Mostrando las entradas con la etiqueta Indie. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Indie. Mostrar todas las entradas

La Mosca Humana: cuando el instinto se vuelve ruido, cuerpo y resistencia

Fermín Zárate | 


En el panorama del rock emergente mexicano, pocas bandas resultan tan viscerales, tan francas en su construcción, como La Mosca Humana. Desde León, Guanajuato, el trío formado por Davo Calavera, Ángel Rendón y Pepe Estopellán surge de un impulso primario: la urgencia de poner música a unas letras que nacieron en la soledad de un cuarto adolescente, guitarras en mano y la revelación escénica de Lux Interior rondando la imaginación. Ese germen impulsivo, casi hormonal, se convirtió en una búsqueda colectiva cuando Davo decidió salir y encontrar músicos dispuestos a sumarse a un proyecto que nunca pretendió encajar en moldes.

Esa pulsión inicial se escucha en la identidad sonora del grupo: un ruido instintivo, áspero, de bordes afilados. La Mosca Humana bebe tanto de Violeta Parra como de Jessy Bulbo, del Muertho de Tijuana, Silverio o Teri Gender Bender, pero también de la crudeza primitiva de The Cramps, la energía de Iggy Pop, la oscuridad de Joy Division, el caos de Teenage Jesus and The Jerks, el dramatismo de Christian Death y la sencillez distorsionada de The White Stripes. El resultado no es una mezcla: es una erupción. Un rock que se permite fallar, saturar, deformarse, mientras deja que el instinto dicte el ritmo.

Su primer álbum, Radio Polilla, da forma a un universo conceptual atravesado por la nota roja, la indignación cotidiana y las heridas abiertas de un país que desborda violencia y frustración. Cada canción funciona como un canal de descarga, un exorcismo sonoro donde la banda transforma la rabia social en catarsis musical. En lugar de dejarse consumir por el enojo, lo vuelven ritmo, distorsión y palabra directa. No buscan sermonear: buscan liberar.

Pero el camino para una banda emergente siempre es áspero. La Mosca Humana lo sabe: no es raro que productores, sellos o colaboradores elogien el concepto para luego desaparecer en el silencio. No es raro que se les subestime por ser ruidosos, incómodos, demasiado honestos. Su respuesta es tan simple como radical: seguir. Seguir con recursos propios, seguir desde la trinchera creativa, seguir porque hacer esta música —instintiva, política, emocional— es un acto de resistencia.

Si hay una carta de presentación que sintetiza todo ese espíritu, es su sencillo Kafka’s Daydreaming / Post Hvmano, un tema acompañado de un videoclip que es casi un manifiesto. Musicalmente condensa las interferencias lo-fi, la distorsión, las atmósferas densas y la voz penetrante que caracteriza al proyecto. Visualmente, retrata a un hombre gris, trabajador, atrapado en la rutina y la precariedad de la vida moderna: un godín convertido en insecto y de regreso, en un loop kafkiano que dialoga con la alienación laboral de millones. Hay guiños a Ian Curtis, a la idea del colapso, al instante en que uno despierta del sueño y se da cuenta de que debe incorporarse —a la fuerza— a la máquina social. Pero también deja abierta la posibilidad de fuga, de ruptura, de vuelo.

Esa misma ambivalencia —entre el hartazgo y la posibilidad de libertad— está en el corazón de la banda. Porque La Mosca Humana se reconoce en ese personaje: trabajadores, explotados, ansiosos, deprimidos… pero con una guitarra como salvavidas.

Quienes aún no se han cruzado con ellos deberían saber que sus shows en vivo no buscan la comodidad. Son performances caóticos, intensos, casi rituales, donde el cuerpo y el ruido se vuelven una sola entidad. Cada presentación provoca algo distinto porque cada mente es un universo: la interpretación queda abierta, pero la reacción está garantizada.

La Mosca Humana no quiere agradar. Quiere despertar.
Y en un país donde la anestesia social es moneda corriente, eso ya es una revolución.



Enlaces a redes sociales:

FACEBOOK // https://www.facebook.com/MoscaHumana

INSTAGRAM // https://www.instagram.com/la.mosca.humana/

YouTube // https://www.youtube.com/@LaMoscaHumana



© Copyright | Revista Sputnik de Arte y Cultura | México, 2022.
Sputnik Medios