Mostrando las entradas con la etiqueta Prime. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Prime. Mostrar todas las entradas

Andy Zuno, entre el éxito de "Todo por Lucy" y su "Radioretropop"


Jaime López


El 2022 fue un año destacado para muchos integrantes de la comunidad artística mexicana, entre ellos, el cantante, escritor y actor, Andy Zuno, quien tuvo una notable participación en la serie de Amazon Prime, "Todo por Lucy", y, además, lanzó un nuevo material discográfico titulado "Radioretropop".

En entrevista, el intérprete manifestó su alegría por haber participado en su primera serie lanzada a través de una plataforma digital y externó su entusiasmo por haber rendido tributo a músicas emblemáticas de la escena popera nacional.

Respecto a la sitcom "Todo por Lucy", en donde da vida a "Esteban", dijo que este personaje fue un regalo muy especial para su carrera debido a que le generó una gran aceptación entre la audiencia.

Indicó que la serie se centra en situaciones de la vida cotidiana y logra desprenderse del clásico que la inspira, forjándose una identidad propia.

"Creo que es una escapada muy saludable en el entretenimiento", expresó.

Añadió que "Esteban" es un rol muy noble, que le toca llevar la voz cantante en las escenas de mayor explosividad y vis cómica.

Zuno también mencionó que, aunque "Todo por Lucy", conformada de dos temporadas, no gozó de una gran campaña publicitaria, se mantuvo entre los primeros lugares de preferencia durante tres meses consecutivos.

Acerca de la representanción de la comunidad diverso sexual en las nuevas series mexicanas, pues su "Esteban" forma parte de ella, sostuvo que ahora el espectro es bastante amplio.

Recordó que, anteriormente, las y los integrantes del colectivo LGBTTTIQ+ solían ser encasillados únicamente de dos formas, es decir, "en blanco y negro".

Detalló que él decidió crear un personaje libre, seguro de sí mismo, lejos del típico cliché que dice las mismas frases y el cual perrea igual que el resto de los protagonistas.

"Quería que tuviera eso, que fuera un personaje que no tiene miedo, que no tiene restricciones y que no cae en el cliché tradicional", dijo.

En otro orden de ideas, Zuno lanzó desde el pasado 25 de diciembre su nuevo LP denominado "Radioretropop", que está integrado por 11 temas musicales.

Recordó que cada sencillo que dio a conocer a lo largo del 2022 tiene una identidad propia, que no deja de lado su base estilística popera y que le imprime nuevos bríos a éxitos de antaño.


Cabe recordar que la trayectoria musical de Zuno se caracteriza por retomar temas que fueron interpretados por mujeres exitosas y que dejaron huella en los géneros de la balada y el pop, con la intención de rendir un tributo a las mismas.

A decir de Zuno, en "Radioretropop" hay melodías con distintos sonidos, entre ellos, electrónico, cumbia y hasta regional mexicano. Añadió que, en 2022, también grabó un tema navideño, que era algo que ansiaba realizar desde hace mucho tiempo.

"Radioretropop" incluye los sencillos "Millones Mejor que Tú", "Mentiras", "Desátame", "Leyes del Corazón", "Tanto". "Cómo un Titere", entre otros.

Se trata de un material cuya mayoría de temas marcaron una época y que hoy llevan un sonido distinto, muy al estilo del creativo entrevistado.
"Estoy muy emocionado de finalmente lanzar este EP que he trabajado con tanto amor y dedicación. Es un álbum que en sus canciones cuenta la historia de un año maravilloso para mi como lo ha sido este 2022", declaró.

Argentina, 1985: el encuentro con la memoria histórica


Cinema Coyote | Alejandro Carrillo |


Es difícil narrar sucesos históricos desde la cinematografía. La naturaleza del género requiere que los dramas históricos memorables cuenten con ciertas características que son más virtudes de escritores y realizadores, más allá de las cuestiones técnicas de producción, que también exigen una gran cantidad de recursos, imaginación y espacios para recrear frente a los ojos del espectador momentos, personajes y lugares que no volverán.

Dichas virtudes recaen en la habilidad de contar una historia emotiva sin caer en la cursilería ni el maniqueísmo, y por otro lado, de alejarse lo más posible de la solemnidad de la estructura documental, recurriendo a la ficción primordialmente como una brújula y una llave, más que como un recurso estilístico, para acercarnos a ese ente conocido como memoria histórica, para que las sociedades y en este caso los espectadores se encuentren con su pasado.

Argentina, 1985 reúne todas estas bondades que se magnifican al narrar no solo un suceso histórico de la patria de la primavera, sino uno de los episodios más dolorosos y oscuros de la historia reciente de aquel país hermano, como lo fue el famoso Juicio a las Juntas Militares, contra Jorge Rafael Videla y otros ocho jerarcas de la dictadura militar (1976-1983), acusados de instaurar un régimen de terrorismo de Estados con miles de asesinados, torturados y desaparecidos.

La película dirigida por el joven realizador Santiago Mitre y protagonizada por uno de los histriones fetiches del cine argentino contemporáneo, como lo es Ricardo Darín, recrea el proceso de enjuiciamiento a los jefes de la dictadura argentina, tras el retorno a la democracia de la mano del presidente Raúl Alfonsín, quien a pocos días de asumir el cargo decretó someter a juicio civil y no militar a los responsables de las juntas.


La película se inspira primordialmente en el trabajo de los fiscales Julio Strassera (Ricardo Darín) y Luis Moreno Ocampo (Peter Lanzani), quienes junto a un joven equipo de abogados se encargan de llevar a cabo todo el proceso que revivió a nivel nacional los testimonios de 839 testigos en más de 530 horas de audiencia, abriendo así profundas heridas de la sociedad argentina, a través de inenarrables sucesos contados por quienes tuvieron la fortuna de sobrevivir al horror y a la ignominia durante esos terribles años.

Gran acierto del director fue conocer de primera mano a familiares amigos de las víctimas de la dictadura, con la finalidad de entender de la manera más precisa el sentir de la sociedad y la importancia que tuvo el juicio de 1985, que encendió la esperanza en la justicia de todo un país tras un largo periodo de impunidad, corrupción y muerte, tristemente sellos característicos de los procesos sociales latinoamericanos.

‘Señores jueces: quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: Nunca más’.
Julio Strassera

Argentina, 1985 sin duda es un film digno de ver para revivir un hecho sin precedentes en América Latina que reivindica la memoria histórica y es ejemplo a nivel universal de la búsqueda de la justicia de todo un pueblo, cuya lucha se mantiene hasta nuestros días.

El filme ha triunfado en el Festival Internacional de Cine de Venecia y también en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, y recientemente fue preseleccionado para competir por el Oscar a mejor película internacional. Argentina, 1985 (disponible en Prime Video) y Bardo, del mexicano Alejandro González Iñárritu, son las únicas representantes latinoamericanas que aún aspiran a competir por estatuilla de la Academia.



© Copyright | Revista Sputnik de Arte y Cultura | México, 2022.
Sputnik Medios