Mostrando las entradas con la etiqueta Aguascalientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Aguascalientes. Mostrar todas las entradas

Los hijos de los hijos de Adán

Ahí te void | Reyes Rojas


Los hijos de Adán | Abel Amador

Esta es la historia del primer asesinato. Al menos eso nos cuenta la Biblia. El relato de Caín y Abel, abundantemente conocido, ha sido objeto de varias interpretaciones sobre las razones del primero para matar a su hermano y, por lo tanto, de las intenciones aleccionadoras del texto, propias de todo aparato religioso. 

Entre las explicaciones más populares y simplistas del pasaje bíblico, se atribuye el motivo a la envidia y a las malas intenciones de Caín. Sin embargo, el texto original, de sólo 25 versículos, apenas abunda en la profundidad de los personajes y no da pistas concluyentes sobre esta problemática. 

Caso contrario es la reelaboración del relato que lleva a cabo Abel Amador en su nuevo cortometraje “Los hijos de Adán”. En este, Abel y Caín viven en un pueblo pequeño con su madre, una mujer autoritaria y tradicional. El padre, como el dios católico, ¡vaya sorpresa!, está ausente. Abel, el más pequeño de los hermanos, es todavía un niño de apariencia inocente e ingenua; por otro lado, Caín roza la adolescencia y se muestra más cercano a pasiones como la lujuria, la avaricia y la mentira.

El corto de Abel parece poner el dedo sobre uno de los puntos más discutidos del relato bíblico: la inclinación de la naturaleza humana hacia el bien o hacia el mal. Amador no da una respuesta sencilla.

En la Biblia se cuenta que, para evitar que Caín evada con la muerte la condena debida al fratricidio, Yahvé le imprime una marca que, paradójicamente, lo protege: 

“14. Hoy me has arrojado de la superficie de la tierra, y de Tu presencia me esconderé, y seré vagabundo y errante en la tierra. Y sucederá que cualquiera que me halle me matará. 15 Entonces el SEÑOR le dijo: ‘No será así, pues cualquiera que mate a Caín, siete veces sufrirá venganza.’ Y el SEÑOR puso una señal sobre Caín, para que cualquiera que lo hallara no lo matara.”  (Génesis, 4).

Los personajes principales de “Los hijos de Adán” son arquetípicos. En este sentido, es fácil adivinar los perfiles morales, al menos en  apariencia, de Abel y Caín. Sin embargo, las maldiciones de Dios son antiguas, al igual que los hábitos que arrastran. Abel, el director, explota el privilegio de la costumbre y, haciendo eco del poema de Baudelaire sobre la tragedia fratricida, se pegunta junto con el poeta francés “Raza de Caín, tu suplicio / ¿Tendrá un final alguna vez?”.


El resto es silencio | Verónica Marín

El efecto Trevi: un hombre abusa de un grupo de jovencitas aprovechando su rol de productor y sus presuntos contactos con los grandes del espectáculo en los ochenta y noventa… ¿Qué pasa que al comenzar este texto en lugar de pensar el nombre de Sergio Andrade, mis manos recurrieron a la gloria del pelo suelto y del psiquiatra que le mira las piernas? 

Mi cultura popular y el mainstream en general, condenamos pública y continuamente a Gloria. De Sergio, ni nos acordamos. Esto no quiere decir que Trevi no haya tenido responsabilidad, pero el punto ahora es señalar el foco de atención o, su contraparte, el silencio que ha quedado. 

Este es el tema que trata el nuevo corto de Verónica Marín: “El resto es silencio”. El film acude a una familia “tradicional” mexicana que comienza su día. El esposo, profesor universitario, es una tremenda figura autoritaria con su hijo, su hija y su esposa. 

Esa mañana, el padre impone su decisión al organizar una salida al cine. El mismo día se viraliza una denuncia de acoso sexual contra el dictador. A partir de entonces comenzamos a esperar: esperamos a que la hija del dictador, la primera en enterarse, reaccione; esperamos a que la esposa del dictador, también profesora universitaria, reaccione. Esperamos a que algo pase, pero siempre con el foco puesto en las mujeres que rodean al acusado. 

En la trama hay por lo menos dos víctimas: la madre y la chica que denuncia el acoso, sin embargo, como espectador yo no pude dejar de exigirles que hagan algo, que griten, que se desmoronen, que enfrenten al marido y no permitan que el silencio continúe. 

En el trabajo de Marín no sobra la tensión. Con tomas ligeramente claustrofóbicas y encuadres insistentes en los rostros, la directora establece un juego entre miradas en el que nos hace partícipes como espectadores. Justo como sucede cuando en nuestras cercanías sucede lo mismo (¿a quién no le ha pasado hoy en día?).

 

Los hijos de Jubal

Entre la descendencia de Caín, el relato bíblico menciona a tres de sus tataranietos: Jabel, padre de los que habitan en cabañas y cuidan rebaños; Jubal, padre de los que tocan la cítara y la flauta; y Tubal-Caín, quien forja toda clase de herramientas en cobre y hierro. Cada hijo es una clara referencia a actividades fundamentales de la civilización.

La sangre de Jubal, quien representa a los artistas, camina sobre la tierra y se manifiesta aún en la obra de Verónica y Abel. Ambos cortometrajes, “El resto es silencio” y “Los hijos de Adán” se proyectaron, por primera vez, el martes 18 de febrero en Sala Alternativa. A la proyección asistieron las y los realizadores, el cast, el crew y algunos patrocinadores. 

Felicidades a Verónica Marín y a Abel Amador por su gran trabajo creativo y de difusión del cine local, incluyendo el propio. Esperemos que sus nuevas criaturas encuentren el mejor camino.


#Aguascalientes | Lanzan taller gratuito de poesía para crear, aprender y generar comunidad


Taller gratuito de poesía: un espacio para crear, aprender y generar comunidad


El Taller Comunidad de Escritura Libre abre su convocatoria a todas las personas interesadas en explorar su creatividad a través de la escritura de poesía. Este espacio fomenta el aprendizaje, el intercambio y la construcción colectiva de conocimiento.

El taller no tiene costo y está diseñado para quienes desean compartir sus textos, recibir retroalimentación y fortalecer su voz literaria en un ambiente horizontal y seguro.

Objetivos del taller

El taller busca promover la escritura como una práctica de exploración personal y colectiva. Algunos de sus principales objetivos incluyen:

      Fomentar la escritura como herramienta de expresión y autoconocimiento.

      Crear un ambiente inclusivo, sin jerarquías, donde todas las voces sean escuchadas.

      Brindar análisis crítico de textos propios y ajenos para fortalecer la capacidad de retroalimentación.

      Explorar la literatura no solo como un producto final, sino como un proceso continuo de conocimiento.

      Impulsar la identidad literaria de cada participante dentro de su propio contexto cotidiano.

      Generar redes de apoyo y crecimiento mutuo entre las y los asistentes.

¿Quiénes pueden participar?

El taller está dirigido a personas mayores de 16 años, sin importar su nivel de experiencia en la escritura. Se convoca a quienes deseen mejorar sus habilidades, compartir sus textos y formar parte de una comunidad creativa.

Metodología y forma de trabajo

Las sesiones del taller se desarrollan de manera presencial y con un enfoque participativo. La coordinación facilita la interacción y la integración de todos los asistentes mediante:

 Discusión y análisis de textos creados por los participantes.

  Lecturas sugeridas para ampliar el conocimiento literario y estimular nuevas referencias.

  Ejercicios de escritura creativa, dinámicos y colectivos.

●  Un ambiente seguro y de respeto, donde se prohíbe la grabación de sesiones sin consentimiento expreso.


Fechas, horarios y sede

Las sesiones se llevarán a cabo todos los viernes de 20:00 a 22:00 h en Casa Muluk, ubicada en Pedro Parga #206, en el centro de la ciudad. A partir de 07 de febrero de 2025.

Cada sesión se estructura en tres partes:

1. Lectura y análisis

Se presentan textos de diversos autores para reflexionar sobre estilos, estructuras y temáticas.

2. Presentación e intercambio

Los participantes comparten sus textos y reciben retroalimentación en un ambiente de respeto y crecimiento mutuo.

3. Cierre y reflexión

Se proponen ejercicios para la siguiente sesión y se consolidan los aprendizajes del día.

Coordinación y acompañamiento

La coordinación del taller juega un papel activo y facilitador. Más que dirigir las sesiones, fomenta el intercambio, la inclusión y el estímulo creativo.

El enfoque del taller se centra en el aprendizaje y crecimiento, no en la evaluación. Cada participante encontrará apoyo en su proceso de escritura.

Construcción de comunidad

Más allá de la escritura, este taller busca construir un espacio de confianza y compañerismo. A través de la lectura y el diálogo, los asistentes podrán conocerse mejor y establecer lazos creativos.

La invitación está abierta para quienes deseen escribir, leer y compartir experiencias en un entorno participativo e inclusivo.

Información adicional

El taller es convocado por:

      Arlette Luévano

      Diego Reyes

Para más información, acude a Casa Muluk o comunícate con los coordinadores al número 2282105438. ¡Únete a esta experiencia de escritura libre y colectiva! 

Ummagumma: 14 años siendo el refugio de los solitarios


Por Jonatan Frías |


Durante 14 años el Ummagumma ha sido para mí algo más que el lugar de los encuentros: ha sido refugio, ha sido referencia: ha sido identidad. No voy ahí porque sea el lugar de moda o en el que sirvan los mejores tragos, voy ahí porque lo siento mío, al igual que lo hacen todos los demás que de tanto vernos las caras hemos terminado por conocernos por nombre. Vamos a refugiarnos de las vanguardias y de las modas; vamos a sentarnos a ver cómo abren y cierran lugares mientras este rincón de fachada verde permanece.

Hemos envejecido con él, porque aquellas primeras personas que empezamos a ir desde aquel diciembre de 2010, celebrando que por fin teníamos un lugar en donde escuchar a The Cure, a Bowie, a Bauhaus, a Joy Division, a Depeche Mode, seguimos siendo las mismas personas que estamos ahí. También nosotros nos caemos a pedazos y también a nosotros nos hace falta una modesta restauración. Algo no ha cambiado: el gusto que tenemos por la música todos los que vamos. Serían incontables las veces en que, ya puestos a discutir sobre algún disco, se juntaron más de dos mesas de perfectos desconocidos para determinar de una buena vez y para siempre, quién tenía la razón.

Lejos quedan ya los jueves en que iba yo a sentarme a programar durante algo más de dos horas la misma música que sigo poniendo en mi casa: Radiohead, Sonic Youth, Patti Smith. Llegaba con Vico a la misma mesa donde siempre lo encontramos y pedía una cerveza y un mezcal, conectaba mi vieja computadora azul y nos poníamos a indagar en la memoria no sólo las viejas canciones, si no las distintas versiones que podíamos encontrar de cada una de ellas. Esa historia duró poco más de un año, pues los caminos me llevaron a mudarme a otra ciudad en la que en vano agoté los lugares buscando encontrar un espacio que remplazara al Ummagumma. Eso evidentemente nunca ocurrió.

Regresé y aunque podía pasar temporadas muy largas sin poner un solo pie ahí, algo de paz se respiraba en el ambiente con sólo saber que el Ummagumma seguía en pie y que era cosa de un día cualquiera pasarse por Carranza para poder escuchar, como siempre, las mejores propuestas de música; porque si algo distingue a este lugar en el que la Música es identidad, es que nunca ha traicionado su visión de descubrir, apoyar y promover proyectos de altísima calidad. No son pocas las bandas que hoy dominan la escena indie y alternativa del país que hicieron algunas de sus primeras presentaciones ahí.

Por eso es algo más que el lugar de los encuentros, el refugio de los solitarios, la elección de los que aman la música, la opción incuestionable de los que quieren descubrir nuevas propuestas, el búnker de la resistencia. El Ummagumma cumple 14 años y los que hemos estado ahí desde el inicio, los que hemos sido testigos de sus distintas etapas, sabemos plenamente todo lo que nosotros le debemos. Larga vida al Ummagumma.

Sputnik Fanzine #05 para leer y descargar


Celebramos 13 años del Ummagumma Alt Rock Pub, la casa de la contracultura en Aguascalientes con una edición monstruosa de nuestro fanzine. 

Las letras de Antonio León plasmadas en el 'Cuaderno de Courtney Love', los trazos de Oliver Nevarez aka El Queso Prohibido, Barajas: el documental, La ciudad de los suicidas by Los Yonkis y muchas luces calientes por doquier.


Ambulante 2023 llega a Aguascalientes del 20 al 24 de septiembre


Descubre la programación en Aguascalientes

¡No te pierdas las actividades del 20 al 24 de septiembre!


Como parte de la decimoctava edición, Ambulante Gira de Documentales estará en Aguascalientes del 20 al 24 de septiembre.

Consulta la programación aquí.



Síndrome de Greta: «est-ética» y «creactividad» en tres actos




Por Alejandro Carrillo | Fotos: Feria del Libro de Aguascalientes / Universidad de las Artes | 


Como parte del programa de la 54 Feria del Libro de Aguascalientes 2022 el gran músico, productor, compositor y multiintrumentista argentino Gonzalo Aloras, llevó a cabo una serie de actividades musicales, pedagógicas y literarias en donde compartió con jóvenes de la Universidad de las Artes su experiencia en materia de composición de canciones.

Gonzalo, quien ha colaborado con referentes musicales de la talla de Litto Nebbia, Charly García, Luis Alberto Spinetta y Fito Páez, por citar solo algunos, brindó también un recital en el escenario del Foro Trece, en donde presentó algunos de los temas más representativos de su carrera y además, en otra jornada literaria se dio también el tiempo para presentar su libro 'Síndrome de Greta' (Spinoza, 2021).

Agradezco a Gonzalo y a la organización de la feria la invitación para comentar este interesantísimo trabajo, junto al maestro Juan Vázquez Gama. Para mí es un gusto y un honor poder charlar con artistas de la talla de Aloras, quien lleva su trabajo al nivel de sus convicciones y viceversa. Figuras firmes de discurso y lejanas de la tibieza son necesarias en tiempos convulsos como los que vivimos. Reproduzco a continuación el texto que preparé para la ocasión.

***

Síndrome de Greta es un ensayo, un manifiesto y una declaración de principios conformado por texto, canción y video que se inspira en el activismo y los diferentes movimientos sociales de la última década, y que plantea la necesidad de hacer un cambio radical de paradigma para vivir de otro modo en este mundo.

Síndrome de Greta, el libro, tiene su génesis en “Greta”, la canción. Obra de libre distribución en Internet, que además es acompañada por un trabajo visual excepcional y disruptivo, y que lleva como bandera el activismo de la joven sueca Greta Thunberg, quien además tiene Síndrome de Asperger, ese trastorno del espectro autista que afecta principalmente las interacciones sociales y de comunicación, pero que por otro lado les permite a las personas una gran capacidad de concentración y focalización de intereses que puede crear expertos en sus estudios y campos de trabajo.


Quizá la principal virtud del texto de Gonzalo es resignificar todos los prejuicios entorno al Síndrome de Asperger, enfocándose en las cualidades del mismo síndrome, desde su origen como un modo de resistencia y sublevación a lo establecido. Como una guía, un mapa, una llave que pudiera cambiar el paradigma. Esta sensibilidad ya es manifiesta en jóvenes y ciudadanos del mundo que se han liberado de la alienación y la sujeción individualista. Movimientos en contra del racismo alrededor del orbe, movimientos estudiantiles, manifestaciones contra la violencia y a favor de la igualdad de género, son algunos ejemplos de lo que plantea Gonzalo y que rebasan cualquier sentido nacionalista. Estas batallas ya no las libran las naciones, sino las comunidades y los movimientos contra el gran capital. Son luchas heterogéneas con sentido plenamente social.

De acuerdo con Gonzalo, la principal asignatura pendiente es hacer frente a la crisis medioambiental, social y mental para cambiar el paradigma en una carrera a contrarreloj que actualmente se libra entre la represión y las violaciones a los derechos humanos. Adquirir el Síndrome de Greta es algo impostergable y urgente. Modificar los sistemas de producción, reinventar la finalidad del trabajo en función de propósitos no ligados al consumo, crear desde nuestras trincheras contra la norma, y en favor de la diferencia.

Implicar la ética inherentemente a toda creación, impulsar la contracultura y concebirnos como parte de un cuerpo común es necesario para para cambiar los sistemas de producción a escala planetaria, porque el capitalismo requiere individualizar para poder controlar y cada vez lo hace de maneras más sofisticadas, ahora vivimos en una esclavitud digital.

En síntesis, Síndrome de Greta nos invita a no abandonar la utopía y plantea ejes y acciones concretas, comunitarias e individuales para intentar frenar el colapso socioambiental.

Es un documento que en estos tiempos convulsos se agradece, más aún cuando viene de un artista consciente de su rol social dentro y fuera de los escenarios, las giras y las salas de grabación. Un gran honor para los que estamos aquí poder escuchar a Gonzalo en recitales musicales y ahora literarios, con este libro entre las manos, tan estridente y poderoso como su propia guitarra.



Huracán 'Elma' sacude la Feria del Libro de Aguascalientes 2022



Por Alejandro Carrillo | Foto: Miguel Gámez


Desde hace mucho tiempo queríamos traer las letras y el vigor de Elma Correa a tierras hidrocálidas y fue el pasado fin de semana cuando por fin llegó el huracán de risas, anécdotas e historias increíbles para deleitar y contagiar a los lectores de la 54 Feria del Libro de Aguascalientes 2022.

Agradezco a la querida Elma, todos sus esfuerzos para compartir con nosotros su magnífica obra, ganadora del Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola 2021: Mentirás que no te conté, agradezco también sus esfuerzos para volver en una pieza a Mexicali (larga historia), y también agradezco profundamente a la organización de este magno evento literario, en especial a Paco Camacho y a todos los que abarrotaron la sala y agotaron los libros.  

Quienes seguimos a Elma como autora y más aún como promotora literaria, conocemos todas las actividades que realiza en favor de la literatura desde la frontera norte y más allá. Los que nos ufanamos de ser sus amigos a veces no dimensionamos el trabajo que hace y el talento que tiene para escribir historias, actividad que realiza prácticamente en sus ratos libres, que no son muchos.

La mayor parte de su tiempo se va en seguir aprendiendo y también en enseñar, da talleres a un sinfín de escritores emergentes de diversas latitudes, hace presentaciones a lo largo y ancho del país, y también fuera de México. Está inmersa en una gran cantidad de proyectos editoriales con diversas editoriales y universidades. Cada año compila varias antologías increíbles y disruptivas. Hace comunidad con otras artistas de todo el mundo a través de su proyecto Habitaciones Propias en Instagram. Y por si fuera poco coordina uno de los encuentros literarios más plurales e incluyentes del país, y con el que siempre estaremos agradecidos, que es Tiempo de Literatura desde la ciudad de Mexicali.

Se da tiempo de atender a sus seres queridos y a sus gatos, por supuesto, y es entonces, después de todo esto, que Elma se da tiempo de escribir y ganar premios nacionales. Como dice el poeta Antonio León: me gusta esta nueva tradición de los veranos que es la de anunciar un premio para tu escritura.

‘Mentiras que no te conté’, es el premio que recibió el año pasado, porque el de este año, que es el Premio Bellas Artes de Cuento Amparo Dávila, apenas se está cocinando y el libro está próximo a salir. 

Los ocho cuentos que conforman ‘Mentiras que no te conté’, hablan esencialmente de morras, de amigas, de mujeres inmersas en historias en torno a la realidad fronteriza contemporánea. Si bien es cierto que el libro tiene esa multiculturalidad, no deja de ser un libro universal para cualquier lector, como debiera ser un ganador nacional de narrativa, sin más pretensión que contar historias y contarlas bien. Y esto es manifiesto desde los primeros renglones que te enganchan a situaciones trágicas y divertidas, pero nunca distantes a la realidad del ciudadano promedio. No se logra distinguir si son personas comunes en lugares equivocados o si los lugares equivocados alojan a personas comunes.

Retratos de personas que se niegan a morir pero hacen todo por lograrlo, jóvenes inmersas en vórtices de romance y violencia que horrorizan y enternecen por igual, enredos amorosos entre tijuanenes y santeros michoacanos. Romances entre levantones y narcos. A lo Ibargüengoitia, Elma nos narra la tragedia con esa misma sorna y humor que solo las plumas finas logran sin llegar a caer lugares ridículos. Todo aderezado, como es costumbre, entre un sinfín de referencias de la cultura pop de cierta generación, que también hace que los más jóvenes corran a guglear quien fue el guapo de Wolf Ruvinskis, cómo es la nariz de Carmen Campuzano y la carita de Ana Patricia Rojo o Susana Dosamantes.

Elma escribe para sus amigos, sobre sus amigos y sobre la amistad que es un tópico recurrente y fundamental en la vida obra de la autora. Más allá de su talento y prosa dinámica, su generosidad con los demás es la verdadera ganadora de premios. Su generosidad literaria y sus personajes incomprendidos, melancólicos, outsiders, pero al igual que Elma, siempre generosos, siempre buenos amigos.

Se agradece también que las historias de Elma no tienen que trasladarse a las grandes urbes literarias y lugares comunes que tantos autores utilizan. Sus personajes no van, ni quieren ir a Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Praga o París, ni siquiera a la Ciudad de México. Las historias ocurren en la realidad que ve la autora todos los días, y para los que añoramos acabar con el centralismo literario y cultural, agradecemos que Elma nos hable de la frontera, del muro que separa Mexicali de Caléxico, de cómo bajar La Rumorosa en punto muerto, de las montañas de Tecate, de los bares de Tijuana y las fiestas hasta el amanecer en las playas de Ensenada. Se celebra que se premie la literatura con otros acentos, otras latitudes y otros usos horarios y costumbres. Ya que esto en verdad democratiza y abre las puertas a un universo de creadores de todo el país.

Elma es vanguardia, farol de la calle y luz estroboscópica de su casa.

Para terminar me gustaría citar algunas enseñanzas que textualmente nos regala el libro y que seguramente nos servirán en alguna conversación y en la vida diaria:


- Los bares de los hoteles nunca cierran.

- Los zombis vienen de Haití.

- En silencio es más sencillo sobrellevar el hambre.

- Siempre hay cosas que los hombres prefieren no saber.

- A partir de billetes y cocaína se puede ser feliz.

- Procesión giroscópica es el fenómeno que hace volver a los búmerans.

- Los astronautas vuelven más altos a la Tierra.

- A veces los pelícanos se desploman en el desierto.

- Al banco HSBC y a los de Nortec no les va a gustar este libro.

Se acerca la Gira Ambulante 2022 a Aguascalientes




Por segundo año consecutivo la Gira de Documentales Ambulante visita Aguascalientes con una selección de más de 30 películas y varias actividades especiales.

El festival tendrá presencia en 9 sedes en Aguascalientes y Calvillo entre las que se encuentran la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el Teatro Morelos, la Casa Jesús Terán, la Explanada del Museo Ferrocarrilero, Cinépolis Aguascalientes Sur, el Foro La Puga del Centro Cultural Los Arquitos, la Plaza Principal de Calvillo y el Teatro Antonio Leal y Romero, entre otras.

El acceso a las proyecciones y actividades será mayoritariamente gratuito. La programación incluye secciones como Pulsos (panorama del cine documental mexicano), Resistencias (cuyo núcleo incluye temas relativos a justicia y derechos humanos), Intersecciones (cine documental internacional), Sonidero (sección central este año por su relación con la música y el sonido) y Coordenadas Aguascalientes (películas de realizadores de Aguascalientes).

También se contempla el regreso de secciones icónicas del festival como Ambulantito (programación dedicada a las infancias), Injerto (dedicada al cine experimental) y Retrovisor (enfocada en la revisión de material de archivo cinematográfico).

Próximamente se revelará más información acerca de las actividades en el estado. La conferencia de prensa inaugural será el 20 de septiembre a las 11:00 hrs en el Auditorio Dr. Ignacio T. Chávez de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Ambulante Gira de Documentales viajará a cinco estados entre el 31 de agosto y el 9 de octubre de 2022: Ciudad de México (del 31 de agosto al 4 de septiembre), Michoacán (del 7 al 11 de septiembre), Aguascalientes (del 21 al 25 de septiembre), Chihuahua (del 28 de septiembre al 2 de octubre) y Veracruz (del 5 al 9 de octubre).

De manera paralela al recorrido territorial de la Gira y retomando el formato híbrido, la programación también estará disponible de manera digital para usuarios y usuarias en toda la república mexicana a través de www.ambulante.org. Finalmente, parte de la programación de la Gira 2022 estará disponible en televisoras nacionales como Canal Once y Canal 22, así como en televisoras locales.

Pulsos y Ambulantito: documentales para todas las edades en la Gira Ambulante 2022




Ambulante continúa develando avances de la programación de la Gira 2022. Recientemente se anunció la selección de Pulsos y Ambulantito, secciones que por una parte contemplan producciones mexicanas y por otra, una selección de cine animado dedicado a las infancias.

Este año Pulsos reúne quince películas, diez largometrajes y cinco cortometrajes con temas y estilos que evidencian la producción actual en nuestro país. El 50% de la programación de la sección fue seleccionada a través de una convocatoria abierta. Destacan los filmes provenientes del sureste, que revelan cosmovisiones indígenas y afro. Como contrapunto, varios trabajos nos transportan a diferentes rincones del territorio norte.

Entre las temáticas abordadas tienen una presencia central el mundo rural, las comunidades tradicionales, los desastres naturales, la migración, las búsquedas personales y los lazos familiares, la memoria y lo onírico.

En palabras de Antonio Zirión, programador de Ambulante: “La selección de películas que este año conforman Pulsos es resultado de largos procesos de descentralización, de formación y de desarrollo de cinematografías regionales en diversos territorios de nuestro país. Al mismo tiempo es reflejo de la gran diversidad étnica y lingüística, y de los diálogos interculturales que se suscitan en el México contemporáneo. En cada película encontramos un tipo de cine muy propio, con raíces e identidades bien firmes, pero que al mismo tiempo dialoga con los estilos y las tendencias actuales de la producción documental a nivel mundial”.

Participan en la sección los siguientes títulos:


● Nos hicieron noche | Dir. Antonio Hernández | México | 2021
● Comala | Dir. Gian Cassini | México | 2021
● Noche blanca | Dirs. Tania Ximena Ruiz y Yollotl Gómez Alvarado | México | 2021
● Luz viaje oscuro | Dirs. Tin Dirdamal y Eva Cadena | México, Vietnam | 2021
● Vaychiletik | Dir. Juan Javier Pérez | México | 2021
● Junk'olal | Dirs. Fabiola Manyari y Diego Moreno Garza | México | 2022
● Mamá | Dir. Xun Sero | México | 2022
● Las colonias | Dir. Luis Lazalde | México | 2022
● Temporada de campo | Dir. Isabel Vaca| México | 2021
● Mi casa está en otra parte | Dirs. Carlos Hagerman y Jorge Villalobos | México | 2022

Programa de cortos:

● Hacia la niebla | Dir. Ricardo del Conde | México | 2021
● Piedra | Dir. Salvador Martínez | México | 2021
● Entre ellas | Dir. Roxane Florin | México | 2020
● Boca de Culebra | Dir. Adriana Otero Puerto | México | 2020
● La fuga | Dir. Kani Lapuerta | México | 2021




Destaca la presencia de dos estrenos mundiales: Junk'olal de Fabiola Manyari y Diego Moreno Garza, que relata la historia de desplazo de la comunidad maya chuj tras el genocidio en Guatemala en los años ochenta y Las colonias de Luis Lazalde, retrato de una comunidad menonita en el norte de México que ve amenazadas sus tradiciones ancestrales. La sección también incluye el documental Nos hicieron noche, que mediante la tradición oral narra los sucesos desencadenados después del paso del ciclón Dolores por el pueblo de Charco Redondo en Oaxaca, en 1974. La película recibió la Beca Afro de Ambulante con la Fundación W.K. Kellogg, un esfuerzo de la organización para impulsar y fortalecer nuevas narrativas en torno a la población afromexicana del país.

En los próximos días se darán a conocer otras secciones de la programación que incluyen más títulos de producción mexicana. Entre ellas, Coordenadas agrupará largometrajes y programas de cortometrajes exclusivos para cada estado, que abordan problemáticas y manifestaciones culturales regionales. Con esta sección se propicia un espacio de encuentro entre espectadores y creadores con preocupaciones locales compartidas para intercambiar experiencias y saberes.

Ambulantito

Ambulantito, una de las secciones más entrañables de la Gira de Documentales, vuelve en esta edición con tres programas de cortometrajes dirigidos a las infancias, un largometraje y una función musicalizada especial en la Ciudad de México.

En palabras de Lucía Cavalchini, programadora: “Ambulantito nos hace descubrir el mundo con nuevos ojos, afina nuestros sentidos y nos abre un universo de combinaciones inesperadas para jugar y descubrir el mundo que habitamos. Es el país de Nunca Jamás al que todes queremos viajar”.


Con más de treinta títulos, alrededor del 60% de la programación de Ambulantito fue seleccionada a partir de una convocatoria abierta a principios de año. Estos son los programas que conforman la sección:

Programa 1. Hacernos juntas

Construir juntas experiencias de comunidad, jugar en grupo, compartir recuerdos, ayudarse y construir alianzas porque juntas la vida suena mejor, se vive mejor, e irrumpe la alegría. Esta selección nos empuja a la colectividad, a la colaboración, a las familias (también las improvisadas) como un espacio de paz y seguridad donde el recuerdo dispara increíbles imágenes.

Programa 2. A ritmo de la fantasía

Un homenaje al poder de la música, las melodías, al canto y las voces. Pero también a los elementos naturales, sus ritmos y su poder de evocación.

Programa 3. Cosmofolia

¿Dónde se esconden los secretos del mundo natural? ¿Cómo los escuchamos? ¿Cómo nos habla la naturaleza? Si prestamos atención al espacio que nos rodea, a las pequeñas manifestaciones vitales, podemos construir un mundo más justo, habitable y lento. Podemos inventar un nuevo cosmos. Cosmofolia es este espacio invisible que existe dentro de cada uno de nosotros de naturaleza exuberante, escucha atenta y ritmos vitales.

Programa 4. Buenos días, mundo (largometraje)

● Buenos días mundo | Dir. Anne-Lise Koehler, Éric Serre | Francia | 2019


¡Oídos a la vista! Musicalización en vivo en CDMX

Con una selección de cortometrajes de animación del multipremiado artista mexicano Raúl “Robin” Morales, ofreceremos en CDMX una función musicalizada en vivo por la Orquesta Sinfónica Juvenil de Naucalpan; un viaje a través de la música y el cine para descubrir nuevas combinaciones para vivir las historias. El evento, para grandes y pequeños, tendrá lugar el 3 de septiembre a las 12:00 y 14:00 hrs en la Biblioteca Vasconcelos.

Ambulante Gira de Documentales viajará a cinco estados entre el 31 de agosto y el 9 de octubre de 2022: Ciudad de México (del 31 de agosto al 4 de septiembre), Michoacán (del 7 al 11 de septiembre), Aguascalientes (del 21 al 25 de septiembre), Chihuahua (del 28 de septiembre al 2 de octubre) y Veracruz (del 5 al 9 de octubre). De manera paralela al recorrido territorial de la Gira y retomando el formato híbrido, la programación también estará disponible de manera digital para usuarios y usuarias en toda la república mexicana a través de www.ambulante.org. La programación es mayoritariamente gratuita.

Finalmente, parte de la programación de la Gira 2022 estará disponible en televisoras nacionales como Canal Once y Canal 22, así como en televisoras locales.

Ambulante 2022: películas de más de 15 países conforman la sección de documental internacional 'Intersecciones'




Desde las complejidades de ser una influencer adolescente en Berlín hasta la historia de amor de dos vulcanólogos que recorrieron el mundo, los documentales internacionales de la Gira Ambulante 2022 garantizan una emocionante travesía.

Ucrania, Irán, Noruega, Dinamarca, Irlanda, Chile, Argentina, Panamá y Estados Unidos son algunos de los territorios que conforman esta sección del festival, cuya decimoséptima edición arranca el 31 de agosto en la Ciudad de México. En palabras de Itzel Martínez del Cañizo, directora de Programación:

“Intersecciones es una vibrante sección para disfrutar de la riqueza y elasticidad del cine documental contemporáneo. El recorrido, que recupera la escucha de cineastas de muy diversos países, nos enseña que el impacto del cine radica en su capacidad para sorprendernos formalmente y de conmovernos emocionalmente; y nos demuestra que la experiencia estética es una poderosa forma de acción política que nos mueve y transforma”.

Este año en Intersecciones destaca el uso de material de archivo para ilustrar relatos íntimos de memorias colectivas; desde historias familiares, tragedias carcelarias, registros de guerra, hasta el imaginario fílmico sobre la luna. Nos sacuden también filmes críticos sobre el impacto que han ejercido los medios, tanto en la objetivación de las mujeres en el cine, como en las nuevas influencers adolescentes. Se develan pasiones por el valor estético de los objetos y los misterios del espacio, así como sorprendentes formas de vivir el amor, ya sea de madres en reclusión o de científicos que desentrañan los maravillosos misterios de los volcanes.


 
Participan en la sección los siguientes títulos:

Para su tranquilidad, haga su propio museo | Dirs. Pilar Moreno, Ana Endara | Panamá | 2021
● Radiografía de una familia | Dir. Firouzeh Khosrovani | Irán, Suiza, Noruega | 2020
● El cielo está rojo | Dir. Francina Carbonell | Chile | 2020
● A la luna | Dir. Tadhg O'Sullivan | Irlanda | 2020
● 107 madres | Dir. Péter Kerekes | Eslovaquia, República Checa, Ucrania | 2021
● Manipulación: sexo-cámara-poder | Dir. Nina Menkes | Estados Unidos | 2022
● Pandilla de chicas | Dir. Susanne Regina Meures | Suiza | 2022
● Luminum | Dir. Maximiliano Schonfeld | Argentina | 2022
Fuego de amor | Dir. Sara Dosa | Estados Unidos, Canadá | 2022
Una casa hecha de astillas | Dir. Simon Lereng Wilmont | Dinamarca | 2022
Gira tu cuerpo hacia el sol | Dir. Aliona van der Horst | Países Bajos | 2021

Resaltan títulos como Manipulación: sexo-cámara-poder de Nina Menkes, documental de reciente participación en Sundance Film Festival y en la edicion 2022 de la Berlinale, el cual deconstruye las muchas formas en que el cine de Hollywood ha creado jerarquías entre género, raza y clase, estableciendo un vínculo entre el lenguaje cinematográfico hegemónico y la misoginia. También destaca Fuego de amor, que cuenta la historia de Katia y Maurice Krafft, dos científicos franceses que dedicaron su vida a capturar las imágenes más espectaculares de volcanes alrededor del mundo. La función inaugural de la Gira de Documentales 2022 será el 31 de agosto en el Teatro Esperanza Iris con la participación de YACHT, banda protagonista del documental El acento de la computadoraEl evento contempla la proyección de la película acompañada de un concierto. La entrada es gratuita y el aforo limitado.



Ambulante Gira de Documentales viajará a cinco estados entre el 31 de agosto y el 9 de octubre de 2022: Ciudad de México (del 31 de agosto al 4 de septiembre), Michoacán (del 7 al 11 de septiembre), Aguascalientes (del 21 al 25 de septiembre), Chihuahua (del 28 de septiembre al 2 de octubre) y Veracruz (del 5 al 9 de octubre). De manera paralela al recorrido territorial de la Gira y retomando el formato híbrido, la programación también estará disponible de manera digital para usuarios y usuarias en toda la república mexicana a través de www.ambulante.org. Finalmente y respondiendo al mismo esfuerzo de expandir el festival en diversas plataformas, parte de la programación de la Gira 2022 estará disponible en televisoras nacionales como Canal Once y Canal 22, así como en televisoras locales.



La poesía será premiada en la edición XL del Premio Salvador Gallardo Dávalos




Este certamen nacional se instituyó en el año 1982, como un homenaje a la vida y legado del maestro Salvador Gallardo Dávalos con el propósito de incentivar la creación literaria de todo el país.

En esta edición podrán participar todos los jóvenes escritores radicados en la República Mexicana, que cuenten con hasta 30 años de edad al cierre de la convocatoria.

Los interesados en postular, deberán enviar un libro escrito en español, por triplicado, con una extensión mínima de 60 cuartillas, escrito en máquina o computadora, en hoja tamaño carta, a una sola cara y con tipografía de 12 puntos. Se anexará un sobre cerrado y rotulado con el título de la obra y el pseudónimo con el que se concursa, el nombre del autor, teléfono, domicilio, correo electrónico y número telefónico de contacto, así como copia de algún documento oficial que certifique la edad del participante.

La documentación se enviará al remitente: XL Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos. Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes (CIELA) Fraguas. Calle Ignacio Allende No. 238, Centro Histórico. C.P. 20000, Aguascalientes, Ags.

La fecha límite para la entrega de los trabajos es el próximo viernes 15 de julio del presente año, a las 18:00 horas. Se otorgarán un premio único, que se hará acreedor a un reconocimiento, la publicación de la obra y un estímulo económico. Los resultados se darán a conocer el domingo 27 de agosto.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo en el marco de la inauguración de la Edición 54 de la Feria del Libro Aguascalientes, cuya sede se notificará oportunamente por el Instituto Cultural de Aguascalientes.

Mayores informes al número telefónico 449 915 8819, o en la oficinas de CIELA Fraguas. Las bases detalladas de participación se pueden consultar AQUÍ.




© Copyright | Revista Sputnik de Arte y Cultura | México, 2022.
Sputnik Medios