Todos los elementos en la cinta van fluyendo como la vida misma: la tensión a la que se enfrentan los personajes, los momentos de alegría y la camaradería.
"Flow" o cómo se nos metió un gato negro en los ojos
"Un lago" plantea una reflexión sobre las relaciones humanas y el poliamor
"El lago es el gran símbolo de la película; quizás narre un poco más el mensaje de la película, que las mismas situaciones o conversaciones", manifestó.
"La cocina": estridente mirada sobre el sueño americano; Briones, deslumbrante
"La cocina" es una analogía del actual Estados Unidos, en donde decenas de extranjeros llegan bajo la promesa del "sueño americano", pero terminan en una realidad pesadillesca, en la que deben someterse a jornadas inhumanas para sobrevivir el día a día.
"Pedro Páramo", de Rodrigo Prieto, cuando la película no destroza al libro
Cabe recordar que, en su debut, la novela de "Pedro Páramo" fue rechazada e incomprendida, porque Rulfo rompió con los tiempos y espacios tradicionales de la época, es decir, no contó la historia de forma lineal.
Joaquín Cosío, del humor de "Pastorela" que no envejece a la necesidad de crear leyes estatales de filmografía
"No ha envejecido, porque tiene que ver con una tradición que no ha envejecido; las tradiciones no envejecen, finalmente, y está vinculada a un evento como lo es la fiesta navideña, la fiesta popular. Sigue teniendo bastante vigencia, porque el humor no tiene tiempo", declaró.
"Si hay público, qué bueno, lo que tiene que hacerse es un buen cine, aunque sea comedia, aunque sea comedia de enredo, lo que sea", expresó.
"Un cine divertido, pero que no se gaste en caídas falsas, en chistes equívocos, entonces, 'Pastorela', por eso me gusta, es una de mis preferidas, es una película de humor mexicano", acotó.
"Yo creo que lo que hay que hacer es conseguir las locaciones necesarias en un lugar que provea todo lo que el cine necesita y hacer convenios con los estados", mencionó.
"Claro que una ley fomentaría la producción cinematográfica, que eso es algo necesario para nuestra comunidad, que es lo que merece nuestro país y que, desde luego, sería una derrama importante para todas las locaciones, dijo.
"Trae problemas de presupuesto, eso por un lado, y por otro, que la cultura no se ha escuchado en los discursos oficiales, no se ha mencionado con la energía que se requiere", finalizó.
"Gladiador II", mucha espectacularidad y un arrollador Denzel Washington
En la secuela tardía, es decir, "Gladiador II", el público acostumbrado al espectáculo saldrá satisfecho, pues las escenas de peleas, ya sea grupales o individuales, son constantes, no tienen ni siquiera una diferencia de 15 minutos entre una y otra.
"Emilia Pérez", una alucinante reflexión sobre la identidad de género
Su "Emilia Pérez" tiene que asumir las consecuencias de sus decisiones y, a la par, experimentar situaciones inéditas como volver a enamorarse, tratar de corregir sus errores o aprender a soltar el pasado.
"Smile 2": gran protagonista y desenlace; poco innovadora
"Joker 2: Folie à Deux", una premisa mal aterrizada, pero no es lo peor del año
"KeMonito: La última caída", la gran lucha del pequeño guerrero
Cinetiketas | Jaime López
El hombre detrás de KeMonito, Jesús Juárez Rosales, revela la explotación económica y física que ha padecido en parte de su trayectoria. No lo hace de forma evidente ni sensacionalista.
Sin ser explícita en los problemas económicos que prolongan el retiro del estelar, la audiencia puede comprender la lucha constante de KeMonito para mantenerse a flote.
"La sustancia", una mirada gore de la cosificación de las mujeres
Cinetiketas | Jaime López
Echando mano del terror corporal y la ciencia ficción, "La sustancia" es el retrato cuasiperfecto del sistema heteropatriarcal denunciado por las agrupaciones feministas, uno que permite que ciertos grupos reducidos de hombres heterosexuales, generalmente de tez blanca y posición económica acomodada, impongan sus cánones o ideales de belleza al resto de la sociedad.
Cinetiketas: entrevista con Diego Enrique Osorno
"La Montaña" es el nuevo documental del periodista Diego Enrique Osorno, que sigue a un grupo de zapatistas, que creen en un mundo diferente y se embarcan a Europa en pleno confinamiento por el Covid-19. La obra se estrenó el pasado 5 de septiembre.
"Alien-Romulus", de ritmo atípico y con un mexicano que se lleva las palmas
Cinetiketas | Jaime López
Decadencia y nostalgia son las dos principales emociones que transmiten los fotogramas que componen la nueva película de la saga Alien, "Romulus", dirigida por el uruguayo Fede Álvarez, producida por el británico Ridley Scott y fotografiada por el mexicano Galo Olivares, el operador de cámara de "Roma".
Con un inicio que se cocina a fuego lento, el cual resulta atípico para los cánones de Hollywood y para las generaciones acostumbradas a las ediciones frenéticas, la nueva película sobre el xenomorfo destaca por su ambiente hostil y estética visual.
Álvarez y Olivares tienen el acierto de homenajear la atmósfera setentera y ochentera de las obras originales, pero a la par, dotan de un nuevo pesimismo y desesperanza a la audiencia.
El que suscribe este texto está seguro que, con el paso de los años, la fotografía de "Romulus", es decir, de Olivares, no lucirá vieja o anticuada, sino todo lo contrario. Y es que el artista mexicano se luce desde el preámbulo del filme cuando muestra a la protagonista soñando con un sol deslumbrante e imponente.
El encuadre en cuestión solo dura unos cuantos segundos hasta que es sustituido por un ambiente lúgubre y claustrofóbico, muy oportuno para el tono de la trama.
En "Romulus", Fede Álvarez y Galo Olivares exhiben una generación condenada a la decadencia, la cual está siendo engullida -literalmente- por la oscuridad.
A nivel guion, ese elemento encuentra sustento en las actividades laborales que deben ejercer eternamente los protagonistas, jóvenes que solo conocen la luz del sol por sueños y que aspiran a un entorno distinto.
Sin afán de arruinar elementos clave de la cinta, "Romulus" no solamente recupera la esencia de la película original, sino también plantea un nuevo elemento en su último acto, mismo que tiene que ver con el título y el mito de los hermanos humanos que fueron amamantados por una loba.
"El candidato honesto": Teresa Ruiz y Luisa Huertas son lo mejor de la película
En cuanto al resto de la producción, la historia fluye oportunamente gracias al texto original en en el que se basa: "O candidato honesto", de Brasil.
Presidente de la AMACC destaca preponderancia de mujeres en entrega del Ariel
Cinetiketas | Jaime López |
"Son los tiempos que toca que vivamos y ser consecuentes (...) Qué bueno que hay una sensibilidad al respecto y que los propios compañeros, compañeras, están votando por trabajos magníficos que están realizando mujeres", mencionó.
"No lo sabemos, pero creo que este año hay una gran prioridad de que las mujeres ganen bastantes más premios de los que recibieron el año pasado, yo tengo esa impresión", sostuvo.
Deadpool y Wolverine: divertida, pero predecible y repetitiva
La jugada le salió bien, sobre todo, si se toma en cuenta que "Deadpool y Wolverine" está en camino de convertirse en el filme de adultos más taquillero de todos los tiempos, récord que estaba en manos de "Joker".