De la épica al celuloide: filmes sobre el olimpismo
Los ladrones viejos: leyendas del artegio mexicano
Cinema Coyote | Por Alejandro Carrillo
En las entrañas de Netflix hay un documental bastante entretenido para los que nos regocijamos con las leyendas del artegio y las proezas de los antihéroes. Los ladrones viejos (2007) narra las historias de algunos de los rufianes más famosos de la Ciudad de México durante los años sesenta y setenta.
El realizador Everardo González logró reunir los testimonios de “El Fantomas”, “El Carrizos”, “El Burrero”, “El Xochi” y “El Chacón”; directamente desde las cárceles en donde cumplen sus condenas, algunos de ellos no las alcanzarán a cumplir.
“Me gustaba la buena vida. Me gustaba mucho vestir bien y siempre me ha gustado.”
Durante 97 minutos, los viejos ladrones cuentan con nostalgia y orgullo las hazañas y tragedias que los llevaron a convertirse en los criminales más buscados de la época, así como los principios, códigos y bondades del oficio de robar discretamente y sin violencia. Algunos exagentes de la judicial también intervienen en el filme, narrando los cochupos, tejes y manejes que había entre policías y hampones por aquellos años.
Los retratos extraordinarios de una sociedad lejana y una ciudad extinta, son quizá el mayor atributo del largometraje que incluso llegó a obtener un par de arieles y un sinfín de nominaciones entre festivales y muestras cinematográficas a lo largo del país.
El perfil del criminal cambió porque la sociedad también lo hizo. Somos otros respecto de aquellos años. Nada tiene que ver, por supuesto, el robo con el tráfico de drogas, ni los vínculos que hay en el poder entre un ladrón y un policía de la secreta, y un capo de la mafia con un funcionario del gobierno federal.-Everardo González
David Bowie, el actor

El biógrafo David Buckley observó: «La esencia de la contribución de Bowie a la música popular se encuentra en su sobresaliente habilidad para analizar y seleccionar ideas fuera de la música -del arte, la literatura, el teatro y el cine- e incorporarlas a ésta; de este modo, el pop se actualiza constantemente».
Película: Pierrot in Turquoise or The Looking Glass Murders (1970)
Película: Just a Gigolo (1978)
Película: The Snowman (1982)

Película: Into the Night (1985)



Película: The Linguini Incident (1991)
Película: Gunslinger's Revenge (Il mio West) (1998)

Película: Everybody Loves Sunshine (1999)
Película: Mr. Rice's Secret (2000)
Película: The Prestige (2006)

Película: Arthur and the Invisibles (2007)
Película: August (2008)
- Ziggy Stardust and the Spiders from Mars: The Motion Picture (1983) (VHS, DVD en 2003)
- Love You Till Tuesday (1984) (VHS, DVD en 2005)
- Serious Moonlight (1984) (VHS, DVD no oficial en 1999, DVD oficial en 2006)
- Glass Spider (1988) (VHS, DVD no oficial llamado Glass Spider Tour en 2001, DVD oficial en 2007)
- Bowie – The Video Collection (1993) (VHS)
- Black Tie White Noise (1993) (VHS, DVD en 2005)
- Best of Bowie (2002) (DVD)
- A Reality Tour (2004) (DVD)
Sabías que David Bowie nació con ambos ojos azules, pero en una pelea en el patio del colegio un amigo suyo, George Underwood, le hirió en el ojo izquierdo con un puñetazo, lo que le produjo la parálisis de los músculos de la pupila, por lo cual perdió un poco de percepción de la profundidad y, lo más llamativo, su pupila quedó permanentemente dilatada. La mirada bicolor es la marca personal de Bowie.
Vaquero del mediodía: buscando al poeta ausente
Cinema Coyote | Por Alejandro Carrillo
En el año 2008 se perdió el rastro de Samuel Noyola, uno de los poetas más inspirados de su generación de acuerdo con el mismo Octavio Paz, con quien llevó una relación fraternal, hasta la muerte del Nobel. Con el paso de los años la figura de Samuel Noyola se fue perdiendo entre la ansiedad, la depresión y las calles de la colonia Narvarte en la Ciudad de México.
Con la finalidad de esclarecer el caso, pero sobre todo de no olvidar el legado de Samuel Noyola en un país desmemoriado por naturaleza, el realizador Diego Enrique Osorno emprendió desde 2010 una investigación que fue documentando a lo largo de los años con pesquisas policiales, testimonios de amigos y enemigos, trabajo de campo, ciencia forense y hasta clarividencia. El resultado es un largometraje nominado al Ariel que narra la búsqueda infatigable de un poeta, pero sobre todo de un amigo entrañable.
La contracultura es una esencia y Noyola es contracultura. El siglo pasado le dio la espalda y el siglo XXI sería absolutamente intolerante con él.
Vaquero del mediodía es el mote que el infrarrealista Mario Santiago Papasquiaro le asignó a Noyola cuando lo conoció en el famoso Café La Habana, por su peculiar modo de vestir con botas y sombrero. El sobrenombre fue retomado por Diego Enrique Osorno para el documental que reúne todo tipo de personajes entre las calles y cantinas de la Ciudad de México, Monterrey y Nicaragua.
En Vaquero del mediodía (2019) encontramos un trabajo completo y complejo sobre la vida y obra del autor de Tequila con calavera (1993) quien además de poeta fue artista plástico, diseñador y guerrillero del Frente Sandinista de Liberación Nacional; y que a pesar de su talento y su pluma prodigiosa, libraba una guerra contra sí mismo de la cual no pudo escaparse, aunque al final nos muestre que desaparecer también puede ser un acto poético al no encontrar alternativa.
Vaquero del mediodía (ya disponible en Netflix) es un material necesario y obligatorio para cualquier miembro de la comunidad literaria de nuestro país, y un esfuerzo pertinaz para rememorar a, quizá, uno de los últimos -perdone usted la palabrota- poetas malditos de este agujero llamado México.
El poeta no tiene lugar en la sociedad contemporánea. O nace rico, o se pone a trabajar en la burocracia cultural. Entonces o se suicida o se vuelve un estúpido. S. N.
Coronavirus: películas para ver durante de la pandemia
Recientemente la Organización Mundial de la Salud anunció que la epidemia ya es una emergencia internacional.
Película basada en la novela homónima de 1969, escrita por escrita por Michael Crichton. Tras la caída de un satélite en Piedmont, Nuevo México, se libera un germen de origen extraterrestre que acaba práticamente con toda la población de la ciudad, salvo dos personas. Un grupo de científicos tendrán la encomienda de frenar a "Andromeda" antes de que sea demasiado tarde.
8. Planet Terror (2007)
La historia es una distopía de 2027 situada en el Reino Unido. La humanidad ha perdido la capacidad de reproducirse debido a una pandemia de gripe sucedida 18 años atrás. La inminente extinción de la raza humana tiene al mundo sumergido en un caos y el gobierno de la Gran Bretaña, uno de los pocos países medianamente organizados, ha impuesto una dura política contra los inmigrantes. Una de esas refugiadas está embarazada del que podría ser el primer ser humano nacido en décadas y tendrá que encontrar la manera de sobrevivir.

Las 10 grandes películas de Jaime Humberto Hermosillo
La industria cinematográfica nacional se ha vestido de luto tras la enorme pérdida de una de sus leyendas más grandes y revolucionarias del séptimo arte en nuestro país: Jaime Humberto Hermosillo.
Mediante filmes adelantados a su tiempo, el cineasta nacido en Aguascalientes retrató temas considerados como perversos e inmorales dentro de la conservadora e hipócrita sociedad mexicana de la época, e incluso su controversial y polémica obra ha llegado a ser comparada con la del realizador español Pedro Almodóvar.
Con más de 40 producciones cinematográficas en su haber, Hermosillo es considerado uno de los directores más transgresores, originales y necesarios del celuloide nacional. Repasamos algunas de sus películas más representativas, a manera de homenaje.
Falleció mi maestro- uno de los grandes y una de las persona que transformo la cultura fílmica en Guadalajara. Jaime Humberto Hermosillo siempre un hombre digno, valiente, transgresor y coherente. Ver La Pasion Según Berenice me hizo creer que se podia ser cineasta en provincia. pic.twitter.com/6APBzJKiPj— Guillermo del Toro (@RealGDT) January 13, 2020
¿Ya conoces la programación especial que tenemos en Homenaje al cineasta Jaime Humberto Hermosillo? pic.twitter.com/syQN7zMWpS— Canal 22 México (@Canal22) January 14, 2020
Las flipantes aventuras de Drácula en Netflix
Después de tantas adaptaciones cinematográficas, teatrales y literarias resulta difícil imaginar otra historia que pudiera abonar algún elemento relevante al mito del príncipe rumano de Valaquia.
"Los vampiros salen de noche". Gran publicidad de #Dracula de la BBC. pic.twitter.com/fi2czdM8zF— Tercer Cine (@TercerCineOk) January 3, 2020
«La leyenda del Conde Drácula se transforma con nuevos cuentos que dan cuerpo a los sangrientos crímenes del vampiro y sacan a la luz su vulnerabilidad»
Parasite: todos vivimos en un país llamado «capitalismo»
"Creo que sería un poco extraño si en mis filmes no hubiera mensajes políticos o sociales”

“Esencialmente todos vivimos el mismo país llamado capitalismo”
La película es “una representación de la gente común que cae en una conmoción inevitable” y que se trata de “una comedia sin payasos, una tragedia sin villanos, todo lo que lleva a un violento enredo y a una caída precipitada por las escaleras”.
‘El Chapo’ de Netflix retrata las tropelías de Peña y Calderón
Si bien es cierto que la serie hace especial hincapié en que muchos de los sucesos y personajes han sido creados de manera ficticia para crear un efecto de mayor dramatismo, no hay que ser un genio para reconocer el contexto real de diversas situaciones.
¿Política-ficción?
Blade Runner y sus orígenes literarios
Cinema Coyote | Por Alejandro Carrillo |
TW @alexiliado
Por fin llega a nuestras salas de cine la esperada secuela del clásico de ciencia ficción: Blade Runner. Pero antes de acomodarnos en nuestros asientos, conviene dar una vuelta por las obras literarias que dieron origen al universo que Ridley Scott llevó a la pantalla grande en 1982 y que, dicho sea de paso, fue un fracaso rotundo ante la crítica y la taquilla.
“Es un desastre, por lo menos en lo que se refiere a su narrativa”, que “casi nada se explica de manera coherente, y la trama tiene grandes lapsos”, que “la historia se arrastra torpemente”, que Rick Deckard es “tedioso y más que eso” y que “el final de la película es horrible y sentimental”. The New York Times