Mostrando las entradas con la etiqueta Notas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Notas. Mostrar todas las entradas

Rosario de casas: la apuesta por la jardinería del Museo Escárcega


Por Reyes Rojas | Fotos: Diego Ramírez


“¿Hay algún otro goce, salvo la jardinería, que pida tanto y dé tanto? No conozco otro excepto, quizá, la escritura de un poema. Son muy parecidos, incluso en la cantidad de desperdicio que hay que aceptar en aras a un casual y raro goce, en el caso de que se consiga. [...] La jardinería es una de las recompensas de la madurez, cuando la persona está preparada para una pasión impersonal, una pasión que exige paciencia, una aguda conciencia del mundo fuera de uno mismo y el poder para seguir creciendo a pesar de la sequía o la cruda nevada, hacia esos momentos de puro goce en que todos los fracasos se olvidan y florece el ciruelo.

May  Sarton


Museo Escárcega es un laberinto gozoso. Caminarlo por primera vez es casi un sueño lyncheano de portezuelas y pasillos insospechados. Único en su arquitectura, en su colección y los en motivos de su creación, su sola existencia es una prueba viviente (porque es verdad que este museo respira) de la paciencia y la pasión impersonal que menciona Sarton al comparar la jardinería con la hechura de un poema. 

El museo, se encuentra en Ezequiel A. Chávez 311, en el histórico Barrio de la Purísima. Este espacio cultural independiente, fundado y sostenido por el ingeniero Eduardo Escárcega, alberga una destacada colección de arte gráfico mexicano que el ingeniero y empresario Eduardo Escárcega, ha reunido por más de cuarenta años.  El edificio ha funcionado también como taller, foro y punto de encuentro para la creación y la memoria.

Todo empezó cuando Escárcega, su fundador, era estudiante de ingeniería en la UNAM. Ahí, por obligación, cursó una materia humanística en la Facultad de Filosofía que lo introdujo al mundo del arte, la literatura y algo más profundo: una manera de vivir.

“En la UNAM me tocó arte y literatura. Me sobrecogió todo lo relacionado con la creación, la palabra, el lenguaje. Ahí entendí que el arte toca el alma.”

A la par, ya trabajaba. Con sus primeros sueldos, se iba a la Zona Rosa de los años 70, visitaba galerías y preguntaba si podía comprar obras en abonos. Algunas veces le decían que sí. Las iba guardando en un cuartito de azotea que usaba como bodega. No pensaba en colgarlas en su sala. Su plan era mostrarlas algún día.

“Jamás pensé en tenerlas sólo para mí. Siempre imaginé compartirlas. Quería que tocaran el corazón de otros.”


Lo que crece despacio echa raíz

Hoy, el museo tiene 18 salas y más de dos mil piezas de arte mexicano, sobre todo gráfica. Muchas obras son de artistas cercanos al propio Escárcega, como Rafael Zepeda, Gabriel Macotela, Luis Filcer y Octavio Bajonero. Otras forman parte de una colección de hidrocálidos e hidrocálidas que celebra el arte local.

“Me interesa que los jóvenes reconozcan a quienes dieron todo por Aguascalientes. Que sepan quién fue Paloma Müller, por ejemplo, que conozcan su esencia y la de sus padres.”

El museo se construyó poco a poco. Primero compró una casa vieja. Luego otra justo a un lado, y así continuó durante los años, hasta armar el rosario de casas que lo conforma.

“Muchos me preguntaban cómo hice todo desde la nada. Y les digo lo mismo que decía Ernesto Sábato: unos creen que fue suerte, otros chiripada. ¿Tú crees en milagros? Yo sí.”

A diferencia de muchos proyectos culturales que buscan financiamiento institucional desde el inicio, Escárcega decidió levantar el museo de manera completamente independiente. No por falta de confianza en las instituciones, sino por una apuesta clara por la autonomía creativa. Según cuenta, ese camino permitió tomar decisiones sin presiones externas y mantener una visión personal del proyecto, cuidando cada detalle desde la restauración de las casas hasta la curaduría de cada sala. Aun así, no se aisló: colabora con museos públicos, presta obra y está totalmente abierto a convenios. Pero el control, como en un jardín cuidado a mano, nunca lo abandona.


Un taller, un foro y un camioncito

Además de las salas de exhibición, el museo tiene un taller gráfico con prensas y litografía. Antes de la pandemia, Escárcega invitaba a un artista al año para crear ahí durante 15 días o más.

También hizo un pequeño foro escénico pensado para obras teatro, música y performance.

“Hoy está en pausa, pero pronto volverá a la actividad”, comenta el ingeniero.

Una de las iniciativas más queridas del museo ha sido el camioncito, que servía para traer niños de colonias lejanas al centro de la ciudad. En el museo, los recibían recitales, charlas y actividades sobre arte.

Escárcega no mide su trabajo por el impacto inmediato. Prefiere seguir sembrando sin esperar. Dice que el museo es como un sembrador: reparte semillas y no mira atrás. Algunas no germinan. Otras florecen.

“Queríamos que vieran que ellos también podían tocar un instrumento, que podían hacer arte. Era todo. Esa semilla basta.”


Del trabajo técnico a la acción cultural

Aunque pueda parecer extraño, para Eduardo Escárcega dirigir una empresa y construir un museo tienen más en común de lo que uno pensaría. En ambos casos se requiere visión de largo plazo, atención al detalle, cuidado de los recursos y, sobre todo, una ética de trabajo basada en la responsabilidad con los otros. Su empresa, SIICA, dedicada a la seguridad industrial, fue fundada con los mismos principios con los que levantó el museo: servicio, compromiso y búsqueda constante de calidad.

Escárcega no ve al arte como algo ajeno a su formación técnica, sino como un componente esencial para desarrollar sensibilidad, incluso en los contextos más duros o estructurados. Para él, un ingeniero que escucha buena música, que ha leído poesía o que ha contemplado una buena obra, tomará decisiones con mayor conciencia, no sólo técnica sino también humana.

Con el museo, ha demostrado que el trabajo empresarial también puede traducirse en una acción cultural, si está guiado por valores claros. La gestión, la planeación y la administración —habitualmente vistas como herramientas secas— pueden volverse aliadas del arte cuando se aplican con inteligencia y sensibilidad. En este caso, no solamente para producir utilidades, sino para proteger y compartir belleza, historia y memoria.

En tiempos donde la administración pública parece mirar con total indiferencia a la cultura local —dejando museos sin presupuesto o en total abandono, bibliotecas vacías, artistas sin espacios y acceso sesgado a centros culturales—, iniciativas como el Museo Escárcega demuestran que aún es posible cultivar sin esperar a que el Estado riegue. Que la cultura florezca en la iniciativa privada, en lo íntimo, en lo afectivo, no exime a los gobiernos de su responsabilidad, pero sí señala con claridad que, incluso ante la aridez más rígida, diríamos volviendo a May Sarton, hay quienes siguen haciendo jardinería.

 


“Morir poquito”: ritual, placer y metamorfosis

Por Reyes Rojas | Fotos @ingravido88

“Ya no quiero buscarte,

ya no quiero gustarte.

Gracias por venir.

Aviento mis manos al placer”.


Con estas palabras arrojó ANAN su espectáculo hacia el público. Morir poquito es una ceremonia escénica donde los cuerpos, la luz y la música se entrelazan para habitar lo liminal: ¿qué hay entre la pérdida y el deseo, entre el yo que fue y el que está por venir, entre el miedo y la osadía; y, por supuesto, entre la vida y la muerte?

En este performance se amalgaman tres de mis cosas favoritas en el mundo: la danza, la música y la palabra. Las ejecutantes (Natalia Gómez y Daniela Jerez) se mueven por el recinto donde se lleva a cabo el rito (porque es más ritual que espectáculo), y juegan con luces de mano y otras herramientas de iluminación más bien limitadas y minimalistas. El espacio y el público son un personaje más, pues ningún lugar expondrá los mismos recovecos, los mismos muros y columnas; por otro lado, la afluencia y la inmersión de la gente siempre serán, también, un elemento diferenciador: Nadie es el la misma persona frente a distintos cuerpos y rostros.

Morir poquito nació como un poema sonoro, pero luego se convirtió en una experiencia sensorial íntima y viva, en una invitación al público a transitar sin mapas, a imaginar desde la penumbra, a desdoblarse suavemente mientras un personaje femenino (presumiblemente ANAN) se desdobla también en diferentes cuerpos que se alargan sobre una retahíla de melodías envolventes, oscuras y jubilosas.

En cada gesto de las bailarinas, en cada nota musical como un vapor, se sugiere una transformación, radical a veces, como la que ocurre con la muerte instantánea provocada por una bala entre la cien; o paulatina como la erosión de un bosque. Analogías tristes, ya lo sé, pero lo mismo daría si me atuviera al polo opuesto de estas metáforas: Morir poquito también es un cubetazo de felicidad fría sobre el cuerpo, una fiesta de sensualidad.

 

Al platicar con Natalia, me reveló que ella compone con el cuerpo.

“Siempre compongo como pensando en mi cuerpo, ¿como qué me hace sentir?, ¿me hace querer bailar o querer acostarme en posición fetal y que nadie me hable? ¿Me hace querer salir corriendo? Le hago caso a esos impulsos y desde ahí corren las imágenes sonoras y  poéticas”

No es para menos. Es verdad que la experiencia completa de Morir poquito se siente como entrar a una alberca. La música de ANAN, sus propuestas escénicas, son sensuales en el sentido más literal de la palabra, es decir, que invitan a saciar las demandas de los sentidos.

Luego de asistir a la puesta en escena, salí hacia la noche saboreando unas palabras de Paul Valery sobre la danza que bien valen para describir mi experiencia como espectador:

“en el Universo de la Danza el reposo no tiene sitio; la inmovilidad es algo obligado y forzado, un estado pasajero y casi una violencia, mientras que los saltos, los pasos contados, las puntas… son formas completamente naturales de estar y de comportarse”.


¿Qué escucho?

Las canciones de ANAN en Morir poquito, son al mismo tiempo un canto a lo pequeño (Cosas inútiles), una oda a lo invisible (In), a la ternura como posibilidad (I like you), y al mismo tiempo una invitación a la fortaleza (Abrir la piel) y a la rebeldía (Soy un animal). La pieza musical que da nombre al rito entero funciona como una declaración de principios: “todo cambia y yo voy primero en la fila de las metamorfosis”.

Conozco a Natalia desde hace años y tengo una idea breve de los gustos que compartimos, pero en un ejercicio de influencias no pedidas ni confirmadas, detrás de ANAN escuchó propuestas tan variadas como la Laurie Anderson de Songs from the Bardo y Big Science; a la Bjork de Homogenic; a Descartes a Kant; a Coco Rosie y a Radiohead, sólo por mencionar algunas.


¿Dónde estoy?

En esta ocasión, Morir poquito se presentó el 10 de abril en Pop Lolita, un espacio alternativo y cavernoso del centro de Aguascalientes, usualmente invadido por el perreo, la pose, la inventadez y la farandulería artística. En Pop Lolita hay exposiciones independientes, puestas en escena inter y multidisciplinarias, tragos coquetos y sobre todo, ociosa juventud.

Morir poquito es puesto en escena con participación de Natalia Gómez (ANAN) y Daniela Jerez, ambas artistas escénicas maravillosas; y con la colaboración de Remi Barrios (Hombre Árbol) en las percusiones.

Morir poquito no busca respuestas, sino espacios para sentir. Es una experiencia que abraza la incertidumbre con ternura, que convierte el tránsito en arte y la vulnerabilidad en fuerza. ANAN nos recuerda que hay belleza en el desdoblamiento y placer en lo efímero. Morir, aquí, es también volver a nacer.


Iván García y Los Yonkis lanzan “Baladas Tristes”, su octava y más ambiciosa producción discográfica



· El álbum doble de 30 canciones explora géneros como el folk, el rock, el country e incluso el regional mexicano.

La banda poblana Iván García y Los Yonkis estrenan este 2025 su octavo material de estudio titulado “Baladas Tristes”, trabajo que contiene 30 tracks conformadas por composiciones de Iván García y arreglos musicales de Los Yonkis. Esta nueva placa producida por Carlos Iván Carrillo y grabada en Casa Yonki, explora géneros como el folk, el rock, el country e incluso llega a experimentar con el regional mexicano.

Baladas Tristes es un álbum de larga duración que se ha cocinado durante tres años y en donde la madurez de la banda es notoria. Recientemente fue lanzado en plataformas “De vez en cuando”, el primer single del disco, junto con el video oficial de la canción, de la cual el periodista musical Juan Carlos Hidalgo expresó: “Uno de los mejores letristas del rock mexicano adelantó el primer sencillo de lo que será un álbum doble en donde conecta con el tipo de canción que ha engrandecido a Nacho Vegas”.

La presentación oficial del disco será el próximo 9 de mayo de 2025 en el foro Gato Calavera de CDMX y contará con la presencia sobre el escenario de importantes figuras del rock nacional y la canción de autor que serán revelados días antes de este concierto que promete ser especial e irrepetible. El cartel de la presentación fue obra del artista visual Roberto Iván González, creador de las populares ilustraciones “Los Románticos Pendejos”. Los boletos de acceso ya están disponibles en taquilla de Gato Calavera y en la plataforma Passline con un costo de 350 pesos.


Previamente al concierto se llevará a cabo una primera etapa de la publicación del disco a través de
Bandcamp, plataforma que ha optado por acordar una retribución más justa con los artistas independientes. Además de ser una alternativa idónea para que los fans irredentos adquieran el álbum antes que cualquier persona y de su eventual llegada al resto de plataformas.

El lanzamiento en Bandcamp está programado para el 1 de mayo del 2025 a las 22:30 horas mediante una "Listening Party" que se llevará a cabo en un foro emblemático de la ciudad de Aguascalientes, pero donde los seguidores desde cualquier parte del mundo podrán conectarse y escuchar todo el disco en una sesión exclusiva en línea donde podremos charlar en vivo con el artista sobre las canciones y comprar el álbum digital.


*En exclusiva para la tripulación de Revista Sputnik: en este LINK puedes precomprar el álbum "Baladas Tristes" de Iván García y Los Yonkis y obtienes 2 pistas ahora (streaming desde la aplicación gratuita de Bandcamp y también disponibles para descargar en alta calidad en formato MP3, FLAC y otros) y el álbum completo cuando sea su lanzamiento.


#Aguascalientes | Lanzan taller gratuito de poesía para crear, aprender y generar comunidad


Taller gratuito de poesía: un espacio para crear, aprender y generar comunidad


El Taller Comunidad de Escritura Libre abre su convocatoria a todas las personas interesadas en explorar su creatividad a través de la escritura de poesía. Este espacio fomenta el aprendizaje, el intercambio y la construcción colectiva de conocimiento.

El taller no tiene costo y está diseñado para quienes desean compartir sus textos, recibir retroalimentación y fortalecer su voz literaria en un ambiente horizontal y seguro.

Objetivos del taller

El taller busca promover la escritura como una práctica de exploración personal y colectiva. Algunos de sus principales objetivos incluyen:

      Fomentar la escritura como herramienta de expresión y autoconocimiento.

      Crear un ambiente inclusivo, sin jerarquías, donde todas las voces sean escuchadas.

      Brindar análisis crítico de textos propios y ajenos para fortalecer la capacidad de retroalimentación.

      Explorar la literatura no solo como un producto final, sino como un proceso continuo de conocimiento.

      Impulsar la identidad literaria de cada participante dentro de su propio contexto cotidiano.

      Generar redes de apoyo y crecimiento mutuo entre las y los asistentes.

¿Quiénes pueden participar?

El taller está dirigido a personas mayores de 16 años, sin importar su nivel de experiencia en la escritura. Se convoca a quienes deseen mejorar sus habilidades, compartir sus textos y formar parte de una comunidad creativa.

Metodología y forma de trabajo

Las sesiones del taller se desarrollan de manera presencial y con un enfoque participativo. La coordinación facilita la interacción y la integración de todos los asistentes mediante:

 Discusión y análisis de textos creados por los participantes.

  Lecturas sugeridas para ampliar el conocimiento literario y estimular nuevas referencias.

  Ejercicios de escritura creativa, dinámicos y colectivos.

●  Un ambiente seguro y de respeto, donde se prohíbe la grabación de sesiones sin consentimiento expreso.


Fechas, horarios y sede

Las sesiones se llevarán a cabo todos los viernes de 20:00 a 22:00 h en Casa Muluk, ubicada en Pedro Parga #206, en el centro de la ciudad. A partir de 07 de febrero de 2025.

Cada sesión se estructura en tres partes:

1. Lectura y análisis

Se presentan textos de diversos autores para reflexionar sobre estilos, estructuras y temáticas.

2. Presentación e intercambio

Los participantes comparten sus textos y reciben retroalimentación en un ambiente de respeto y crecimiento mutuo.

3. Cierre y reflexión

Se proponen ejercicios para la siguiente sesión y se consolidan los aprendizajes del día.

Coordinación y acompañamiento

La coordinación del taller juega un papel activo y facilitador. Más que dirigir las sesiones, fomenta el intercambio, la inclusión y el estímulo creativo.

El enfoque del taller se centra en el aprendizaje y crecimiento, no en la evaluación. Cada participante encontrará apoyo en su proceso de escritura.

Construcción de comunidad

Más allá de la escritura, este taller busca construir un espacio de confianza y compañerismo. A través de la lectura y el diálogo, los asistentes podrán conocerse mejor y establecer lazos creativos.

La invitación está abierta para quienes deseen escribir, leer y compartir experiencias en un entorno participativo e inclusivo.

Información adicional

El taller es convocado por:

      Arlette Luévano

      Diego Reyes

Para más información, acude a Casa Muluk o comunícate con los coordinadores al número 2282105438. ¡Únete a esta experiencia de escritura libre y colectiva! 

Ximena Sariñana y Alex Lora destacan en "Jesucristo Superestrella"



Cinetiketas | Jaime López


La nueva temporada de "Jesucristo Superestrella", obra musical basada en el clásico setentero de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice, tiene como novedades a los cantautores Ximena Sariñana y Alex Lora, el creador de El Tri.

Ambos debutan en ese tipo de eventos gracias a la tenacidad de Alejandro Gou y Erick Rubín, productores del espectáculo, que llevaba un lustro en pausa.

En breve entrevista, Ximena Sariñana explicó que la diferencia entre cantar en una obra musical y un concierto, es que existe una mayor exigencia vocal en la primera.

"Porque cuando uno hace un concierto, son canciones que escribiste para ti, que te quedan cómodas en tu registro y aquí estás interpretando un personaje, entonces, sí cambia tu manera de cantar", expresó.

Sariñana da vida a "María Magdalena", el interés romántico del protagonista, la cual despierta su parte más humana y empática.

En cuanto a Alex Lora, este tiene una sola secuencia a lo largo de todo el montaje, pero es bien acogida por propios y extraños, ya que se divierten con su personificación de "Herodes", el rey que se encargó de sentenciar a Jesucristo.

El legendario cantante de rock no había sentido un nerviosismo tan grande antes de salir al escenario, esto a pesar de su larga trayectoria, según declaraciones del productor (Gou).

De acuerdo con el empresario, Lora estuvo tan entusiasmado con su participación, que era el primero en llegar y el último en irse. En su escena, no pierde oportunidad para incluir una de sus más icónicas frases, "Mamá, prende la grabadora".

En general, "Jesucristo Superestrella" es una obra grandilocuente que resalta por sus valores de producción y el talento vocal de su elenco conformado por Benny Ibarra, Leonardo de Lozanne, Kalimba, Yahir, María León y el ya referido Erick Rubín, que da vida a "Judas".

Una de sus mejores secuencias ocurre al cierre de la puesta, cuando en la cruz de Jesús se proyectan imágenes de víctimas de guerras o genocidios a lo largo de todo el mundo.

Presidente de la AMACC destaca preponderancia de mujeres en entrega del Ariel


Cinetiketas | Jaime López |



De cara a la entrega del premio Ariel 2024, que se llevará a cabo el próximo 7 de septiembre, el presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), Armando Casas, destacó la hegemonía de las mujeres en distintas categorías, entre ellas, la de Mejor Dirección.

En entrevista para Revista Sputnik, el también realizador y productor fílmico celebró que cada vez haya una mayor presencia femenina en las distintas áreas del séptimo arte nacional.

"Son los tiempos que toca que vivamos y ser consecuentes (...) Qué bueno que hay una sensibilidad al respecto y que los propios compañeros, compañeras, están votando por trabajos magníficos que están realizando mujeres", mencionó.

Casas abundó que la hegemonía de artistas y creativas también se puede percibir en las postulaciones a Mejor Ópera prima y Mejor Largometraje Documental.

Además, vaticinó que el día de las premiaciones, habrá más galardones para el sector femenino que para los hombres.

"No lo sabemos, pero creo que este año hay una gran prioridad de que las mujeres ganen bastantes más premios de los que recibieron el año pasado, yo tengo esa impresión", sostuvo.

En otro orden de ideas, el presidente de la AMACC subrayó que, por primera ocasión, todos los Arieles honoríficos o de Oro serán entregados a mujeres: Brigitte Broch (Directora de arte), Angélica María (Actriz y cantante) y Busi Cortés (Cineasta ganadora de la Mención Honorífica en el Festival de Televisión Universitaria de Lima, Perú).

La última de las mencionadas murió en junio pasado, a la edad de 73 años, por lo que su galardón tendrá un carácter especial, ya que se dará de manera póstuma.

Cabe recordar que, en la edición de este año, tres de las cinco personas nominadas a Mejor realización son mujeres: Elisa Miller por "Temporada de huracanes", Lila Avilés por "Tótem" y Tatiana Huezo por "El Eco".

Otra categoría en donde el mayor número de postulaciones recae en mujeres es la de Guión original con Ángeles Cruz por "Valentina o la serenidad", Lila Avilés por "Tótem" y Lucía Carreras por "Todo el silencio".

Desde Mexicali, "Cuerpo Cortado" lanza dos nuevos sencillos: "Dualidad" y "Clarividente"




La banda de post-grungegaze Cuerpo Cortado estrena “Dualidad” y “Clarividente”, dos canciones de sonidos contrastantes. Después de haber lanzado “Imagen” y pasar todo el 2023 tocando en escenarios de toda la región, el grupo regresa de lleno a la producción de su primer material de larga duración.

El trío mexicalense nos muestra con Dualidad su lado más sensible y contemporáneo hasta la fecha, con guitarras oníricas que acompañan a un bajo que evoca sonidos provenientes del post-punk. Por otra parte, Clarividente nos devuelve a los orígenes de la banda trayendo influencias del rock alternativo clásico, envolviéndonos en un muro de distorsión y disonancias.



Cuerpo Cortado está conformado por Israel (Guitarra / Voz), Gabriel (Batería) y Fernando (Bajo / Voz) con una propuesta de rock experimental y alternativo con ritmos diversos, letras ambiguas, ruido y todo aquello fuera de lo convencional. Su sonido proviene del grunge, shoegaze, post-hardcore y emo; es a través de esta mezcla que la banda crea una propuesta única en la que convergen las distorsiones, gritos y melodías atmosféricas.



¡Concierto de lujo en Puebla! LP presentará nuevo álbum en el GNP Seguros


Jaime López


La cantante y compositora estadounidense, LP, visitará la capital poblana este 9 de febrero con la finalidad de compartir su nuevo álbum discográfico, el séptimo de su trayectoria.

Reconocida mundialmente por el éxito "Lost on you", así como por su particular timbre de voz y estilo, la creativa estará en el Auditorio GNP Seguros a partir de las 20 horas. 

Mediante un video de 12 segundos, LP invitó a sus seguidores a adquirir sus boletos lo más pronto posible, a través de la plataforma digital E-Ticket. 

De acuerdo con fuentes hemerográficas, las entradas más económicas son de 480 pesos, mientras que las más caras son de mil 880 pesos. 

LP cobró gran popularidad en México en el año 2018 gracias a su interpretación de "Lost on you", melodía inscrita en el género indie rock, que fue la número uno en 13 países. 

En su formación musical, la artista ha escrito canciones para estrellas del pop en inglés como Cristina Aguilera, Rihanna y hasta los Backstreet Boys. 

Es oportuno destacar que el concierto de LP en Puebla antecede su presentación en el Palacio de los Deportes, que tendrá lugar el 10 de febrero.


Todo listo para la presentación de Yuridia y "Pa'luego es tarde" en Puebla




Jaime López


Como parte de su gira "Pa' luego es tarde", la cantante mexicana Yuridia se presentará el sábado 10 de febrero en la capital poblana, en el Auditorio GNP Seguros.

La intérprete adelantó que su concierto en la Angelópolis incluirá sus principales éxitos, así como temas nuevos de su séptimo albúm de estudio.

"Pa' luego es tarde" se lanzó en octubre del 2022 bajo el sello de Sony Music y tiene como principal distintivo su estilo regional.

De hecho, uno de los productores del disco fue Edén Muñoz, cantante emblema de ese género musical. También contiene colaboraciones de la Banda MS y Ángela Aguilar.

Según versiones hemerográficas, cuatro de las siete secciones del recinto para ver a Yuridia ya están agotadas, lo que demuestra su gran aceptación entre las y los poblanos.

La presentación de Yuridia comenzará a las 21 horas y se espera que cante temas como " Que agonía", "Ya te olvidé" o "Amigos no por favor".

Las localidades para el concierto de la prestigiada artista se pueden conseguir en las taquillas del auditorio o en la plataforma E-ticket. El precio va de los 580 a los dos mil 545 pesos.

De acuerdo con lo mencionado en la página oficial del evento, Yuridia es una de las intérpretes con más renombre en Latinoamérica.

Comenzó su trayectoria en el reality show de La Academia, obteniendo el segundo lugar, pero quedando en el gusto del público debido a su potente voz.

Es así como en 2005 comenzó su carrera como solista, al sacar su primera producción discográfica con los temas que interpretó en el reality de TV Azteca.

Sin embargo, el disco “Habla el corazón”, que resultó ser un homenaje a los temas clásicos de las baladas en inglés, le valió el reconocimiento internacional.

En 2016 firmó un contrato con Televisa, después de haber lanzado su disco “6”, el cual registra a la fecha muy altas ventas.



Cine mexicano comienza 2024 con posibilidades de nominación al Oscar



Cinetiketas | Jaime López


El séptimo arte nacional podría lograr una nueva nominación al premio Oscar el próximo 23 de enero cuando la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood revele las candidaturas a la categoría de Mejor Película Internacional.

Cabe recordar que para el rubro en cuestión, México seleccionó a "Tótem", el segundo largometraje dirigido por Lila Avilés.

La película referida ya superó el primer filtro de la categoría de Mejor Película Internacional, pues quedó en el shortlist anunciado el pasado 21 de diciembre.

"Tótem" se encuentra entre las 15 cintas semifinalistas que podrían suceder a la alemana "Sin novedad en el frente", que obtuvo el Oscar en 2023.

Algo que podría ayudar a la película de Avilés a colarse entre las cinco finalistas es que se trata de la única producción latinoamericana de la shortlist.

Europa es el continente que tiene más producciones en esa lista semifinal, con un total de nueve; le sigue Asia con tres y África con dos.

"Tótem" es un retrato sobre la pérdida familiar, el duelo y la sororidad, que tiene como principal virtud las actuaciones de todo su elenco, su estilo naturalista y su fotografía similar a la de un documental.

Hasta finales de 2023, la película de Avilés había cosechado 22 reconocimientos, tanto nacionales como internacionales, destacando su triunfo en el Festival de Morelia o en el Ecumenical Jury Prize, del Festival Internacional de Cine de Berlín.

Asimismo, obtuvo el galardón a la Mejor Directora en el Festival Internacional de Cine de Beijing.

Es oportuno agregar que, a lo largo de la historia de los Oscar, México ha sido nueve veces postulado en la categoría de Mejor Película Internacional, de las cuales solamente una ocasión se ha llevado el galardón gracias a "Roma" (2019) de Alfonso Cuarón.



Pablo Alborán llena de nostalgia y versatilidad Auditorio GNP en Puebla



Jaime López |


Durante su visita a tierras poblanas, el cantautor español Pablo Alborán demostró su talento y versatilidad en vivo, razones que lo mantienen vigente como una de las figuras más importantes de la balada internacional.

El intérprete abrió su espectáculo en el Auditorio GNP con la melodía "Carretera y manta", de su álbum "La cuarta hoja", que tiene como propósito hacer una invitación a la audiencia para disfrutar el momento, algo que muchas personas dejan pasar de largo.

En general, Alborán presentó un set list equilibrado, que mezcló ritmos alegres y bailables con canciones que apuestan por el romanticismo y la melancolía.

También demostró su habilidad para tocar diversos instrumentos musicales y complació a sus seguidoras y seguidores con algunos movimientos llenos de sensualidad.

No podían faltar en su presentación dos de sus principales éxitos, "Saturno" y "Solamente tú", que en palabras del propio cantante lo ayudaron a detonar su carrera.

Entre juegos de luces y fondos visuales variados, el artista causó un gran júbilo en la fanaticada cuando interpretó "Cielito lindo", una de las creaciones nacionales más famosas en todo el mundo.

Alborán tenía aproximadamente ocho años sin visitar tierras angelopolitanas, por lo que su regreso a escenarios locales fue sumamente aplaudido.

Las y los asistentes se fueron complacidos con la presentación del intérprete, la cual duró 120 minutos, suficientes para hacer un repaso de sus nuevos temas y sus antiguos éxitos.



Ambulante 2023 llega a Aguascalientes del 20 al 24 de septiembre


Descubre la programación en Aguascalientes

¡No te pierdas las actividades del 20 al 24 de septiembre!


Como parte de la decimoctava edición, Ambulante Gira de Documentales estará en Aguascalientes del 20 al 24 de septiembre.

Consulta la programación aquí.



Cuatro realizadoras son nominadas al Ariel; "Huesera" es el filme con más postulaciones



Cinetiketas | Jaime López


Este martes, se registró un hecho histórico en las nominaciones al premio Ariel 2023, pues por primera ocasión cuatro realizadoras son postuladas al mismo tiempo en la categoría de Mejor dirección.

Se trata de Natalia Beristáin, por "Ruido", Michelle Garza Cervera, por "Huesera"; Lucía Puenzo, por "La caída"; y Alejandra Márquez Abella, por "El norte sobre el vacío".

Junto con ellas, fue nominado el ganador del premio Oscar, Alejandro González Iñárritu, que está participando con su más reciente producción titulada "Bardo, falsas crónicas de unas cuantas verdades".

La mayor cifra de mujeres cineastas nominadas al Ariel ocurrió en el 2018 cuando fueron postuladas Issa López ("Vuelven"), Lucía Gajá ("Batallas íntimas") y Natalia Beristáin ("Los adioses").

Sin embargo, ninguna de ellas se llevó el galardón a mejor dirección, el cual recayó finalmente en Amat Escalante por "La región salvaje".

Por otra parte, las nominaciones dadas a conocer en el Auditorio del Museo Tamayo por los actores Fátima Molina y Emiliano Zurita dan cuenta de que también hay preponderancia femenina en las categorías de ópera prima, guion original, cortometraje de ficción y fotografía.

En tanto, "Huesera" es el filme con mayor número de postulaciones, un total de 17, entre ellas, actriz, coactuación femenina, sonido, música original, revelación actoral, dirección, película y ópera prima.

Le sigue "El norte sobre el vacío" con 16 candidaturas; la película en cuestión fue estrenada directamente en plataformas digitales, en Prime Video.

Cabe recordar que este año la entrega del premio Ariel se realizará por primera vez en Guadalajara, esto el próximo 9 de septiembre.
© Copyright | Revista Sputnik de Arte y Cultura | México, 2022.
Sputnik Medios