua o un habla popular y hacerla literaria, sin concesiones, sin acudir a la perceptiva o a las reglas gramaticales, o sea la sintaxis. Pues yo oigo hablar a la gente y no habla correctamente y se entiende. La función de una lengua es comunicar, no es aprenderse las reglas del buen decir o el buen escribir, entonces, un escritor traiciona su identidad cultural si obedece a las reglas a las cuales no corresponde su concepto de vida. Si yo hubiera estudiado en la UNAM, hubiera aprendido todo eso y entonces hablaría de la gente del barrio desde un punto de vista superior, aparentemente, pero si me niego a eso, entonces sigo conservando, de alguna manera, mi visión de la vida de cómo es el barrio, entonces cuento como un tepiteño, como uno de barrio, no como un profesor de literatura que salió de Tepito y cuenta. Entonces, yo siento que ese es un reto muy padre, pero no creo que lo entiendan y yo tampoco lo voy a decir. (...) 


La neta ojalá se animen a leer los libros del maistro porque son una chingonería de narración y un testimonio chido de la vida en el barrio. De esta onda pueden leer: "Quinceañera", "Noche de Califas"; más o menos "Pu", que es una novela súper fatalista y cruda, la cual no está escrita en la onda del barrio pero sí de los chavos de barrio cotorreando en los cines;"¡Pantaletas!"; "La tepiteada", hecha más o menos a la onda de La Ilíada, donde los chavos de los barrios de la Ciudad de México -La Merced, Tepito, La Candelaria y las colonias del Centro- se encuentran con las huestes de los dioses, de los encumbrados, de los ricos y los ojetes que habitan en Palacio Nacional; por supuesto, el ya aclamado y famoso "Chin Chin el teporocho" es inevitable. Por otro lado también pueden leer su trilogía política que consta de "El presidente entoloachado", una onda que cuenta las aventuras y peripecias de El Botudo Fito Quesadilla, Presidente de la República Tanpendecuerense que llegó a ser el primer Presidente que sacó al Pirrín de la silla y que entoloachado por su vieja, una tal María Jesusa, pasó a delegar sus decisiones a esta vieja rata y corrupta -ah chingaos, ¿pos apoco no les suena? ; "La Chachalaca, el Pelele y el Legítimo"; y ya por último, parodiando aquel cuento bien mamalón de Pitorrosas, digo... Monterroso:"Y cuando despertó, el Prinosaurio todavía estaba allí". Ay nanita la ranita. Y Bueno, ya por último -de este escrito y de la producción del Ramírez-, recientito: "Fantasmas", una crónica chingona de la Ciudad de México y su Centro Histórico: libro lleno de referencias históricas interesantes y cotorras, que tiene como contrapunto una historia nostálgica de los años mozos del maistro. Pues échenle un ojito a tan chingonsita literatura. Total, como dice el señor que aquí nos incumbe: ¡qué tanto es tantitito!




Y ya pa’ que se den un quemón, les dejo parte de una entrevista que le pude sacar al maistro hace un rato:

“Un día el editor de Grijalbo dice con "Y cuando despertó el Prinosaurio todavía estaba ahí": -oyes, Armando, pero esto no se entiende, esta frase-, le digo sí se entiende, léela bien, léela con los puntos y las comas como está. Pero es que como leen con frases, de acuerdo a su ortodoxia no entendía; entonces yo le dije: bueno, vamos a hacer una cosa: ¿la quieres leer o la leo en voz alta? y me dice: -no, tú léela- y yo órale, fíjate bien, lo voy a leer de acuerdo a como está la coma y comencé a leer y me dice: -estás haciendo trampa, estás haciendo trampa- y le digo ¿ya ves que sí se entiende? Pero no estamos acostumbrados a leer así. O sea, si dejo de puntuar es que a lo mejor se está hablando de corridito, por ejemplo, como el monólogo de Bloom, de sesenta u ochenta páginas, que no lleva ningún punto ni una coma: así es como el pensamiento fluye, es el famoso monólogo interior, pero estos bueyes creen que todo eso nunca lo he aprendido y entonces dicen: "esto está mal hecho". Ahí te das cuenta de que hay mucha gente que no ha leído (...)

“El problema, creo, es que lo leen descuidadamente porque me ningunean y entonces dicen "éste no puede tener ideas literarias ni una propuesta literaria porque no sabe nada de eso", dices ¡pinche gente pendeja!, ¿qué no se darán cuenta que después de cuarenta años ya me he leído todo y he vivido a un nivel mucho más alto que todos en conocimiento? Yo he conocido a presidentes, he tenido acceso a lugares que muchísima gente no ha tenido chance, he visto pinturas, arquitectura, personas, he escuchado; ¡que me lean! Te digo que me están contratando y me dicen "maestro, queremos su punto de vista de la calle, de lo que es la vida en la calle, no lo académico, no la gente que lee" y digo ¡puta!, este güey me sigue viendo así. No vas a luchar contra él. Ya cuando me conocen ya es otra cosa."


Esto se acabó... Tan tán.

Letrinas: El señor Rodolfo Romero

Por Eusebio Ruvalcaba


El señor Rodolfo Romero entró a su casa deshecho y furioso. La sola dicotomía le recordó aquella imagen del villano Doble Cara, a cuya lectura en los cómics había sido tan aficionado en su juventud. Era un hombre que podía actuar en sentidos opuestos a la menor provocación, y que en numerosas ocasiones dejaba que una moneda al aire tomara la decisión por él.

¿Qué pesaba más en un hombre: la fidelidad o la satisfacción del deseo?, o peor que eso: ¿traicionar a su hijo o complacer su apetito sexual? Se debatía entre un territorio y el otro. Ciertamente se consideraba un hombre fiel. Nunca se había acostado con ninguna otra mujer. Ni siquiera había intentado cortejar a nadie. A sus 51 años era un buen récord. Y a sus 28 de casado, más aún. Sobre todo si tomaba en cuenta que alrededor suyo todos sus amigos eran infieles y promiscuos. Pero ahora el desafío era diferente. Porque la mujer que traía metida entre ceja y ceja era Gerarda, su nuera.

El señor Rodolfo Romero se había casado joven, recién cumplidos sus 30 años. Primero tuvo una hija adorable —que era su perdición—, de nombre Eloísa, y luego un hombre, Mariano, que había hecho la licenciatura en sistemas y finalmente se había casado con una mujer a la que no se podría calificar de ser una belleza, pero que sin embargo encerraba una suerte de misterio. En su percepción de toro viejo, él advertía ciertos códigos. Como si la mujer se empeñara en enviarle mensajes sólo para sus ojos. Se acercaba más de la cuenta cuando le aproximaba algún ingrediente de la mesa; sus faldas eran cada vez más estrechas; los escotes más pronunciados. Ya tenía una niña, y eso parecía no haber menguado su atractivo sino exacerbarlo. Así como su coquetería. Él no se atrevía ni a mirarla. Cuando menos para que ninguno de los dos posibles perjudicados: su esposa y su hijo, se percataran. Así que cada vez más lo obsesionaba su nuera Gerarda. Y cada vez más se esforzaba por mantenerse alejado —incluso evitaba comer en casa los sábados, para no encontrárselos—, por poner tierra de por medio. Pero no siempre estaba en sus manos hacerlo.

El padre carmelita de la iglesia de san Pedro Mártir, Luciano —muy dado a hacerse el invitado a la fuerza— había decidido que el último sábado del mes en curso iría a comer a la casa del señor Rodolfo Romero para bendecir hasta el último rincón. Ni cuenten conmigo, le había dicho a su mujer, soy enemigo de esas triquiñuelas, a lo que ella había respondido: Vienes porque vienes. Mariano vendrá con Gerarda, y Eloísa con Juan, así que ni sueñes con escaparte. Aquí te quiero a las 2 de la tarde, media hora antes de lo que prometió venir el padre, para que te bañes y le prepares su copita. Y te quiero de buen humor. Nada de jetas.

El señor Rodolfo Romero prometió hacer un sobreesfuerzo. Ni siquiera se volvería a mirar a su nuera.

Pero el primer sobresalto se produjo cuando le dio la mano. Gerarda la retuvo un par de segundos más de la cuenta, y cuando la soltó lo hizo con una caricia sutil de por medio.

Después de ese acontecimiento que a más de uno le hubiera parecido insignificante, se la topó en la cocina cuando fue a preparar otra cuba para el padre Luciano. Estaban solos. Ella se agachó por unos platones, y su boca quedó a la altura del miembro de él. Hizo una exclamación como de que se lo estaba saboreando. Que se alargó, se alargó y se alargó, y que no sólo hizo sonrojar al señor Rodolfo Romero sino que le provocó una erección imposible de disimular. El pantalón pareció a punto de reventar.

Se dio media vuelta y salió volando de la cocina.

Pero ya no le fue posible disimular. Delante de ella.

Ahora su comportamiento era el de un adolescente. De ahí en adelante, en lo que duró aquella jornada, se detenía con deleite en su mal disimulado escote. Con sólo ver aquellos senos, quería devorarlos. Miraba descaradamente aquellos pechos blancos y su imaginación volaba. ¿Qué se sentiría tenerlos en la boca?, chuparlos hasta la saciedad. Y esas piernas que parecían esculpidas por el demonio, cómo habría querido acariciarlas. Besarlas.

No había pasado ni media hora de que su hijo Mariano había abandonado la casa, y decidió probar suerte. Le llamó desde su celular al fijo. La excusa era lo de menos —¿llegaron bien a casa? Pero se cuidó de hacer la llamada en la calle. Sacó al perro para tener un pretexto que resultara verosímil.

Le contestó ella.

Le bastó con escuchar aquella voz, para que el nerviosismo lo desbordara. Gerarda, le dijo, tenemos que parar esto. ¿De qué me habla, don Rodolfo? No finjas, niña, de esta calentura que nos empieza a rebasar. ¿Me lo diría viéndome a los ojos? Se limitó a decir ella. Claro que sí. Te espero mañana en el Rayuela, tú dime a qué hora. A las 10 de la mañana. Allí estaré, se escuchó decir él.

Y allí estuvo. Apenas la vio entrar, su respiración se agitó. Ella se sentó, y le espetó a boca de jarro al tiempo de que le acarició una mano: “¿Qué me quería decir, don Rodolfo?”. El hombre quería decirle tantas cosas. Quería llevar la mano de ella hasta que sintiera su pene, que a esas alturas ya se encontraba duro. Pero entonces el rostro de Mariano vino a su cabeza. Y por más que abría y entrecerraba los ojos no lograba quitárselo de encima. Sacó una moneda y la echó al aire. Enseguida pidió la cuenta y se dirigió hacia la salida. Sin abrir la boca más de la cuenta.

Robocop a los tiros contra el neoliberalismo

Por Sebastián Marín 


Decir que Robocop de Verhoeven estrenada en 1987 es una crítica a la cara más salvaje del capitalismo puede provocar incredulidad. Los que la vimos por primera vez de chicos, allá lejos hace tiempo y en VHS que había que devolver rebobinado al videoclub, de seguro pasamos por alto que estábamos viendo un film que tomaba posición política. Y es natural que así sea, porque su director no pone en primer plano la historia de trabajadores desclasados, empleados abusados por sus patrones o luchas sindicales. Verhoeven no nos quiere aburrir tirándonos a la cara panfletos políticos; por eso nos cuenta la historia de un policía asesinado que vuelve a la vida convertido en un robot con ansias de venganza. Esa historia, así como la acabo de describir, es la que vimos de chicos, pero Verhoeven la tiene tan clara que mientras nos cuenta eso, tiene tiempo y espacio para incluir su crítica hacia el capitalismo salvaje neoliberal. 

La ciudad en donde pasa todo no está elegida al azar, y no, no es que le quedara cerca a Verhoeven ni a nadie del elenco. Si eligieron Detroit es porque supo ser el centro industrial de Estados Unidos, sede de Ford. Con la llegada de los gobiernos neoliberales se produjo una fuga de esas industrias a países del tercer mundo en donde podían pagar menos a los empleados y aumentar sus ganancias, mismas que ya eran millonarias, no vaya uno a pensar que se fueron porque se fundían. Pero por suerte en la película todo esto nadie lo dice, por suerte no aparece un tipo mendigando y diciendo que antes trabajaba para la Ford. 

Rápidamente la película nos mete dentro de la OCP, una empresa que acaba de hacerse cargo de la administración de la policía. Y pronto aparece Dick, un ejecutivo de alto rango que tiene una solución para hacer rentable esta inversión. Sí, la seguridad, como la salud y la educación, es una inversión y como tal debe dar ganancias. El buen negocio está donde uno lo halle, dice Dick en medio de aplausos. Más neoliberal échale un Chicago Boy

Para hacer rentable la inversión en seguridad, Dick presenta el ED209, un robot autónomo que trabaja veinticuatro horas sin cansarse ni distraerse; el sueño de cualquier patrón. Pero no le salen bien las cosas a Dick: en la demostración de cómo funciona, un ejecutivo termina reventado a balazos. 

Mientras algunos corren a ayudar, el presidente de la OCP mira a Dick y le dice: Dick, estoy muy decepcionado. ¿Y por qué está decepcionado el presidente? ¿Por qué acaban de matar a un empleado frente a sus ojos? ¿Por qué ese empleado ahora está reventado a balazos y seguro tiene familia que va a sufrir la pérdida? No, nada de eso, al empleado muerto, mierda. Lo que dice el presidente de la OCP es: Esto puede costarnos 50 millones solo en intereses. Ahí es cuando hace su aparición Bob, otro ejecutivo que ve en esa muerte una oportunidad para escalar en la empresa —sí, todos muy humanos—. Bob tiene un proyecto llamado Robocop que puede suplantar al fallido ED209.


Por supuesto que a Bob le aceptan el proyecto, porque sin Robocop no hay película. Pero Robocop no es solamente fierros y circuitos, es también un cacho del cadáver de Alex Murphy, un policía de Detroit. Alex es asesinado por unos ladrones de bancos que persigue hasta su guarida, una inmensa fábrica abandonada con tele y sillón incluido. El lugar que antes era ocupado por obreros ahora está ocupado por delincuentes. Y no de cualquier especie, sino recontraneoliberales. Cuando uno de los ladrones, de seguro primerizo, cuestiona el hecho de que roben bancos pero nunca se queden con el dinero, otro en donde la mentalidad neoliberal ha calado más hondo, le explica que roban dinero para comprar cocaína, para luego venderla y hacer más dinero; no hay mejor manera de robar que la libre empresa, concluye. 

A mitad de película uno de ellos entra en la casa de Bob y lo asesina, y descubrimos que estos trabajan como matones para Dick. Y en ese momento, la frase: el buen negocio esta donde uno lo halla, adquiere especial relevancia. Ya no importa que uno halle el negocio en inversiones en servicios públicos o en robos a bancos; la moralidad ya nada tiene que ver con las buenas inversiones. El ejecutivo Dick y los ladrones de bancos forman parte de una misma estructura jerárquica en donde rigen solo las ganancias. 

Si me permiten una buena elipsis, al final Robocop se termina vengando, porque recordemos que está película trata de un policía asesinado que vuelve a la vida convertido en robot. Muere Dick, mueren los ladrones que trabajaban para él, pero lo que no muere es la OCP, la empresa sigue a cargo de la seguridad. A poco de arrancar los créditos de la película de seguro ya estarán reemplazando a Dick como reemplazaron a los otros. A nadie le importa Dick, como tampoco importó Bob o importó ese que reventó a balazos el ED209. Lo único importante son las buenas inversiones. 

Audry Funk: libertad y resistencia deslenguada

Call me old fashioned… please! | Por Mónica Castro Lara |


Para una mujer que insiste y asegura tener un alma vieja –en muchos sentidos-, me resulta complicado acercarme e identificarme con música nueva, pero en cuanto escuché ‘Autogestión y resistencia’ de mi coterránea poblana Audry Funk, de inmediato hallé conexiones e inquietudes que hicieron que me ‘devorara’ el álbum y quisiera repetirlo cuantas veces fuera necesario para poder apreciar con más detalle su arte disidente. Compuesto de once canciones y un track introductorio, ‘Autogestión y resistencia’ es un recorrido, de más de 40 minutos, por las experiencias personales y profesionales de la cantante, el empoderamiento femenino y la compleja situación social, política y económica que atravesamos en el mundo quienes nacimos fuera del orden bio-político, generacional y territorial dominante. Si bien el disco fue lanzado en 2017, sus letras son atemporales, así como la excelente música que las acompaña: una combinación sugerente entre reggae, hip hop, soul y funk latinoamericano.

Pero antes de continuar escribiendo sobre el segundo material discográfico, es imprescindible que les comparta un poco de su trayectoria. Desde siempre, Audry Bustos Díaz ha estado rodeada de música gracias a los melómanos de sus padres (que yo quéeee); paralelo a este contexto, buscaba formas distintas de expresión, por ende no es extraño que dicha necesidad transmutara en canciones y poemas a muy corta edad. A los 15 años, forma su propia banda de reggae y comienza a hacer música independiente, al mismo tiempo que descubre poco a poco la escena hip hopera y rapera de Puebla. Tras concluir la licenciatura en Filosofía y Letras en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, toma la decisión de dedicarse al trabajo social y al activismo formando parte del colectivo ‘Mujeres Trabajando’ fundado en el año 2009, proyecto destinado a promover cultura a través de conciertos, mesas de discusión, talleres, exposiciones, entre otros.

En 2012 publica su primer álbum titulado ‘Verso… luego existo’ con trece temas y colaboraciones de DJs chilenos y dominicanos. Asimismo, inicia su consolidación como artista presentándose en distintos festivales y proyectos locales y nacionales, sin hacer de lado la lucha que implica ser mujer en un medio predominantemente masculino y sobre todo, la convicción de tener y mantener un proyecto independiente, autogestionando sus propios recursos para lograr afirmarse exclusivamente a través de su arte: “Yo entendí que el hip hop cambia vidas cuando me la cambió a mí”, expresa Audry en una entrevista del podcast “Ellas Ahora”, en donde plantea el impacto que ha tenido el escenario en su vida, quizá como el espacio para ejercer con autenticidad su activismo, un lugar de interlocución con el otro, de visibilización de la memoria, en donde la música se torna una forma de libertad, de pensamiento y de resistencia.


Es durante una gira por Estados Unidos que conoce a quien se convertiría en su actual esposo y por ello reside ahora en Nueva York, hecho que le ha permitido conocer la escena musical independiente del Bronx pero donde también se ha enfrentado con la resignificación de la palabra migrante, lo que indudablemente ha influido en sus letras y en su cosmovisión. En una entrevista para un medio poblano, aseguró que “[…] llegué a un lugar donde primero soy migrante, no artista, ni licenciada en Filosofía y Letras”. El idioma no ha sido barrera para generar nuevos seguidores a su movimiento urbano y lograr que conecten con su música, gracias a la apertura de la gente para escuchar cosas nuevas y a que de por sí, el Bronx, cuenta con una considerable población latina.

El reto para su segundo material discográfico era grande. Pasaron cinco años para su realización (2017), y en él Audry se deconstruye como mujer y como artista. Con frases ´deslenguadas´ como “haciendo poesía declaro mi independencia” y “a través del arte resistimos”, rápidamente nos hace parte de su sentir y de la política de sus inquietudes; nos enlaza –a través de beats contagiosos y trompetas estridentes- con temas como la sororidad, la desaparición forzada en México, la migración, el subdesarrollo disfrazado de progreso, la autogestión y la resistencia y, el amor propio, que podemos entender también como un acto disruptivo.

La extraordinaria voz y el valioso arte de Audry Funk, han llegado hasta Chile, Bolivia, El Salvador, República Dominicana, Ecuador y por supuesto, Nueva York. Uno de sus mayores logros, ha sido el presentarse en la prestigiosa Universidad de Harvard en 2018, en donde participó en un concierto en contra de la anulación del programa DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals). A inicios de marzo del presente año, estuvo representando a México en Bélgica, París y en San Sebastián, en España. A través de su cuenta de Instagram, fuimos testigos de la excelente recepción de sus presentaciones en dichas ciudades y que, como bien predica, “el hip hop es crear comunidad”. Actualmente encabeza ‘Somos Guerreras’ un colectivo feminista de raperas latinoamericanas, junto con Nakury de Costa Rica y Rebeca Lane de Guatemala, cuyo objetivo principal (además de la gira musical del trío), es visibilizar y potencializar el trabajo de otras raperas y hip-hoperas latinas. En este mes de junio, se les puede ver de gira por Europa y, si a mí se me enchina la piel cuando escucho cómo corean sus letras, no me imagino qué es lo que sienten ellas.

Además de su poesía, lo más fascinante ha sido descubrir el trayecto de Audry; el reconocer sus ideales y la forma en que los representa a través de su música, su imagen, su feminismo y su autenticidad. Audry no sólo está rompiendo esquemas, sino que está construyendo sus propios paradigmas. Estemos pendiente del éxito de Audry Funk y seamos testigos de su influencia en el hip hop latinoamericano, al mismo tiempo en que apoyamos a otros artistas locales, ya que talento y compromiso hay y de sobra. Pueden descargar ‘Autogestión y resistencia’ en Spotify, así que… ¡háganlo ya!



[1] Los intérpretes o artistas de rap son conocidos como MC o, en plural, MC’s que significa “Maestro de Ceremonias”. El MC produce rimas sobre un tema en concreto encima de una base musical realizada por un DJ o un Beatmaker. 
Fuente: rap.fandom.com

Iván Montoya en directo y “Feliz”

Por Sergio Martínez


Iván Montoya Salazar (Aguascalientes, 1978) inició su carrera musical en la adolescencia, “teníamos que cubrir la materia de Artísticas y gracias a eso, conocí al profesor Fernando Edréhira, creador y fundador de un grupo legendario de música folclórica y rescate cultural llamado Ketzal. Gracias a ello, me inicié en este rollo de la música, logrando incursionar en muchos géneros musicales antes de llegar donde ahora estoy. Anduve en la onda folclórica, andina, sonera, pasé por el rock, hasta que agarré el camino de la música acústica que es donde he estado ya mucho tiempo moviéndome como músico de compañeros, o bien, con proyectos propios o en conjunto con gente del mismo medio. Básicamente el conocer al profe Edréhira fue la puerta hacia la melomanía y el adentrarme en este mundito; cabe decir que, gracias a él, tuve la fortuna de tocar en dos ocasiones en el Palacio de Bellas Artes, así como acudir a un Encuentro Internacional de Música y Danza en Italia. Ha sido maravilloso ser músico, la verdad”. Con más de 27 años de trayectoria musical, Iván Montoya nos presenta su primer disco llamado: Feliz.


Cuéntanos tres momentos que hayan marcado tu trayectoria musical
El primero sería haber tocado en el mayor recinto cultural del país que es el Palacio de Bellas Artes; otro es haber viajado al viejo continente y que la música costeara andar un mes y medio por allá, y la tercera es, sin duda, tener por fin mi material de canciones propias.


¿Cuál ha sido tu mejor momento como músico?
Sin lugar a dudas es ahora. Antes trabajaba de diferentes maneras cuando tocaba para otras personas, ahora tomo las decisiones yo, así que en este barco puedo ser el marino, el polizón, pero también el capitán.

¿Cuál ha sido tu peor experiencia como músico?
No sé si sean malas experiencias o no, simplemente hay tocadas que no son tan certeras como quisieras, pero al día siguiente analizas desde una perspectiva diferente y te das cuenta que cada error son áreas de oportunidades para crecer, encuentras los detalles y tiras pa’lante. Esta es una carrera de tirar mucho la cuerda más nunca de aflojarla.


¿Cuáles son tus influencias musicales?
Me gusta un poco de todo, es necesario saber cómo se compone musicalmente un tango para poder intentar crear uno; así sucede con todos los géneros. Me encanta el bolero, José Alfredo Jiménez, me llama mucho la atención un cantautor español llamado Luis Ramiro, y bueno, también están esos grandes monstruos como Sabina, Serrat, Silvio, Fito, Calamaro y todos esos que ya sabemos quiénes son y de quienes todos mamamos. Me he aferrado también a Chava Flores, Tin-Tán y, últimamente, ando escuchando los proyectos locales, me he encontrado muchas buenas sorpresas.


¿Cómo nace el proyecto de tu disco Feliz?
El proyecto se va gestando desde mucho tiempo atrás, incluso podría decirse desde que estaba en La Ralea, pero un detonante fue el Instituto de Cultura de Guanajuato, que me invitó a participar en Encuentros de Cantautores y para mi sorpresa, me vi tocando en el Teatro Juárez unos meses después de haber sido invitado, todo ese movimiento me alentó a ponerme las pilas y decidirme a hacer Feliz. A la par, mis cercanos, no dejaban de decirme que grabara algo, que ya era momento de dejar un testigo del trabajo propio que muy pocas personas conocían, así es como nace Feliz, después la suma de talentos fueron los que hilaron todo el disco que ahora me cobija.


Varias canciones del disco son de tu autoría, otras las firmas con otros compositores, y un par son de Agustín López Velarde; un corrido, varias baladas, historias de amor, de reproches, estampas urbanas, un homenaje a un cantautor español ¿de dónde viene las historias de tus canciones?
Las canciones nacen de muchas cosas, soy muy voyeur, me gusta observar todo, prácticamente mis canciones vienen cargadas de vivencias más o menos reales, obviamente con sus dosis de inventiva, otras son totalmente invenciones que nacen a partir de una frase, por ejemplo, en Feliz hay una canción que se llama “El ranchero desvielao” y es de las pocas canciones que escribí al hilo cuando ya estaba produciendo el disco, salió de una sentada y es una historia creada de la nada, curiosamente me hacía falta un tema en tono de broma para el disco y al  momento de irla escribiendo se fue dado ese tenor. Las canciones se cargan de historias, reales o no, pero siempre con el sello distintivo de quien las crea. Como dices, hay coautorías y se notarán los lápices de las manos que intervienen.


En estos tiempos tan violentos donde parece que el mundo se derrumba y deshumaniza hay una canción para tus hijas, hay una estrofa que me gusta mucho, dice: “cómo les digo que en sus venas, ahí me llevan a vivir en su futuro”, incluso en esa canción tu voz se escucha completamente diferente a las otras canciones del disco, ¿Qué te supuso escribir y cantar esa canción?
Esta canción no estaba prevista ni creada cuando estaba grabando el disco, pero algo me decía que tenía que dedicarles una canción a mis hijas por el simple hecho de que ellas son mi mejor creación, son mis mejores canciones. La canción la escribí para tratar de legarles algo más allá de educación a mis hijas, es una manera de comprometerme en su futuro a que yo voy a seguir siempre a su lado y es una manera de decirles que las amo. En la canción se toca el tema de la permanencia eterna, de estar con ellas hasta el fin, y metafóricamente la canción hace eso, es simplemente una promesa de que iré con ellas al futuro, aunque ya no estemos su mamá y yo físicamente. También conlleva una bendición diaria por decirles que vivan al 100 y que tengan siempre un gran día. Supongo que es mi manera de serles eterno.




En el horizonte musical en el que has desarrollado tu carrera musical, se te identifica por tu estilo de tocar la guitarra, específicamente tu requinto; las canciones de tu disco imbrican eficazmente letra y música, incluso hay unas segundas voces muy sutiles que se escuchan deliciosas, las cuerdas, las percusiones… ¿por qué tu requinto solo se escucha en la primera canción? y ¿cómo lograste darle este sonido multicolor y brilloso a tu disco?
Se escucha más, solo que muy veladamente. El estilo es algo que se ganan con los años, no lo digo yo por ser bueno o malo, lo dice la gente que te escucha, hay veces que va sonando una canción y la gente dice, ese es tu requinto Iván, y en efecto lo es, supongo que eso se gana con los años y es algo muy bueno, pero para mi disco no quería eso, no quería que sonara todo a Iván, yo quería un universo musical multisonoro, no quería una misma línea y es por eso que me hice un poco a un lado, no de la producción, pero sí de la ejecución y quise que mis amigos le dieran ese otro color que por naturalidad no le podía dar yo, si te fijas en los coros, el color sutil que dices lo hace especial, al igual que los otros requintos, o la armónica de Pel, la trompeta de Fercho o el acordeón mismo, yo quise que el disco funcionara con una gama de colores diferentes a los que yo estoy acostumbrado a darles. Supongo que esa fue la magia de que suene tan bien.


¿Qué fue lo más difícil durante la grabación del disco?
Lo complicado fue juntar a tantos músicos, no por las ganas o fuera de ellas, sino por los tiempos tan apretados de todos. No se si sepas, pero todos son músicos reconocidos de aquí (Aguascalientes) y de la república y, por ende, todos andan con mil actividades. Yo les agradezco su tiempo y su creatividad, la verdad es que hicieron de Feliz un disco que ni siquiera yo lo hubiese soñado.


¿Qué fue lo que más disfrutaste durante la grabación del disco?
Lo mejor fue cuando mezclamos Agustín López Velarde y yo, entre ambos producimos el disco, salvo el tema “Y sí” que lo hizo Luis Miguel Aguilar; pero ir armando y empezar a detallar donde colocar los sonidos fue un deleite, y es que las posibilidades se generaban por los gustos y entonces entre las pláticas con Agus y la manera de resolverlas, ¡uy!, es un agasajo, no me lo vas a creer Sergio, pero me gusta más estar produciendo, grabando, quitándole, poniéndole que estar tocando en un escenario,  estar tras los aparatos y comenzar a sumar o restar ejecuciones es lo que más me agrada.


¿Por qué se llama Feliz?
Se llama así no por algún tema del disco sino por un estado de ánimo. Tengo cuatro años de mi vida viviendo en ese estado, mi vida ha cambiado para bien y es algo que agradezco y supongo que mis cercanos lo hacen también. Antes era más aprensivo en muchas cosas, ahora ando de liviano por la vida, he dejado de desvelarme como antes, ya no me reviento dos días de juerga, vamos, me he guardado para ser feliz, descubrí que perder gloriosamente mis horas de sueño en bares hablando pelotudeces era algo que era necesario hacer en la vida, pero no eternamente. Ahora disfruto a mis hijas, vivo de día, me encanta dormir, vamos, ando en un modo light y andar así es estar Feliz. El disco no lo pude haber sacado antes de abrevar todo lo que te platico, era necesario envenenarme para luego curarme en salud y poder decir con franqueza que vivo Feliz y que mi trabajo musical me acompaña.


¿Cuándo lo presentas en sociedad?
El disco se presentará en Peña El Sur, el próximo 29 de junio de 2019. Estaré acompañado de prácticamente todos los músicos que grabaron, así que será una reunión o comitiva especial para quienes vayan a escucharnos. Trataré de narrarles los porqués de las canciones y haremos una noche entre amigos donde cantaremos las canciones del disco y celebraremos con un par de copas la dicha de estar vivos y de ser felices. En la apertura tendremos a un chavito que anda con todo, se llama Alex Márquez. El costo del boleto por el show es de 60 pesitos y si quieres llevarte aparte el CD, el costo del show más el CD es de 120 pesos, bastante módico para que toda la gente tenga acceso a él.


¿Algo que quieras agregar y no haya preguntado?
Que los invito a que me escuchen por las principales plataformas digitales, ya estamos presentes ahí y que toda la gente trate de apoyarnos a quienes somos autogestivos, hay mucho talento y mucha música hidrocálida que vale la pena, hay que darse un clavado a las propuestas y ver que las cosas se hacen bien, llevan corazón y sobre todo son honestas. Gracias a ti Sergio por esta entrevista, pero sobre todo por contribuir para la cultura, para Aguascalientes y para las letras. Abrazos amigo.

© Copyright | Revista Sputnik de Arte y Cultura | México, 2022.
Sputnik Medios