Letrinas: Ausencia/Esperanza


Los blancos pensamientos de las luces | Por Gabriela Jackman Bolaños |



Ausencia 


Mi perla se ha roto, sus pedazos volaron por la casa y quedaron regados en mis lamentos. 

Poco a poco, juntándolos formaron tu risa grabada en mis oídos, cuando en el puerto nos volvamos a encontrar.









Esperanza


Tal vez, en el interior exista una luz que desvanezca aquella esperanza ennegrecida, acogida en las profundidades de mi ser.

Tal vez yo tenga un fundamento del cual yo me entrego a lo inesperado, al hermoso engaño de mi inestable juicio.

Tal vez sea una desequilibrada que corre al anochecer, completamente sola, con una pizca de felicidad, que no quiere aceptarlo en la desesperación de mi llanto.

Rod Stewart: ‘destruyendo’ la acrópolis poblana



Call me old fashioned... please! | Por Mónica Castro Lara | Fotos: Puebla On Line |


Según yo, no soy taaaaan chillona pero, cuando Rod Stewart salió al escenario, mis ojos traidores rápidamente se llenaron de lágrimas de la emoción, y es que como no emocionarse ante semejante leyenda. Sé que es muy distinto hablar o escribir sobre un artista y su presciencia en el escenario, que verlo con tus propios ojos, pero Rod Stewart únicamente comprobó lo que ya había comentado anteriormente aquí en Sputnik y que había visto ya en otros conciertos en DVD: es un rock star de pies a cabeza y a sus 72 años (bien vividos) tiene la energía de un puberto insaciable.

Con cinco cambios de ropa y unos movimientos de cadera muy divertidos, no hizo falta demasiada interacción con el público; todos sabemos que Rod es un tipo súper awesome y que su carisma en cada canción que interpreta, es lo único que basta para prender a toda una audiencia y hacerla bailar y cantar con todas nuestras ganas. Él mismo lo dijo: "... I know singing is good for the throat, for the heart and the soul" seguido de unos aplausos bastante estridentes. Me quito el sombrero una y mil veces ante el excelente equipo de músicos y coristas de Stewart… ¡qué nivel! en serio. Aparte me queda claro que el buen Rod forma parte del GIRL POWER porque seis de los catorce músicos en escena, son mujeres, talentosísimas mujeres que tocan el violín, el banyo, el arpa, la pandereta y cantan y bailan como verdaderas diosas... Eso sí, tooodas con atuendos despampanantes y vestidos cortitos muy a la flapper o a la 'scottish way', muy ad hoc a los brillantes blazers y camisas que lució el buen Roderick. Y hablando de Escocia (con la que traigo una fuerte mini obsesión gracias a una serie que me recomendó mi amiga Naisa), agradecí y disfruté la enorme influencia de la música escocesa en varias canciones de Rod, como 'Ohh La La' y ‘Love Is’; obviamente son ritmos muy representativos y agradables que en automático lo ponen a uno de muy buen humor y en sintonía highlander.



Si su gira se llama Hits, es porque literalmente cantó sus éxitos más representativos, entre los que destacan: ‘This Old Heart of Mine’, ‘Some Guys Have All The Luck’, ‘Tonight’s The Night’, ‘Forever Young’,Baby Jane’,Downtown Train’ (que le cambió la letra del coro y no supe bien por qué), ‘The First Cut Is The Deepest’,Have I Told You Lately’,Sailing’,Maggie May’ y por supuestoDa Ya Think I’m Sexy?’; era obvio que Moniquita cantaría a tooooodo pulmón ‘You’re In My Heart’ y ‘I Don’t Wanna Talk About It’ (además de dejar medio sordo a mi papá con mis gritos). Todas las canciones me demostraron su excelente dicción y potencia vocal… Rod es un rey en pocas palabras. Sus cientos de piruetas y brincos, nos alegraron la noche, además de una excelente producción que incluyó cinco pantallas –de muy buena calidad-, un piso tipo ‘ajedrez’ e imágenes vistosas y luces de todos los colores.  

Creo que lo que más nos alocaba a todos, era cuando (mal) pronunciaba ‘Pu-e-bla’: ‘I’ve never been on your city before… Pu-e-bla, isn’t it?’. Y los balones… ¡qué buenas patadas da Sir Rod Stewart! Increíbles. Me queda claro que puso haber sido un excelente y cotizado futbolista. Regaló como 12 balones y todos soltamos enormes carcajadas cuando la gente luchaba contra todo y todos para agarrar uno. Obvia y tristemente, NO me gané nada… buuu.

Aquí viene mi parte negativa: si bien el concierto pudo haber durado 2 horas exactas, es gracias al público poblano que 1) comenzó retrasado y 2) acabó medio abruptamente. Obviamente habemos muchas personas que llegamos más que puntuales y que respetamos al artista y a los músicos que vamos a apreciar y que tanto admiramos, pero también hay muchos a los que francamente les vale madre y seguirán llegando tarde, seguirán pidiendo cervezas y papitas a la mitad del concierto e incluso cínicamente, se atreverán a salirse antes de que termine. A todos esos poblanos irrespetuosos, les presento mi odio y aberración total y sin tapujos. Ya basta de asistir a conciertos, obras de teatro, lecturas públicas y tener que lidiar con gentuza grosera e  impertinente. Me parece que somos un público que necesita ser educado a trancazos y tajantemente. Dudo que en otros países, los vendedores de cemitas te impidan ver un concierto cuando pagaste una suma bastante considerable para ver a x o y artista. En fin. Los odio a todos (a esos que mencioné pues).




El concierto de Sir Rod Stewart fue monumental; me deja un hermoso recuerdo, uno que seguramente lo contaré durante años. Me pone muy feliz haber vivido esta experiencia al lado de mis papás, que son los que me regalaron e introdujeron a esta música tan fascinante y nunca dejaré de agradecérselos. La energía y el talento de este legendario artista, da para muchos años más, se los aseguro. Aplausos miles para Rod Stewart y todo su equipo, que se encargaron de destruir –simbólicamente- una acrópolis poblana. 


La Autora: Publirrelacionista de risa escandalosa. Descubrió el mundo del Social Media Management por cuenta propia. Gusta de pintar mandalas y leer. Ácida y medio lépera. Obsesionada con la era del jazz. Llámenme anticuada… ¡por favor!


Kit de supervivencia para cualquier festival musical


Stormtrooper in Stilettos | Por Andrea Contreras | 


@andygcontreras


Asistir a un festival de música es la oportunidad perfecta para ver a varias de tus bandas favoritas -o descubrir nuevas-, hacer nuevas amistades y disfrutar a lo grande, pero si no vas preparado, se puede convertir en el peor fin de semana de tu vida.

Por suerte para ti, los tripulantes de Sputnik hemos creado una lista de cosas que no sólo te ayudarán a sobrevivir sino también a pasarla poca madre.

LOS BOLETOS
Quizás suene estúpido, pero no quieres ser esa persona que se pasó horas haciendo fila sólo para llegar a la puerta y darse cuenta que olvidó los tickets en algún lugar a miles de kilómetros de ahí.

CARTERA
Asegúrate de llevar por lo menos una identificación, tarjetas de crédito/débito y efectivo.

AGUA
Con todo el baile, las caminatas y el alcohol, es evidente que puedes deshidratarte, por eso una botella de agua jamás debe faltar.



IMPERMEABLE
Obviamente antes de todo debiste revisar los pronósticos meteorológicos para las fechas del festival, pero aun así nunca se sabe lo caprichoso que pueda estar el clima.

ZAPÁTOS CÓMODOS
Horas parado, ir de aquí para allá. La decisión más sabia que puedes hacer es elegir el par de botas o tenis más cómodos que tengas y que puedas usar el día entero.

ALGUNA CLASE DE SOMBRERO Y LENTES DE SOL
El estilo de ellos ya depende de ti -y de la locación del festival-, pero lo importante aquí es que te mantengas protegido del sol.



CARGADOR/BATERÍA PORTATIL
Diríamos que lo ideal es dejar la tecnología de lado y disfrutar del momento, pero sinceramente quedarte sin batería a mitad de un concierto es lo peor. Ya sea para comunicarte, tomar una selfie o grabar tu rola favorita, jamás salgas sin tu batería portátil.

MAPA/PROGRAMA
Ubica los puntos básicos para sobrevivir (baños, área de comida, etc.). Acuerda con tus amigos un punto de reunión para encontrarse sin problemas si se separan. Checa en qué escenario y a qué hora estarán las bandas que quieres ver y organiza tu tiempo.

MEDICAMENTOS
Evita que un dolor de cabeza o cualquier otra molestia te arruine el día, nunca está de más llevar las medicinas más básicas.

PAPEL HIGIÉNICO/TOALLITAS HUMEDAS
Aceptémoslo, aunque no seamos muy freaks de la limpieza, esos baños portátiles terminan dando náuseas, llevar papel o toallitas húmedas te puede sacar de un gran apuro.


  

Ya estás advertido, ahora solamente te falta elegir a cuál de estos te vas a lanzar.

Nina Simone, goddam! De la irreverencia a la revolución



Call me old fashioned... please! | Por Mónica Castro Lara |

“Jazz is a white term to define black people.
My music is black classical music”-Nina Simone-


Pff… qué frase. Irónicamente me recordó lo que dijo Jimmy Kimmel en la pasada emisión de los Premios Óscar: 'black people saved NASA and white people saved jazz'. Me imagino que de estar viva, a Nina no le hubiera hecho nada de gracia dicho comentario. Ahora, hablando abiertamente de Simone, hay algo en ella que sin duda me asusta y francamente nunca me había sentido así por una artista, al grado de no poder y no querer ahondar demasiado sobre ella en el presente artículo, porque siento que mis simples palabras no le harían nada de justicia a su legado.

Hace ya varios meses, cuando mi cuñado Hugo me recomendó insistentemente a Simone, lo primero que le dije –después de haber escuchado varias de sus canciones- es que había algo en su voz que no me cuadraba del todo porque nunca había escuchado algo así; obviamente no suena como Ella Fitzgerald, ni como Sarah Vaughan, ni tampoco a Billy Holiday. Es una voz demasiado poderosa, oscura y triste como para compararla con la de alguien más o etiquetarla dentro de un género como el jazz, el blues o el folk. Nina supo “definir” su propio estilo que a la vez, es indefinible; fue pianista, cantante, compositora, arreglista, activista social… una mujer apasionante y desbordante que contagió a toda una generación con su genialidad.

Como les he mencionado en artículos anteriores, me encanta 'descubrir' a un artista y empaparme de su vida y de su trabajo; con Nina, además de familiarizarme con sus obras, experimenté un montón de sensaciones que me recordaron lo compleja que es la vida y lo vulnerable que es el ser humano ante ella. El primer acercamiento que tuve a su vida personal, fue un artículo de ‘Pikara Magazine’ que hablaba de un episodio en específico donde había mandado al carajo a un público de Cannes por ahí de 1983, argumentando que por ningún motivo iba a 'entretener' a una bola de adinerados y que básicamente no eran merecedores de su música. Lo leí y me pareció algo poderosísimo, simbólico y medio aterrador, a pesar de no conocer con exactitud su biografía.



Después de varias semanas, decidí darle el 'sí' a Nina Simone y escribir sobre ella en esta ocasión; me encaminé a leer varias de sus biografías y posteriormente ver el documental de Netflix 'What Happened, Miss Simone?', dirigido por Liz Garbus y que nos narra lo que su título –una frase de Maya Angelou- cuestiona. Llevo ya varios días repitiendo en mi cabeza todo lo que vi en dicho documental porque de verdad tuvo un impacto bastante significativo para mí. ¡Qué mujerón fue Nina Simone! Los calificativos se quedan cortos al describirla. No logro racionalizar cómo es que una artista que sufrió tanto, pudo ser capaz de levantarse día con día y haber compuesto más de 500 canciones durante sus cinco décadas de carrera, justo en una época tan miserable para los negros estadounidenses. Convivió demasiado, demasiado cerca con sus demonios personales que la llevaron a tocar fondo a finales de los 70s; aunado a ello, tuvo un matrimonio catastrófico que le arrebató a golpes su salud mental. Con todo eso, aún nos regaló temas legendarios como 'I Put A Spell On You', ‘To Love Somebody’ y ‘Feeling Good’. In-cre-í-ble.

El que Eunice Kathleen Waymon (su nombre real) haya decidido a muy corta edad en trabajar arduamente para convertirse en la primera pianista negra en tocar música clásica, nos dice bastante acerca de quién fue Nina Simone y cuáles eran sus ambiciones personales y profesionales. Desde los 3 o 4 años, y a pesar de vivir en una familia bastante humilde, se encadenó al piano y comenzó una relación tormentosa con él; tanto Nina como su familia, tuvieron que hacer bastantes sacrificios para que tomara clases particulares de piano con la inglesa Muriel Mazzanovich (a quien Nina llamaba cariñosamente “Miss Mazzy”) quien le inculcó el amor por Bach, Debussy y todos los grandes maestros y que posteriormente se dedicaría a generar fondos para la educación universitaria de Simone. Pero mientras todo esto pasaba, Eunice sufrió toda clase de discriminaciones raciales en su cotidianidad y sin importar qué tan grandes o pequeños fueran estos hechos, indudablemente alimentaron su ira cuando luchaba por los derechos civiles al lado de Martin Luther King o Malcolm X unos veinte años después, a inicios de los años 60s.

Cuando se le negó una beca por su color de piel, no le queda más remedio que trabajar en bares e interpretar esas canciones populares que tanto sonaban en la radio y, a regañadientes, comenzó a cantarlas. Lo curioso es que ni la mismísima Nina sabía que tenía ese vozarrón que tanto la caracterizaba y es por ello que inmediatamente hizo que todas las cabezas giraran para ver de dónde provenía. Así es como “la descubren” y comienza a grabar varios singles a mitades de los años 50, como ‘I Loves You Porgy’, ‘Little Girl Blue’ y ‘My Baby Just Cares For Me’ y sin esperarlo demasiado, llega la fama local y nacional. Tenemos que agradecerle a un tal ‘Chico’ –un novio que tenía- por el nombre artístico de Nina, que se combina de la palabra castellana ‘Niña’ y del nombre de la actriz francesa Simone Signoret.

En 1961, cuando ya era conocida como la gran Nina Simone, comete uno de los peores errores de su vida al casarse con el detective policiaco Andrew Stroud, el hombre responsable del desequilibrio mental de Nina (en mi opinión); el fragmento de su vida que más me impactó y que nos regala una fragilidad palpable de la cantante que podemos escuchar en sus canciones y composiciones, porque si bien este tipo se convirtió en su mánager y le dio cierta estabilidad en el ‘negocio’, también era el peor de los verdugos. No sólo la golpeaba constante y violentamente, también la violaba, la torturaba psicológicamente y la hacía trabajar como esclava… lo peor es que Nina llegó a deleitarse con ello. Su hija, Lisa Simone Kelly, que funge como productora y –en ocasiones- narradora del documental de Netflix que les conté, describe en el film la relación enfermiza y dependiente que tenían sus padres, con fines individuales y colectivos, como lo eran el dinero y la buena vida. Llegó el momento en que, aunado a la problemática social que se vivía en ‘gringolandia’, Nina abandona a Stroud y a su hija para llegar a África y literalmente, olvidarse de todo; después de un tiempo se reúne con Lisa y ahora el peor de los verdugos fue la misma Simone, orillando a su hija a tener pensamientos suicidas y padecer los mismos golpes físicos y psicológicos.



Nada de estos trances se comparan a los conflictos interpersonales que vivía Nina y a su ímpetu por hacer un cambio social radical y no pacífico a favor de los negros estadounidenses. Tanto así que toma la decisión de únicamente tocar canciones de propuesta y por ende, su fama se extingue rápidamente, haciéndola una mujer difícil de lidiar y con arranques extremos de violencia. Si ustedes ven el documental (que me parece acertado exigirles que lo vean) podrán ver a una Nina incitando a la gente a irse a las armas y exterminar a todo hombre o mujer blanco que pasara por el frente; abiertamente le dijo a Martin Luther King: “yo no puedo ser pacifista, yo no quiero ser pacifista”. Mientras esto sucede, nos regala verdaderos himnos de lucha como ‘Mississippi Goddam’, ‘To Be Young, Gifted and Black’, ‘Backlash Blues’ I Wish I Knew How It Would Feel to Be Free’; son canciones que a cualquiera le enchinan la piel y que obviamente Nina no se restringiría a escribir reservada o prudentemente, sino todo lo contrario, ella siempre buscaba llevar al límite a las personas que las escuchaban y generar un poco de conciencia y empatía con la causa; buscaba una revolución mental y un asqueo general por la realidad tan cruda que se vivía. ¡Necesitamos a una Nina Simone en México a la de ya!

‘You’ll Never Walk Alone’, es una canción escrita y compuesta por los genios del teatro musical Rodgers y Hammerstein para el musical ‘Carousel’; Sinatra, Streisand, Doris Day, Elvis Presley y otros más, han hecho sus propias ‘renditions’ de esta canción, pero la que se lleva los laureles sin pensarlo dos veces, es Nina Simone, que con su destreza en el piano, toca las fibras más sensibles de quien la escucha (¿verdad Hugo?). 

Nina es una artista a la que le debemos pleitesía; nuestro deber es conocer su legado y apasionarnos con él porque fue una mujer demasiado irreverente y revolucionaría como para no saber quién fue o qué es lo que hizo. Por favor, CORRAN  a ver el documental y obsesiónense con Simone tanto como lo hice yo.


La bella durmiente y Los músicos de Bremen


Naoko Sato | Vía DINKtravelers | 
CUENTOS DE LOS HERMANOS GRIMM PARA VIAJEROS
Cuando eras pequeño, antes de dormir, seguramente tus padres te leían un cuento. ¿Era una historia épica, romántica o de aventura? Cierra los ojos y date un momento para recordar cuál era tu cuento favorito. Ahora, continúa leyendo mientras DINKtravelers te lleva a visitar dos destinos que te transportarán al mundo de los cuentos de hadas.
Los cuentos de los hermanos Grimm fueron escritos en la Alemania del siglo XIX. Los primeros dos volúmenes se publicaron en 1812 y 1815, respectivamente. Desde entonces, estos libros se han traducido a más de 160 idiomas. ¡Sí, son muy populares en todo el mundo!
Sin duda, una de sus historias más famosas es La bella durmiente.

EL CASTILLO DE LA BELLA DURMIENTE

Evidentemente, cuando despertamos los lunes por la mañana listos para ir al trabajo todos soñamos con dormir ininterrumpidamente, como hace esta princesa, y despertar con un beso de amor. Pero hay algo más con lo que también soñamos, y eso es vivir en (o al menos visitar en unas vacaciones) el Castillo de La bella durmiente, el cual se encuentra en el corazón del bosque Reinhardswald, en Alemania.
El Sababurg, también conocido como Castillo de La bella durmiente, antaño se llamaba Zappenburg, y luego Zapfenburg. Fue fundado en 1334 por el Arzobispo de Mainz con el propósito de albergar y resguardar a los peregrinos que pasaban por ahí en la ruta al pueblo de Gottsbüren. Por eso fue construido en una colina en mitad del denso bosque. Después de que Mainz fue derrotado, el castillo pasó a manos del Landgraviato de Hesse. Luego, se le utilizó como residencia temporal para cazadores. Finalmente, el estado de Hesse lo restauró y abrió sus puertas al público en 1957.
Visita este ícono y descubrirás por qué inspiró la creación del Castillo de La bella durmiente. Se encuentra rodeado por un seto de espinas y se levanta en un entorno suspendido en el tiempo. ¡Es un escenario digno de un cuento de hadas! Cuando las rosas florecen en el área, abrazan al castillo haciéndolo lucir aun más encantador.
Pero el mundo de los cuentos no está reservado únicamente para las princesas. En Los músicos de Bremen aparece un burro viejo que ya no puede trabajar, por lo que su dueño decide dejar de alimentarlo. Entonces, el burro huye para unirse a un grupo de músicos en Bremen y, en su camino, conoce a un perro, un gato y un gallo que comparten historias similares a la suya. El burro los convence de ir con él a Bremen y, aunque nunca consiguen llegar a su destino, comparten grandes aventuras.

TURISMO EN BREMEN

En Bremen encontrarás una estatua que representa a estos animalitos. Fue creada en 1951 por el artista Gerhard Marcks, y se encuentra junto al ayuntamiento. De acuerdo con una leyenda, si tocas una de las patas delanteras del burro y pides un deseo, éste se cumplirá.
Ya lo sabes, en estos dos destinos te esperan unas vacaciones de cuento de hadas.

Viaja a Alemania para visitar dos destinos en los que te esperan unas vacaciones de cuento de hadas.

Spirit: la revolución de Depeche Mode

Stormtrooper in Stilettos | Por Andrea Contreras | 


Los gigantes del synth regresan después de cuatro años con su decimocuarto álbum Spirit, de la mano del productor James Ford quien ha trabajado con bandas como Florence and The Machine y Arctic Monkeys, entre otras.

Nombramos Spirit al álbum porque es como: “¿En dónde está el espíritu de la humanidad?”, dice Gahan.

Desde el inicio, el trío inglés nos lanza la advertencia de que estamos yendo hacia atrás como sociedad con “Going backwards” y a medida de que el álbum se desarrolla nos va envolviendo en un ambiente sombrío cargado de sintetizadores, mensajes sociales y metáforas de todo tipo que nos hacen reflexionar sobre la actual apatía y la decadencia humana.

Aunque el disco se terminó de escribir a principios de 2016 pareciera que el momento en el que llega no podría ser más oportuno. Las doce canciones encajan a la perfección como la banda sonora de un mundo retorcido y convulsionado por sucesos mundiales como el Brexit, ataques terroristas y Donald Trump.

“Resulta un poco duro de escuchar”, reconoce el cantante principal Dave Gahan. “Se trata de crear estas atmósferas con el mundo en que vivimos como telón de fondo”.

A pesar de sus casi 37 años de carrera, la banda se muestra fresca con el paso de los años y saldrá de gira mundial con su Global Spirit Tour, la cual inicia este 5 de mayo en Estocolmo, Suecia y recorrerá las principales ciudades de Europa, Norte y Sudamérica, incluyendo a ¡México!



Tras nueve años de ausencia, la CDMX recibirá nuevamente a los reyes de la música electrónica en un concierto anunciado para el 11 de marzo de 2018 en el Foro Sol.

Los precios de los boletos son los siguientes:

$1,650 Entrada General
$750 Entrada General B
$2,200 Naranja A
$1500 Verde A
$1100 Naranja B
$850 Verde B
$550 Naranja C
$400 Verde C

El mundo ya no es lo que solía ser, Dave.

Iván García y Los Yonkis presentan disco en el Complejo Cultural Universitario BUAP



La placa discográfica “Sal Paraíso”, publicada en julio pasado por el cantautor Iván García, será presentada oficialmente el próximo 21 de marzo con un concierto memorable en el Teatro del Complejo Cultural Universitario BUAP de la capital poblana.


La Feria Nacional del Libro será el marco ideal para el lanzamiento de la edición especial del material discográfico, que entre otras sorpresas, cuenta en esta ocasión con la participación especial del músico hidrocálido Armando Palomas.

Sal Paraíso se compone de nueve canciones: “Ajedrez”, “Paraíso”, “En algún lugar del cielo”, “Equipaje”, “Estertor”, “Graznido”, “Interrogantes de un amor tardío”, “Lo que me tiene en las sombras”, “Los que se van”

Ritmos como el folk, bluegrass, country, e incluso algo de son, están presentes en el disco; alejándose por primera vez del sonido electro-dark que impregna las producciones anteriores de la agrupación.


Iván García y Los Yonkis preparan un set, en donde además de presentar los temas de "Sal Paraíso", se revisará la obra con la que la banda ha trabajado desde 2009. El show del próximo 21 de marzo en el CCU-BUAP contará con la presencia de muchos músicos invitados que acompañarán a Los Yonkis a dar el banderazo de esta nueva etapa musical, que dicho sea de paso, también servirá para presentar a Giovani Castillo como nuevo baterista de la banda poblana.


IVÁN GARCÍA Y LOS YONKIS PRESENTANDO "SAL PARAÍSO"
MARTES 21 DE MARZO - 20:00 HRS.
TEATRO DEL COMPLEJO CULTURAL UNIVERSITARIO BUAP
E N T R A D A    L I B R E


Logan: el más feroz y oscuro de los lobeznos


 Cinema Coyote | Por Alejandro Carrillo | 

«Soy el mejor en lo que hago, pero lo que hago no es muy agradable». Wolverine

El último capítulo de la trilogía de Wolverine nos ha entregado una de las mejores producciones de la saga X-Men, por no decir de Marvel. En esta ocasión la franquicia optó por dejar de lado las sosas y redituables comedias de superhéroes a las que nos han acostumbrado y arriesgó con una historia cruda de supervivencia y melancolía más que de aventura y acción, en un mundo distópico muy parecido al nuestro, pero situado en el año 2029.

"Logan" -clasificada C en México- nos muestra a un viejo Wolverine (Hugh Jackman) sumido en la humillación y la desesperanza, conduciendo una especie de UberBLACK para poder pagar las cuentas de la farmacia y la vinatería, y con los mutantes al borde de la extinción. 

Peor aún le va al profesor Charles Xavier (Patrick Stewart), quien en otras épocas fuera una de las mentes más poderosas del universo Marvel, reducido a un nonagenario con alzhéimer, escondido en el desierto e incapaz de valerse por sí mismo. Duele.

"Si mis nietos un día me preguntan qué película es la que de verdad define quién es Wolverine, les diré que Logan, porque tiene mucho de mí, de mi amor por el personaje, que estará siempre en mi interior y los fans me lo recuerdan todos los días." Hugh Jackman

Resignado, débil y alcoholizado, Wolverine deja transcurrir los días hasta que una niña mexicana llamada Laura (Daphne Keen) se cruza en su camino. Además del material genético mutante, ambos comparten el mismo carácter malhumorado y explosivo que los llevará de sur a norte en un viaje frenético lleno de lágrimas, sangre y adamantium


El Viejo Logan: Lo que sale cuando sumas Marvel + Mad Max + Clint Eastwood hablándole a una silla.

El guion se basa superficialmente en la historieta de Mark Miller, Lobezno: el viejo Logan; y no deja claro si la historia marca el inevitable futuro de los X-Men, o si se trata de una de las tantas y confusas líneas de tiempo en el universo de la saga. Lo que sí es un hecho, es que "Logan" significó el adiós del emblemático Hugh Jackman encarnando a uno de los personajes más icónicos de la historia de los cómics. Tras 17 años sacando las uñas como Wolverine, Guepardo, Lobezno, Logan, James o como quieran llamarlo; Hugh Jackman no da más, el australiano ha colgado las garras.

Sin llegar a ser una película abiertamente violenta, el argumento sí está cimentado en la naturaleza de violencia de los personajes y en los tiempos violentos en los que se desarrolla la historia. El director James Mangold, quien también fue el encargado de realizar The Wolverine (2013) asegura que aunque el filme puede llegar a mostrar algún eco del momento que vivimos actualmente, este nunca fue el propósito.

"Espero que la gente reflexione sobre la consecuencia de la violencia. La violencia provoca la muerte, la desaparición de la vida sin vuelta atrás" (James Mangold, director)

Con o sin un trasfondo político, el éxito de la cinta radica en la capacidad de trascender y desprenderse de un universo ficticio para regenerarse e instalarse en el imaginario del espectador trastocando aristas individuales como la familia, el miedo, la soledad, la lealtad y el sentido de pertenencia; hasta abordar preocupaciones colectivas asociadas a la capacidad de subsistencia, la corrupción, la delincuencia transnacional y sí, la vorágine de muerte y violencia en un lugar medio apocalíptico, posmoderno y sin esperanza. Curiosamente gran parte de la trama se desarrolla en la frontera norte de México. ¡Plop!

"Logan" es una de las entregas más notables en la historia de Marvel. Mención aparte merece el detalle que nos regaló el director  James Mangold a todos los melómanos: la angosta línea que separa a James Logan de Johnny Cash son unas garras incapaces de tocar una cuerda sin romperla.




@alexiliado

"Every Minute Alone" y la soledad en Suecia


Lost Sounds from Europe | Por José Alberto García |


Hoy quiero hablar de una canción de los daneses WhoMadeWho y del modelo de éxito sueco que está convirtiendo al país en uno de los que tienen una de las tasas de suicidios más alta.

A raíz del documental La teoría sueca del amor, estrenado en 2016, se ha disparado el número de publicaciones que nos habla de esto: 

Suecia está muriendo de éxito. Se ha puesto el foco más que nunca en analizar qué está pasando para que la sociedad perfecta, aquella que con más éxito llevó a la práctica la socialdemocracia y el estado de bienestar europeos, sea ahora cuestionada.

Y es que resulta que el modelo de vida de los países escandinavos permite a sus ciudadanos una calidad de vida y una seguridad económica, asistencial y laboral más que suficiente para que sus relaciones interpersonales se vean muy limitadas. La idea positiva sería que nadie debía mantener una relación de dependencia o conveniencia con nadie. Desde los 18 años (e incluso antes) todos los habitantes de estos países disfrutan de la emancipación gracias al buen estado del mercado laboral y a las ayudas estatales para el alquiler de viviendas a estudiantes. De modo que se supone que ninguna persona ha de tener relación alguna con otra porque su supervivencia o nivel de vida dependa de ella. Es decir, nadie seguirá hablándole a sus padres sólo porque necesitan dinero o su casa, ninguna esposa seguirá con su marido porque dependa económicamente de él y nadie elogiará a otro por interés.

Esto, en teoría, construiría una sociedad más justa, igualitaria, eficaz, feliz y honesta. Pero la práctica parece estar atragantándosele a los suecos, puesto que este estilo de vida que tanto envidiamos desde el sur de Europa, parece estar haciendo mella en el ánimo y vida social de las personas.

Y justo en torno a esto gira la canción Every Minute Alone que los daneses WhoMadeWho publicaron en 2011. En la letra encontramos fragmentos tal que así: 

“Every minute alone, every day spent at home, Every hour of doubt, try to figure it out”. En español: “cada minuto a solas, cada día pasado en casa, cada hora de dudas, intenta entenderlo”.

El apabullante video de este tema comienza con la siguiente frase: “el hombre ha tenido una larga experiencia en sobrevivir a la adversidad, pero poca experiencia sobreviviendo a la prosperidad”. Consiste en una sucesión de escenas de personas corrientes llorando desconsoladamente, con el rostro desencajado, en la soledad de sus casas, durante sus tareas cotidianas. En un momento especialmente brillante podemos ver a un señor llorando junto a una portada de la revista Time que titula “Los daneses son los más felices del mundo”.

Y por si todo esto fuera poco, musicalmente estamos ante un temazo.



A mí el estado del bienestar sueco y la libertad y calidad de vida que proporciona a sus habitantes me parece el modelo perfecto. Nadie adulto (cualquier mayor de 16 o 18 años) debería vivir con su familia y nada en la vida de alguien debería depender de otro. Sin embargo, este modelo parece estar llevando a una espiral de soledad, de exagerado desinterés por lo demás. A mí tiende a interesarme poco la gente, pero tampoco me gusta pasar mis días a solas. Siempre hay alguien interesante para ser tu pareja, amigo o lo que sea.

Este alejamiento de los demás es un proceso que estamos viviendo en el resto de occidente. Se nota especialmente en las relaciones de pareja: nadie aguanta a nadie porque nadie tiene la necesidad de soportarle los problemas y estupideces de turno al otro.

Al margen de la soledad, parece ser, según están estudiando, que los suecos han dejado de encontrar una razón por la que vivir, algo por lo que luchar. La infinidad de comodidades y la ausencia de problemas reales, está causando un ancho vacío en sus vidas.

En fin, ojalá encontremos el punto intermedio.

Sus redes sociales oficiales son:

Web: www.whomadewho.dk
Facebook: www.facebook.com/whomadewho
Twitter: https://twitter.com/whomadewho

Letrinas: En el espejo de los no muertos | C/S


Los blancos pensamientos de las luces | Por Gabriela Jackman Bolaños |



“En el espejo de los no muertos” 




Es una noche agitada y sombría en donde las almas caminan, y los espíritus claman su libertad. 

Noche envuelta en misterio, dibujado en los muros que se esfuman a través de los siglos. 

El silencio, la fantasía, el amor eterno y todo ello separado por un talud. 

El día llegará, los mundos se apartarán, la vida y la muerte otra noche compartirán.





C/S 




Hemos estado juntos desde el momento de la concepción, compartimos el vientre de nuestra madre con dos hermanos más, sin embargo fuiste tú quien entrelazó mi mano con la tuya. 

Nacimos de igual forma, en un mundo a punto de colapsar; quizá no tengamos semejante el color de cabello, pero físicamente somos dos gotas de agua. 

Desde niño has tenido esos ojos dulces que ponen a cualquiera de rodillas, una sonrisa tan sincera y no olvidemos esas gafas de armazón negro donde al ponértelas pareces otra persona. 

Crecimos en el seno de una familia numerosa en la granja del abuelo, alejados de los secretos escondidos en el sótano hasta que tuviésemos edad para sernos rebelados y comprenderlos. 

Recuerdo los viajes en el autobús, el armario del conserje donde solíamos escondernos de un mundo tan ruidoso, observable, diferente. Ese día mirando a través de una ventana de la cocina como descolgabas una cobija rojo carmesí y la amarrabas a tu cuello queriendo volar. 

Extraño ver por el telescopio las estrellas desde el segundo piso del granero y ahí nos preguntábamos si existía vida en otros planetas, tu cara al espiar a la vecina la cual siempre te rompió el corazón, los bailes de graduación, etc. 

Admiro tu nobleza, ese corazón compasivo y justo que das sin ninguna reviviscencia, pese al descontento general hacia ti; en ocasiones das demasiado aun cuando no lo necesitan o merecen. 

Estando bien o mal, agua y mar, somos los dos. Antes de parpadear, contigo voy a estar, antes que nadie estoy unida a ti. Pero al llegar el día de la perdición, aquél en el que moriste, llevé tu cuerpo al bastión para devolverte la vida una vez más y así pudieses devolver la esperanza al mundo entero.
© Copyright | Revista Sputnik de Arte y Cultura | México, 2022.
Sputnik Medios