Escafandra Literaria: entrevista con Lola Ancira
Un mezcal en el 'Belmont' con Lázaro Cristóbal Comala
Por Iván Gutiérrez | Entrevista especial |
IG: En tu nuevo álbum, Belmont, pusiste un sample de una canción de Nacho Vegas, Monomanía, al inicio de Faisanes, en lo que pareciera un homenaje a este compositor español…
LCC: Sí, extendí
algo que ya había hecho Nacho Vegas. Monomanía es una canción en la que Nacho
agarró la melodía de otra parte, que es básicamente lo que yo hice. Entonces mi
forma de hacer Faisanes fue extender
ese ejercicio. Le escribí a Nacho y le dije “oye, hice una canción robándome la
melodía de Monomanía y es ésta,
quisiera meter un sample de ahí”, y me dijo “sí, para eso son las canciones, yo
también me las robo”. Y hasta cierto punto el tema de la canción es el mismo:
es una extensión. Por lo mismo, siempre que canto Faisanes le pego Monomanía.
Un ejemplo
de lo que te comento es que Nacho hizo lo mismo en Ciudad Vampira: tomó prestada la melodía de Devil Town, de Daniel Johnston. De hecho, en la versión del álbum,
cuando empieza Ciudad Vampira, tiene al principio a una mujer cantando
la canción de Johnston en catalán.
Hay dos canciones en el Belmont que hablan de otros creadores, Reinaldo Arenas y Pablo Perro, y pareciera que con estas canciones buscaras restituirles un poco de… ¿reconocimiento? a estos autores. ¿Cómo nacen estos dos temas?
Lo que pasa con escritores como Reinaldo Arenas o Roberto Bolaño es que admiro mucho su trabajo, pero admiro mucho más su vida, me llama mucho más lo tortuoso, lo perseguido, lo exiliado. Y bueno, Pablo Perro es un amigo de hace muchos años, ya tenía esa canción por ahí, y se la debía.
¿Hay alguna canción que sea tu favorita en el Belmont, en lo que a tocar en vivo se refiere?
Viene de que
crecí en una familia cristiana, de cristianos protestantes. Lo de “el diablo ha
hecho más por mí que Dios” es una metáfora, lo que pasa es que el cristianismo
protestante de Durango está muy basado en el cristianismo gringo, que es muy
capitalista, basado en algo que se conoce como el “Evangelio de la
Prosperidad”, que te enseña que Dios te quiere con dinero, Dios te quiere sano,
Dios te quiere con estudios, una casa, una familia, es el “American Dream”.
Cuando me separé de la iglesia, lo hice porque yo era toda la antítesis de eso: Dios me quería con una familia y mis padres estaban divorciados; Dios me quería sano y yo estaba enfermo; Dios me quería con trabajo y yo estaba desempleado. Era todo lo que no debería haber sido. Eso implicaba que yo estaba haciendo algo mal, que yo era lo que estaba mal. Y por eso me alejé.
Entonces El
Diablo ha hecho más por mí que Dios es una metáfora de que… ya en
recapitulación, no tener trabajo, en lugar de tener trabajo, te da más, porque
te hace crecer; tener papás divorciados en lugar de una buena familia, te hace
más maduro; de ahí va que todo lo malo te da más, que uno aprende más de los
malos ratos que de los buenos: uno no aprende nada de estar feliz, uno no
aprende nada de estar sano.
Y bueno, Líbano
tampoco es religiosa, es más bien familiar, por eso dice “el Dios de mis
padres”, porque una cosa es Dios y otra lo que te enseñan a ti. Líbano y
Manhattan son canciones familiares, de antepasados. Y de cristianos
pendejos pues sí, porque toda mi vida estuve rodeado de ellos.
¿Qué es para ti
Dios?
No sé… la
mayor parte de mi vida creí que era real, pero desde hace una década pienso que
no existe: nada, cero. Como dice Nick Cave, “no creo en un Dios
intervencionista”. Lo que pasa con Dios es que si no es intervencionista, no es
nada, porque, ¿de qué sirve un Dios que no interviene? Digamos que sí existe,
pero no interviene, ¿entonces para qué existe? Creo que Dios es una
consolación: al final te da cáncer y sabes que te vas a morir, y acudes a él.
Por eso mi Dios es el de Líbano, no
es “el Dios”, sino el Dios de mis padres, con el que te educan.
En varias de tus
canciones de Belmont se asoma una visión medio nihilista de la vida… incluso
tienes una canción titulada Ciorán…
Sí, es
necesario hablarlo. Durango es de los estados donde más suicidios hay en todo
el país, es enfermizo la cantidad de personas que se suicidan aquí, es un tabú…
y es dolorosísimo. Y una de las cosas más tristes que se me hacen es que… una
vez, en el trabajo que tenía, una de las chambas era revisar notas del
periódico, y en una ocasión uno de mis compañeros que era diseñador, que casi
nunca se expresaba para nada, me dijo sobre una nota, “lo que tiene que pasar
por la cabeza y la vida un niño de 10 años para tomar la decisión de
suicidarse…”.
El hecho de
yo escribir esta clase de cosas, no es ni siquiera por una cuestión pasajera,
sino que es un tema del estado, como hay músicos o compositores de Colombia que
hablan sobre lo que pasa en sus entidades, el narco… una persona como Nacho
Vegas que escribe sobre el contexto en el que vive, en su caso sobre cómo
expulsan a la gente de sus casas. Entonces ya el pedo de temas como No me da la gana ser feliz, no viene
tanto de una cuestión punk o una persona depresiva, tiene más que ver con el
entorno, y el mío es el suicidio. No tiene nada que ver conmigo, sino el estado
en el que vive el estado. Y ya no estamos hablando solo de adolescencia o
juventud, sino que llega un punto tan mierda en el que estamos hablando de
infancia.
¿Has pensado cómo
te gustaría morir?
No… no
pienso en eso porque… no me quiero morir, pero… sí, colgado, eso… o un balazo,
pero ahorita no tenemos acceso a pistolas, aunque sería lo más rápido.
Medicamentos no, sí lo he intentado, pero con ellos me da ansiedad… o sea, si
me meto veinte pastillas, primero me aviento a un carro antes de que hagan
efecto, por la ansiedad de la espera. Entonces colgado, algo más seguro y
definitivo.
¿Dirías que es un estado triste?Sí, total, porque es un estado… que se siente separado, todos nos sentimos así, como aislados, y eso lleva a la depresión, y a su naturalidad con el suicidio. Durango es un estado triste.
Aunque tú no lo sepas: una charla con Sacha Triujeque
Escafandra Literaria: entrevista con el escritor Mario Bellatin
Aunque tú no lo sepas: una charla con Paulino Monroy
Entre vampiros y rock and roll: la fotografía de Anabelí Licona
Forma es fondo, y al final de cuentas siempre la comunidad, la escena underground de cada una de nuestras ciudades ha estado acompañada por cronistas de la imagen, fotoperiodistas, y fotógrafos por amor al arte que se encargan de documentar todo tipo de eventos emanados de la contracultura.
En esta ocasión, estamos muy contentos de llevar en este espacio las imágenes de Anabelí Licona, joven fotógrafa radicada en Aguascalientes, que además nos cuenta un poco sobre su trabajo profesional y su pasión por la fotografía y el diseño de moda.
Mi primer acercamiento con la fotografía fue a los 10 años, mis papás trabajaban en medios y teníamos una cámara digital en casa, por curiosidad la tomé y comencé haciendo fotos de mis juguetes estilo "stop motion". Comencé a dedicarme a la fotografía de manera profesional hasta los 18 años, antes solo era mi hobby.
Actualmente estoy habilitando una cuenta en Instagram que pueden encontrar como @picsxbelaffles en donde estaré subiendo mi trabajo y compartiendo todos los proyectos que llevo a cabo.
S: Háblanos de tu faceta como diseñadora de modas.
A los fotógrafos emergentes, los que van empezando en la fotografía les digo que no se rindan, que sigan sus sueños, pero sobre todo que sean constantes, perseverantes y practiquen de preferencia a diario, porque yo sí creo en que la práctica hace al maestro.
Por otro lado dejo la puerta abierta a que la gente me escriba de manera directa para cualquier duda o consejo, con mucho gusto los apoyo a través de mi Instagram en donde me pueden encontrar como @belaffles o @picsxbelaffles.
En corto: entrevista y lectura con Ana Fuente
Si un prieto alza la voz, lo tachan de resentido: Tenoch Huerta en "Orgullo Prieto"
Su voz es punzante: en México hay racismo, aunque varios sectores lo han negado a lo largo del tiempo, entre ellos, los integrantes de la denominada blanquitud.
"Si un prieto se enoja y alza la voz, se convierte en un salvaje resentido, si una persona blanca se indigna y levanta la voz por los oprimidos, es en cambio un activista", expresa en uno de sus pasajes.
"El racismo a la inversa no existe, pero sí existe la discriminación, o sea, para rápido, si por ser güerito te agarran a zapes en la fila de la cooperativa para comprar tus tacos en la primaria, evidentemente es un acto discriminatorio, es un acto violento y no debe de suceder. El racismo es un sistema que involucra instituciones, usos y costumbres, representaciones, información, leyes, y, además, es histórico, estamos hablando de 500 años de racismo".#Cultura #Puebla Estas son las preguntas que le hicimos a @TenochHuerta para medios poblanos @Revista_Sputnik@lumbreras_mx
— Jaime López reportero (@JaimeComunidad3) November 19, 2022
"El racismo a la inversa no existe, pero sí la discriminación", dijo en la presentación de su libro #OrgulloPrieto @MonicaMateosV @CulturaGobPue pic.twitter.com/fbj3JdvlKe
Escafandra Literaria: entrevista con el escritor Alejandro Badillo
Escafandra Literaria: entrevista con Jorge Correa
Jorge Correa es un talentoso escritor nacido en Quintana Roo que forma parte de la antología 'Letrinas del Cosmódromo', publicada por Editorial Agujero de Gusano. En esta charla nos habla de su forma de entender la narrativa y la poesía, de sus referentes literarios y de su libro 'Ya no hay fechas importantes' (Pinos Alados, 2020).
Aunque tú no lo sepas: una charla con Jose Riaza
«Mentiras el musical», Carlos Fonseca y la responsabilidad afectiva
De acuerdo con algunos especialistas, la responsabilidad afectiva implica tener conciencia sobre el impacto de nuestras acciones hacia los demás, en donde además debe haber consenso, cuidado y diálogo.
Carlos Fonseca es originario de Guadalajara, Jalisco, y ha participado en diversas producciones televisivas, novelas, series, como Los Rey, Soy tu doble, Esta historia me suena o El Señor de los cielos.
"Mentiras" es una obra que es garantía y la cual se vale repetir una y otra vez, señaló el actor y cantante @CarlosFonsecaOf ante el cuestionamiento de lo exigente que es el público poblano @voyalteatrocom @Revista_Sputnik @ReporteraCaro @MonicaMateosV pic.twitter.com/oBPcOje6Xz
— Jaime López reportero (@JaimeComunidad3) September 24, 2022
Aunque tú no lo sepas: una charla con Manuel Moretti de Estelares
Aunque tú no lo sepas: una charla con Cano Hernández de El Gran Silencio
Escafandra Literaria: entrevista con Los KFGC
Aunque tú no lo sepas: una charla con Vicente Jáuregui
En corto: entrevista con la autora Breña Román
Escafandra Literaria: entrevista con Elma Correa
El verdadero Tik Tok de gatito: entrevista con Elma Correa, ganadora de la edición 2022 del Premio Bellas Artes de Cuento Amparo Dávila
Por Antonio León | Foto original: Hugo Fermé |
La narradora mexicalense Elma Correa está de regreso postpandémico con más cuentos, desmanes heroicos y memes para compartir. Bueno, está de regreso por segunda ocasión, porque ya ejecutó un regreso por todo lo alto el año pasado, cuando fue la ganadora del XX Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola con el libro Mentiras que no te conté. En este déjà vu de grandes éxitos, tengo la oportunidad de hacer un campito junto a la autora en la mesa del bar buchón de botanas con tentáculos tipo kraken al que vinimos a celebrar, para traerles esta entrevista desde el lugar de los hechos.
Me gusta la nueva tradición de los veranos, que es la de anunciar un premio para tu escritura. ¿Cómo te encuentra el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila a comparación del Juan José Arreola, del año pasado?, ¿Qué tan intenso ha sido el recorrido en este año?
Es una locura, siento que todo ha pasado muy rápido, todavía no me creo lo del Arreola y ahora tengo que procesar también esto.
Este premio corresponde a otro de los libros escritos durante la cuarentena. Uno de los proyectos en los que te has embarcado en los últimos años es habitaciones_propias –cuenta de Instagram que da fe de los espacios en que las mujeres producen su obra- ¿Cuál es el comentario que subyace en estos productos de consumo cultural, creados en los apretados espacios libres de la cotidianidad?
Esto lo dije mucho el año pasado y pues, híjole, lo voy a repetir una y otra y otra vez: las circunstancias de las mujeres es este país no nos permiten producir del mismo modo que los hombres, desde eso tan elemental como tener o no un lugar, un espacio para la escritura y tiempo para dedicar a nuestros proyectos, de ninguna manera se compara, sobre todo si no tenemos privilegios de clase o somos mamás o estudiamos, o todo lo anterior, para ellos siempre es más fácil y casi siempre es porque, precisamente, hay mujeres sosteniéndolos. Si yo fuera vato o fuera una morra blanca de varo, hubiera ganado estos premios hace diez años, o bueno, cinco -risas-.
Tus personajes vuelven a ser chicas atribuladas: en esta ocasión, sin marca de origen. ¿Cómo fue el proceso de crear los personajes y sus historias?
Estos cuentos fueron escritos entre el segundo semestre de 2020, cuando estábamos en la peor parte del encierro por la pandemia y el primero de 2021, cuando todavía no sabíamos muy bien qué iba a pasar con las vacunas y si podríamos o no retomar la vida social y todo eso, fue un periodo de mucha angustia y temor y pérdidas, y la verdad a veces me parece super triste y a veces me enoja mucho -risas- que el mundo hubiera tenido que detenerse para que yo pudiera escribir mis cuentecitos pero, bueno, tiene que ver con lo que decía en la respuesta anterior, ¿no? Entonces -risas- igual que con Mentiras que no te conté, no eran cuentos que estuviera escribiendo para armar un libro y enviarlo a una convo, eran cuentos que tenía pendientes pero que no tenía tiempo para escribir, y pues, con el mundo cayéndose -risas- escribí todo lo que pude y resultó que algunos textos tenían coincidencias: los cuentos como super norteños de Mentiras, otros cuentos que son sobre fiestas fallidas que se articularon en otro librito, y estos que son de morras con amigas, y claro, también un montón que no sirvieron para nada y tiré a la basura -más risas-.
En otras entregas has dicho que ninguna de las chicas tristes, neuróticas e inadaptadas de tus historias tiene una carga autobiográfica ¿seguimos en este entendido o ya podemos ir a patear machos bocones y fugarnos a Disneyland?
-Risas- seguimos asegurando que todo es ficción: los personajes y hechos retratados en estos cuentos son completamente ficticios, cualquier parecido con personas verdaderas, vivas o muertas, o con hechos reales es pura coincidencia -risas-.
¿Qué tan simple es Lo simple para ti? ¿Cuál es esa cosa que pudiera parecer simple de llevar a cabo en tu producción literaria (o la vida en general), pero que no lo es?
TODO -risas-, generalmente lo que parece muy sencillo lleva un montón de trabajo detrás.
Si Lo simple tuviera que promoverse en Tik Tok ¿Qué tipo de gatito sería?
Un mix entre el gatito ukraniano que fiestea todo harto así sin esperanzas y el gatito que come y hace nam, nam, nam.
Pienso volver a entrevistarte el año que entra con un nuevo premio, ¿me puedes ayudar con alguna pregunta?
Aiiiii, no creo que gane nada el próximo año a menos que alguien me saque de trabajar y me mantenga para que pueda escribir otro libro -risas- peeeero vamos a ficcionar que me gano algo, entonces a lo mejor podrías preguntarme esto para lo que ya tenemos la respuesta: Elmi, how much fucks have you to give?