Nēbula: una trinchera para el cine independiente en Aguascalientes


Nēbula: Proyectando emociones


Hablar cine es una experiencia reveladora; una conexión íntima con las emociones donde los sentidos trabajan juntos, llegando a un punto de colisión en el que realizador y público experimentan una construcción de significados impactantes y compartidos.

Así nace Nēbula, por la inquietud de chavos de diseño gráfico y cineastas de Aguascalientes que buscan crear estas experiencias cósmicas por medio de exhibiciones y actividades que fomenten la retroalimentación y generen empatía a la verdadera cara del cine independiente en la ciudad de Aguascalientes.

Nébula, un proyecto de fomento cultural que ha detectado como problemática principal dentro del cine independiente en la ciudad la limitación de la evolución por la falta de plataformas que apoyen la difusión y el impulso del trabajo de los realizadores locales. Asímismo, no existe un apoyo o interés significativo por parte de las instituciones que imparten la carrera de producción cinematográfica o carreras afines, por lo que, después de egresar, los chavos se encuentran con un panorama complicado para continuar generando contenido de esta disciplina.


¡Hablemos de cine!

Nēbula sabe que es el momento indicado para apoyar el diálogo de toda esta explosión de emociones que los cineastas tienen al hacer lo que les apasiona y las emociones que experimenta el público al consumir el cine. Aguascalientes tiene que estar preparado para lo que se refiere a cine local ya que, por ahora, ha egresado la primera generación de artes cinematográficas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes; además de contar con varios realizadores que cuentan con trabajos que han abierto la puerta del éxito a patadas y tal parece que no piensan detenerse.

Simplemente la mejor: la vida de la legendaria Tina Turner


Call me old fashioned… please! | Por Mónica Castro Lara |


Cuando andaba en mi disputa mensual acerca de quién escribir en mi próxima colaboración, la respuesta me llegó como muy de repente una tarde que estaba escuchando la radio (sí… como buena anticuada, aún escucho de vez en cuando la radio, ladies and gents) y me vi tarareando una canción de Tina Turner que se escuchaba de fondo; después mi mamá me dijo algo sobre que su esposo la golpeaba y justo ahí me cayó el veinte lo mucho que me gustan sus canciones y que no es una artista que normalmente escuche en mi día a día, por lo que decidí darle un lugarcito en mi preciada columna aquí en Sputnik. Y pues… resulta que desde ese momento, siento que me obsesioné un poco con ella porque no puedo dejar de escuchar y cantar sus canciones, ver sus videos, sus múltiples entrevistas y sobre todo, darme cuenta de la enorme influencia que tuvo/tiene en artistas contemporáneas –Beyoncé ¡duh!- y no sólo en aspectos musicales, sino también en cuestiones de imagen, moda, sexo y empoderamiento femenino en una industria bastante conflictiva para las mujeres.

Con la referencia que me había dado mi mamá, me imaginaba que la vida de Tina había sido tormentosa pero, no sabía qué tanto hasta que leí su biografía y bueno… mis expectativas se quedan algo cortitas. Anna Mae Bullock –su nombre real- nace un 26 de noviembre de 1939 en Nutbush, Tennessee. Hija de Zelma y Floyd Bullock, ambos eran recolectores de algodón en una granja donde vivían modestamente; la relación conflictiva y violenta de ambos padres, fue como una especie de ‘presagio’ para la vida ‘amorosa’ de la propia Anna. Por diversas razones (entre ellas la Segunda Guerra Mundial), la familia se separa y Anna se va a vivir con su padre, mientras que su querida hermana Ailleen se va con su madre; un par de años después los Bullock se reúnen sólo para abandonar a las niñas al poco tiempo. Zelma fue la primera en irse ya que no soportaba más los abusos físicos a los que era sometida por su marido y éste, en cuanto pudo, se casó con otra mujer, dejando a Anna al cuidado de sus estrictos y muy religiosos abuelos paternos que, de alguna manera, fueron los que se encargaron de ‘desatarle’ su don musical al ingresarla al coro de la iglesia baptista Woodlawn Missionary Baptist Church donde eran diáconos. Posteriormente se muda con su abuela materna, quien era un poco más afectuosa que los otros abuelos y Anna adquiere cierta estabilidad, trabajando como sirvienta y estudiando la secundaria al mismo tiempo.  

Ya en la preparatoria, Anna comienza a desarrollar una personalidad y a socializar con el mayor número de personas posibles. En esta época es donde conoce a un chico llamado Harry Taylor, quien fue su primer novio, su primer gran amor y también su primera gran decepción; la relación dura más o menos un año hasta que Anna rompe con él tras enterarse que había embarazado a otra chica e incluso se había casado con ella. Muy casual, muy casual. A los 16 años, su abuela fallece repentinamente y Anna viaja a St. Louis para vivir con su madre y reunirse con su hermana. Anna, ya siendo Tina Turner, escribió en su autobiografía que siempre sintió y supo que su madre nunca la quiso (incluso estando embarazada) y por ello, siempre tuvieron una relación fría y distante hasta el día de su muerte. A pesar de ello, cuando veo a Tina hablando de sus padres en ciertas entrevistas, nunca veo que lo haga con rencor; me parece que el budismo –religión que adoptó en los años 70- le ha ayudado a sobreponerse de ese tipo de experiencias, traumas y hartas huellas de abandono.




Una vez en St. Louis, comienza a estudiar enfermería… sí… Ms Tina Turner sería una enfermera de no haber sido porque su hermana Ailleen la llevaba a varios clubes nocturnos y una noche, específicamente en el Club Manhattan, vio a la banda Kings of Rhythm liderada por el guitarrista Ike (hdp) Turner y quedó bastante impresionada con el grupo y con el tipo este, convirtiéndose en su fan casi de manera instantánea. Una noche posterior, el baterista de la banda le presta un micrófono a Anna en un intermedio y se pone a cantar ‘You Know I Love You’ de B.B. King sin pena alguna, dejando boquiabierto a prácticamente todo el club pero sobre todo, al líder de la banda quien, nada tonto, analiza la gran respuesta del público ante la potente voz de Anna. Pues para no hacerles el cuento más largo, Anna ingresa al grupo como corista con tan sólo 16 años y así comienza a ganar dinero por cuenta propia. Poco después, abandona la escuela de enfermería y se enlista de lleno en la banda.

De acuerdo a la misma Tina, Ike le enseñó todo lo que podía y sabía acerca de la industria y de cómo ser una artista que pudiera distinguirse del resto de sus compañeras; cómo manejarse en el escenario, cómo cantar y cómo explotar todo su talento. Era prácticamente como un hermano mayor para ella y ambos se admiraban muchísimo; de cariño la apoda ‘Little Ann’. Anna comienza una relación con el saxofonista de la banda Raymond Hills y tras un breve romance (me quiero ver cursi, dejémoslo en romance) queda embarazada, convirtiéndose en mamá a los 18 años. Su madre, Zelma instantáneamente la corre de casa y Anna va a vivirse con Raymond que a la vez, vivía con Ike. Pronto su relación termina y se dice por ahí, que los miembros de la banda lo confrontaron, golpearon hasta romperle una de sus piernas y por supuesto, Hills se iría de St. Louis para siempre. Años después, cuando Ike y Tina se casaron, éste adoptaría legalmente al hijo de Anna y Raymond.

La recién mamá hizo varios intentos de convertirse en la vocalista principal de Kings of Rhythm sin mucho éxito hasta que Ike compone la canción ‘A Fool In Love’ en 1960 pensada originalmente para la vocalista Art Lassiter que, al no llegar al estudio de grabación el día en que iban a producirla, sin quererlo ni planearlo, hace que Anna se convierta en Tina Turner. La grabación no convence mucho a la banda pero, aun así comienzan a comercializarla con varias radiodifusoras y productores musicales, quienes le dan el visto bueno y elogian la voz desgarradora y peculiar de Anna. Pronto, firman contrato con la disquera de R&B ‘Sue Records’ de Juggy Murray, quien inteligentemente le dice a Ike que haga a Anna la estrella de la banda; justo aquí es cuando Don HDP (o sea, Ike) le cambia el nombre a Tina Turner y al mismo tiempo lo registra como suyo, en caso de que Anna –ahora Tina- lo abandonara y pudiera usarlo con cualquier otra cantante. Muy astuto el señor. Por cierto, se dice que el nombre de Tina viene de un personaje de cómics llamado ‘Sheena, la Reina de la Jungla’ y por lo mismo, a Tina le construyeron su imagen con base a dicha heroína de caricatura; la vestían con ropas provocativas y con estampados de animales.




Y como la espuma, el éxito de la banda comenzó a crecer y crecer; tuvieron singles como ‘Poor Fool’, ‘It’s Gonna Work Out Fine’, ‘Tra-La-La-La’ etc. que funcionaban muy bien en la radio y en las presentaciones en vivo y con éstos, comenzaron las intensas giras nacionales, las entrevistas, programas de radio, televisión y todo lo que conlleva el ascenso a la fama. Aunado a ello, está el inicio de la relación ‘amorosa’ que comenzaron Tina y Ike en 1959 que, por lo que leí, comenzó como un terrible error e imposición de Ike en un afán de apropiarse en todos los ámbitos de su ‘monedita de oro’. La primera vez que tuvieron sexo, fue como… una tortura para ambos, ya que sintieron que lo estaban ‘haciendo’ con un hermano y con una hermana, respectivamente. Tina creyó que sería sólo una vez, y de repente se vio inmersa en una relación con un hombre que ni siquiera le atraía. Pero, como lo veía con ojos de mentor, dejó que la relación continuara a pesar de lo raro (rancio) que se sentía.

Mientras tanto, en el aspecto profesional, Ike decidió reconfigurar a la banda, llamándola ‘The Ike and Tina Revue’ y contando con la participación de los integrantes de Kings of Rhythm y un grupo de mujeres apodadas las ‘Ikettes’, quienes eran coristas y bailarinas que acompañaban a Tina en el aspecto visual y sensual de las presentaciones. Pasaron varios años en los que, por más que trabajan 90 días seguidos en conciertos y diversas presentaciones, no encontraban una disquera que cediera a las demandas de Ike y que pudiera brindarles EL single exitoso que tanto deseaban. Fue antes de 1965, que Tina y Ike se casaron en Tijuana, tuvieron un hijo propio y, los 2 hijos más grandes de Ike –de su primer matrimonio- se fueron a vivir con la pareja. Por ello es que Tina siempre ha expresado tener 4 hijos, porque a todos los quiso y educó por igual. Cuando Turner se da cuenta que su esposo no está guiando a la banda por un camino financieramente estable, habla con Ike y le menciona que está considerando dejar a la banda y también a él ya que seguía sintiéndose incómoda con la relación extraña que tenían, a lo que Ike le contestó con un fuerte golpe en la cabeza con un calzador de zapatos. Tina recuerda que es así como comenzaron los abusos físicos en casa. Posterior a haberle pegado en la cabeza, Ike le pidió desesperadamente que tuvieran sexo, a lo que Tina cedió por estar muerta de miedo.




En 1965 el productor musical Phil Spector (sí, el excéntrico ese), pide trabajar exclusivamente con Tina, pagándole a Ike 22 mil dólares para mantenerse lejos de ella creativa y musicalmente hablando. Juntos produjeron la icónica ‘River Deep Mountain High’ que fue un éxito instantáneo en Europa, mas no en Estados Unidos y creo que desde ahí, la historia con Tina Turner y el ‘continente viejo’ se escribió solita, tanto así que la cantante es actualmente ciudadana suiza, renunciando totalmente a su nacionalidad estadounidense en 2013 y viviendo entre el sur de Francia y Suiza. Desde hace veinte años, Tina ha manifestado que su carrera se hizo gracias a los fans europeos, en donde es considerada una verdadera estrella de rock y que Estados Unidos es únicamente su país de origen; el cariño y la admiración de los europeos siempre ha sido mucho más sincero que el de los gringos quiénes únicamente la ‘pelan’ cuando hay algún chisme sobre ella. Qué fuerte. Regresando a lo de ‘River Deep Mountain High’, tal fue el éxito que obtuvo que anduvo de gira con los mismísimos Rolling Stones en Reino Unido. He aquí un dato súper curioso: hay quienes juran por lo más sagrado del mundo que fue Tina Turner quien enseñó a bailar a Mick Jagger. ¡¡Sí!! Tanto Tina como las ‘Ikettes’ le enseñaron unos cuántos pasitos a Mick, ya que era un chico blanco y flaco que no destacaba tanto en el escenario y Jagger, al ver lo explosiva que era Turner, pues no dudó ni un poquito en imitarla.

Después vino una residencia en Las Vegas, lo que significaba concierto, tras concierto, tras concierto, en donde los principales asistentes eran artistas como David Bowie (sí, era muy amigo de Tina), Cher, Janis Joplin, Elvis Presley, Elton John (con quien en 1998 protagonizó uno de los mejores escándalos que he leído recientemente, al corregirlo en los ensayos de ‘Divas Live 1999’ porque no estaba en el ‘tempo’ correcto, a lo que Elton le respondió: ‘You don’t tell me how the fuck to play my piano’ y zaz… pelea legendaria de gatas, perdón, de DIVAS) y Ray Charles. Tanto a Ike como a Tina, les funcionaban los covers de canciones, tanto así que ‘Proud Mary’ de los famosísimos  Creedence Clearwater Revival es más conocida con la versión de los Turner que por la original, y es la canción más icónica de Tina, con todo y los grandiosos pasos de baile.




Todos estos éxitos y reconocimientos musicales, venían acompañados por una oleada de violencia física y psicológica en casa; la adicción a la cocaína de Ike era insostenible y cada que podía, golpeaba a Tina sin razón alguna o según él con el pretexto de que ‘lo irritaba fácilmente’. Casi siempre Tina tenía la mandíbula inflamada, la cara hinchada y la nariz completamente desecha, por lo que a mitades de los años 90, se sometió a varias operaciones para corregirla y acabó con una nariz completamente nueva. Tuvo un intento de suicidio a mitades de los años 70 junto con un aborto, al enterarse que Ike había embarazado a otra mujer y por ningún motivo quería tener otro hijo de él. Vivía –en sus propias palabras- esclavizada por Ike Turner; no podía hacer nada sin su consentimiento, era golpeada brutalmente todos los días y ello afectó terriblemente su autoestima. Hasta que un día, camino a un concierto y previo a la firma de un contrato semi millonario con la disquera United Artist Records, Tina se hartó y le devolvió los golpes a Ike, fugándose del hotel en donde se hospedarían y terminando así una relación de veinte terribles años. De inmediato solicitó el divorcio y junto con ello, vinieron múltiples demandas de promotores a los que había ‘defraudado’ en plena gira, por lo que se vio en una batalla legal que la dejó completamente en la quiebra pero, con una cosa importantísima: el nombre de Tina Turner, ya que ella era quien había había trabajado arduamente por ‘ganarse’ ese nombre.

Sola, con 4 hijos y miles de deudas que pagar, Tina vivió con amigos y nuevamente le hacía de ama de casa, sirvienta y muchas cosas más para poder retribuirles el favor de dejarlos hospedarse en sus respectivas casas. Ike los había dejado sin un peso y obviamente jamás le habían importado sus hijos, así que… fue tremendamente fácil para este bastardo y tremendamente difícil para Tina. Al poco tiempo le ofrecieron algunos conciertos en cabarets y otras presentaciones pequeñas, hasta que regresó a la televisión y grabó los álbumes ‘Rough’ y ‘Love Explosion’ con éxitos relativos. En 1981, aparece junto a Rod Stewart en ‘Saturday Night Live’ interpretando ‘Hot Legs’ y tanta fue la respuesta positiva, que mi buen Rod (Roddy, my maaan) la contrata para abrir sus conciertos. Y finalmente, gracias a la presión e insistencia de David Bowie, a Tina la contrata la disquera Capital Records y hacen el álbum más famoso de la cantante hasta nuestros días: ‘Private Dancer’, que contiene exitazos que me fascinan como ‘What's Love Got to Do with It’, ‘Better Be Good to Me’, ‘Let's Stay Together’ y ‘Private Dancer’ por supuesto. Díganme ¿quién no ha cantado con todos sus pulmones whaaaat's love got to do, got to do with It’? Yo sí y muchas veces. Aquí el look de mi Tina es mucho más rocker que en años anteriores, donde era más hippie; acá sus pelucas (hechas por ella misma) es exuberantes y escandalosas; sus piernas –hasta la fecha- eran su mejor atributo y las lucía con falditas cortitititas y una moda ochentera bien, bien increíble. Hablando de su imagen, Tina Turner ha dicho en múltiples entrevistas que nunca, jamás hizo ejercicio ni cuidaba su alimentación con dietas súper estrictas; lo único que hizo toda su vida fue BAILAR y bailar mucho. A mí me impresiona lo tonificado que tenía su cuerpo, incluso hace pocos años lucía increíble, así que probablemente tengamos que seguir su consejo y ponernos a bailar del diario.




Vinieron más giras internacionales, Grammys, álbumes, éxitos como ‘Break Every Rule’, ‘Typical Male’, ‘What You Get Is What You See’, ‘Two People’, ‘I Don’t Wanna Fight’ y una de mis eternas favoritas, ‘I Don’t Wanna Lose You’ que recuerdo perfectamente escucharla muchísimas veces cuando era pequeña; una muy linda baladita que Tina interpreta con esa voz rasposa tan característica. Y sí, le llegó su oportunidad en la gran pantalla al lado de Mel Gibson en la película ‘Mad Max Beyond Thunderdome’ de George Miller en 1985, en donde interpretó el papel de Aunty Entity, una heroica amazona. Y para el soundtrack, graba ‘We Don’t Need Another Hero’ y ‘One Of The Living’ éxitos instantáneos. En esta fecha, conoce al productor musical alemán Erwin Bach, 16 años más chico que ella, con quien tiene una relación hasta la actualidad. Se casaron apenas en 2013 y es la persona que le ha presentado una relación verdaderamente amorosa; ambos de adoran y han colaborado en muchos proyectos juntos. Erwin, en una entrevista con Oprah en 2014, mencionaba que es sumamente difícil para él conocer el pasado de Tina y por lo tanto, jamás ha leído la autobiografía de 1986 ‘I, Tina’; le pide a la gente que dejen de recordar los abusos que vivió su esposa y mejor reconozcan únicamente su enorme trabajo y talento, porque además ellos tenían ya una relación estable de casi 30 años y para él, era más importante la influencia que tienen entre ellos, que lo que hizo Ike Turner en su momento. Es la oportunidad de dejar de victimizarla y más bien, empoderarla por sus méritos propios. Estoy totaaaaalmente de acuerdo.




Con colaboraciones icónicas al lado de David Bowie, Phil Collins, The Rolling Stones, Eros Ramazzotti, Barry White, Eric Clapton, Bryan Adams y Rod Stewart, supo ganarse el respeto y admiración de todos y cada uno de sus colegas, ya sea en Europa o Estados Unidos. Tanto así que en 1993, hicieron la película ‘What's Love Got to Do with It’ basada obviamente en su vida y justo este 2018, que se celebran los 60 años de su carrera musical, se estrenará en Londres el musical ‘Tina: The Musical’ con sus canciones como referencias de su propio legado. Actualmente y a sus 78 años, se encuentra retirada de los escenarios, aunque haga alguna aparición por ahí de vez en cuando, cantando, bailando y riendo con la misma energía que cuando tenía 30. Es increíble lo mucho que inspira una sola mujer y lo bien que supo librarse de cosas espantosas, respaldándose de lo único de lo que estaba segura: que poseía un talento poco común. Chequen nada más el inicio legendario del show ‘Divas Live 1999’ y díganme si no es LA reina indiscutible del rock and roll.

‘My legacy is that I stayed on course... from the beginning to the end, because I believed in something inside of me’-Tina Turner-




La Autora: Publirrelacionista de risa escandalosa. Descubrió el mundo del Social Media Management por cuenta propia. Gusta de pintar mandalas y leer. Ácida y medio lépera. Obsesionada con la era del jazz. Llámenme anticuada… ¡por favor!


Iván García y Los Yonkis celebran 10 años de 'Descripción del Miedo'


Se cumplen 10 años de "Descripción del Miedo", el primer material de estudio de Iván García y principal semillero para la formación de Los Yonkis como agrupación.

Aquellas composiciones de Iván García cimentaron las bases de un proyecto que hoy en día es toda una realidad en la escena musical independiente del país y que se ha consolidado como una de las agrupaciones más trascendentes del rock nacional. 

La electricidad, los sonidos oscuros y los peinados altos están de fiesta para celebrar 10 años de música, tragos y amistad en la ciudad que vio nacer a Iván García y Los Yonkis con versiones nuevas del disco cumpleañero.

La cita es el próximo 23 de marzo en el Teatro de la Ciudad (Puebla Capital) en punto de las 20 horas y con la presencia de invitados de lujo: Aldo Obregón y Relicario.

Es un gran disco para los amantes del silencio. El sonido de las guitarras genera un contraste armónico con las letras de las canciones, poética y a veces surrealista, pero insertada en los avatares de la vida cotidiana. La música no es solo delirio, es bálsamo curativo para las mentes que viven en la modernidad.
Edgar Artaud (Poeta infrarealista)

El material conmemorativo de los 10 años de "Descripción del Miedo" ya está disponible en YouTube y próximamente en todas las plataformas musicales y redes sociales.



Los boletos para el concierto los puedes adquirir en línea directamente en este link o en los siguientes puntos de venta: La Fuga de Don Porfirio, Karuzo y oficinas de Container City en Cholula.


Letrinas: Primitivos


Primitivos
Por Rodrigo Carranza


En una fiesta para celebrar los quince años de Graciela, no hay chambelanes ni damas, pero se encuentra toda la familia de Don Javier, padre de Graciela, unos vinieron de los alrededores, los de más lejos, de Estados Unidos y otros vinieron del bajío, de un lugar donde aún los domingos las muchachas dan vuelta alrededor del jardín y los muchachos en sentido contrario a las primeras. Si una muchacha se interesa en alguno de ellos, deja caer sutilmente el pañuelo y este lo recoge para entregárselo e iniciar el cortejo, si la charla dura más de diez minutos se concreta el noviazgo. Algo parecido a lo que ocurrió en “Tizoc” con María Félix y Pedro Infante, cuando ésta ingenuamente le dio a él su pañuelo para mitigar el dolor de su mano lastimada y luego se desencadenó la confusión y malentendido por el desconocimiento de la tradición y/o usos y costumbres del lugar. 

- ¿Güey, Genaro, quien es esa chava? 

- ¿Cuál la güerita, está bien guapa verdad cabrón? Roberto, es nuestra prima güey.

- Ah caray ¿y de dónde salió que yo ni la conocía? 

- Pues de Santa Cruz güey, de donde el compositor de Sobre las Olas, es prima segunda, nuestros jefes eran primos de su jefa. 

- Aaah órales, qué lástima Genaro, aunque sí, estaría bien ir “sobre las solas” güey.

- Lástima, “ni chicles primo”, le voy a pedir que sea mi novia.

- ¡No mames güey, es nuestra prima! 

- Éjele cabrón se me hace que te la quieres quedar tú, “marrano”. 

- Ni sé cómo se llama, pero si no hay lío, no estaría nada mal, aunque sólo para un “free”, sino capaz que los escuincles salen cuchos. 

- Le dicen Liz, pero se llama Lizbeth. -Vas cabrón ¿a ver a quién le hace caso? 

Ese mismo día y después de unas horas Lizbeth y Roberto ya eran novios. Con el paso del tiempo continuaron viéndose discreta y esporádicamente, cuando había alguna fiesta familiar, o en las vacaciones. En una de esas ocasiones aparte de besos y caricias llegaron a algo más, lo que hizo más fuerte el lazo entre ambos, hasta que en una pelea de novios Roberto confesó a Lizbeth que había tenido otra novia, sólo por un día según él, pero Lizbeth no quiso escuchar explicación alguna y decidió terminar la relación. Roberto hizo gala de orgullo y accedió aparentemente sin ninguna complicación, sin embargo pasado algún tiempo, Roberto se enteró que Lizbeth se casaba y así se esfumó para él la ilusión de ir a buscarla a donde fuera, para casarse y ser felices por siempre, como en los cuentos de princesas, aunque para ello primero debería terminar la escuela y conseguir un buen empleo. Su castillo de humo se desvaneció, se enfrascó en sus estudios y en cuanto a mujeres, hubo muchas en su vida, aunque al principio las entusiasmaba y después las trataba con desdén. 

A ojos cerrados, un buen día Roberto acudió a aquel lugar donde habitaba Lizbeth, sin importar que ella estuviera casada y tal vez con hijos. Llegó a caballo, con pistola al cinto, dispuesto a lo que fuera, porque estaba seguro que ella aún lo quería y que si se había casado con otro, había sido por mero despecho, por salirse de su casa o incluso por interés, pero no por amor. Reconocería a los hijos de ella como si fueran propios y juntos tendrían otros hijos, muchos más; a todos los querría igual, vivirían en una ciudad lejana pero hermosa, sus hijos crecerían felices y ellos envejecerían juntos. 

Roberto, Roberto, despiértate hijo ¿cuál caballo?, ¿Cuál Liz?, hijo ya alístate para tu examen profesional, apuraba a Roberto su madre al ver que ya se le hacía tarde. Roberto se graduó y consiguió ser un profesionista, se fue a vivir a otra ciudad al norte del país, se casó con una chica de aquel lugar y criaron a dos hijos varones y a una mujercita, la menor. 

Muchos años después, de esas vueltas que da la vida, en uno de tantos posibles centros comerciales. 

-Ah caray, dijo para sí Roberto, qué mujer tan guapa, ya se ve madura, pero está muuuy bien. Después de más de treinta años, vino a la memoria de Roberto la figura de Lizbeth, pero era imposible, seguramente ella estaba muy lejos de ese lugar. 

Hijos, mujer, les comento que hoy viene mi primo Genaro, de cuando niños jugábamos fut y éramos grandes cuates, incluso de jóvenes, pero dejamos de vernos, yo me dediqué a la escuela y luego al trabajo y salvo algunas ocasiones en las que coincidimos, no hemos convivido más. 

-Pásale primo, estas son mi esposa, mi niña la más pequeña y uno de mis dos muchachos, falta el mayor, que por cierto quién sabe dónde anda…, le dimos por nombre Camilo, como tu papá, primo, quien por si no lo recuerdas era mi padrino. 

Claro que sí primo, cómo no me voy a acordar, pues si me caías bien gordo porque a ti te daba más “domingo” que a mí. 

Ni aguantabas nada primo… 

Entre tragos, comida y algunas remembranzas… por cierto preguntó Genaro, ¿si sabes que Liz vive aquí en esta ciudad a donde hace ya muchos años te viniste a vivir, verdad? 

-No primo, no sabía. Roberto tragó saliva, “cállate güey que me vas a meter en broncas” expresó con ojos agudos y entre dientes a Genaro, quedándose pensativo y recordando a aquella mujer que recién vio en un centro comercial, era ella…Genaro entendió que había sido indiscreto. 

Minutos después, entran por la puerta de la sala Camilo, tomando de la mano de una linda muchacha. 

Hola familia, les presento a mi novia, se llama Lizbeth y es de… ¿cómo dices que se llama tu pueblo amor? 

Buenas tardes señora, buenas tardes señores, mucho gusto a todos, expresó sonriente la chica, mi localidad se llama Santa Cruz, de donde el compositor Juventino Rosas. 

Roberto y Genaro se miraron fijamente el uno al otro y por un instante quedaron mudos, lo que sigue no viene a cuento.

Carlos Arellano y Carcará presentan "La Calle y la Alcoba"



Los cantautores Carlos Arellano y Arturo Muñoz “Carcará”, presentarán su producción La Calle y la Alcoba, el próximo viernes 9 de marzo a las 20:43 horas en el Multiforo Cultural Alicia. Pertenecientes a diferentes generaciones, reúnen sus talentos para proponer un trabajo conjunto.

Arellano con una trayectoria de más de 30 años en la escena de la canción independiente, y Carcará, compositor y cantante de “La Trola”, banda poblana de rock. La amistad, la mutua admiración y el rock, los lleva plantearse este proyecto que iniciaron en 2014.

La historia arrancó en un cruce de versos por internet que terminó en canción (“La calle y la alcoba”), y la musicalización de Arturo de un texto de Carlos: “Jódete”. Unos pocos conciertos en Puebla y en la ciudad de México los llevó a plantearse la grabación de un disco que fue fondeado a principios de 2017.

A partir de ahí escribieron textos por separado, canciones completas juntos, aportaron algunas otras de su inéditas y escribieron el bonus del disco en el estudio de grabación.

Dos guitarras acústicas y dos voces son el centro musical de este disco, apoyados por la guitarra eléctrica de Rocko Arroyo, el bajo y el piano de Jaco Arroyo, la guitarra acústica de Gustavo Spíndola, Federico Schmucler en la guitarra de pedal y Daniel Cruz en el violín. Para las presentaciones en vivo se incorpora Chario Mánez en la batería.

El disco fue grabado en el estudio “Cuarto Ruido Producciones” por Rocko y Jaco Arroyo. El arte del CD, es cortesía del talento de Erick Arellano Troncoso, y la maquila artesanal es de Anahí García Reyes y Antonio Mújica Aguilar del taller “Chiras pelas”.

Arellano tiene 7 discos en su haber y muchos años de rolar por todo el país y varias ciudades de EU y España. Arturo Muñoz “Carcará” nace en Puebla y lleva dieciocho años rolando con su guitarra y haciendo canciones. Ha caminado de los camiones a los cafés troveros, de los hoyos jipis a los hoyos fonkis. Sus canciones lo han llevado a presentarse en los foros más representativos del movimiento alternativo en México, así como a actuar en otros países: Argentina, Uruguay, Cuba, y una gira a mediados del 2016 en Alemania, República Checa y España.








Fb. La Calle y la Alcoba: Arellano Carcará (fan page)
Fb. Carlos Arellano y Carlos Arellano II (perfiles)
Carlos Arellano Músico/Compositor (fan page)
Twitter. @arellanocar
Instagram. @carlosarellano57

Mayor información. 5527368391 Atn. Mara García

7NN: Yo puedo esperar

Yo puedo esperar 
Por Isaías García


Pensé que el enviarte cartas y no recibir alguna respuesta era por tantas ocupaciones que sueles tener. Pensé que aprendería a vivir a solas aunque fuese por un tiempo, creí que así podría madurar y aceptar futuros inciertos. Quería llamarte por las mañanas para que te alegraras, aunque sea un poco y esto te ayudará a distraerte. Deseaba aprender de todo esto pero soy una persona tan débil que no puedo sacarte de mi mente y veo que dependo de que tú estés aquí. No puedo hacer lo que debería por pensar si te encuentras bien, si nuestra relación aún continúa. Me pregunto si piensas en mí, me pregunto qué harás ahora, creo tus labores te condenan al cansancio porque no respondes a ninguna hora, pero yo puedo esperar.

Me encontraba sentada en la parada del tren, en esa banca en la que el único ser que me acompañaba era mi perro Bruno, ese hermoso animal en color café, de raza pastor alemán que fruncía el ceño mientras me miraba al espejo de bolsillo. Sentía que la desesperación se apoderaba de mi cuerpo, un hueco en el estómago y la ansiedad era como un golpe que me sofocaba al instante.

Recuerdo que portaba un vestido corte princesa en color rosa que me llegaba a las rodillas, en corte V, con tirantes y cremallera. Calzaba unos zapatos de tacón en color blanco, llevaban una tira que se acomodaba a la perfección en mis tobillos, la puntera cerraba y dejaba los dedos cubiertos. Me ponía de nervios mientras miraba a las vías del tren para ver aparecer a alguno que te trajera en él y a la vez me miraba en el espejo, mi cabello rubio era alborotado por el aire que parecía jugar como si éste fuese un juguete, por lo que opté por sujetarlo con una liga de color blanca y hacerme una coleta. Veía que estuviera presentable por lo que observaba en mi reflejo esos ojos azules que parecían ser un cacho del cielo cuando está en todo su esplendor, mis labios pintaban en color rosa para hacerlos ver más natural y así mi tono de piel me hacía ver más blanca. Ese día yo me había arreglado para verte especialmente a ti, para darte una noticia que me tenía emocionada e ilusionada.

La tarde pintaba gris, las nubes se juntaban altaneras como las vecinas que se la pasan criticando a todo mundo, estas mujeres juguetonas escondían bajo su cuerpo al sol que minutos antes se insinuaba con sus rayos de luz que se colaban en mis brazos descubiertos. Esperaba con ansia verte llegar, tocaba mi estómago cada vez que podía y suspiraba de alegría.

Pasaron varios minutos y el sol ya no se veía por ningún lado, un viento ligero se volvía de lo más arrogante golpeando todo a su paso como si un ego profundo invadiera todo su ser. La gente caminaba siempre tan igual, caras desconocidas, pareciera que sabía lo que pensaban y cuál era su misión en la vida, mientras yo suspiraba como una adolescente enamorada. Esa tarde se me hacía de lo más eterna, sentía un vacío tan triste, sabía que algo iba a concluir, un presentimiento merodeaba como las abejas a la flor, mis fuerzas se escapaban en segundos que creaban deseos absurdos de verte llegar y de este modo mostraba una impresión entusiasta a pesar de que el dolor me amenazaba e invadía mis sentidos, estaba con los sentimientos encontrados.

Bruno se encontraba acostado en la banca y se tapaba los ojos con ambas patas, no dejaba de gruñir cuando se escuchaban los truenos resonar. La tarde se mostraba tan extraña, invadida de un gran misterio, así como tú cuando llegabas a casa y no entendía el porqué de tu comportamiento. Me encantaba perderme en tus ojos profundos que me dominaban y así perdía el control, caía rendida ante tus brazos que parecían protegerme de un ser maligno. Tu cabello siempre tan perfecto, esa sonrisa delgada que muy apenas dejaba mostrar tus dientes alineados y blancos. Miraba con tanta atención a tu cuerpo que me hacía desvanecer y quedar pegada a él mientras me hacías el amor y así me entregaba en cuerpo y alma. Algo que no olvido es que me besabas en la frente como si besaras cada pensamiento mío por muy absurdo que fuera, a mis sueños frustrados, a mi poca inteligencia y a todo eso que hay en mi cabeza loca. Me tocabas el pecho con tanta fuerza y te regocijabas en él como queriendo conocer los sentimientos que inundan en lo más profundo de mi ser, te quedabas abrazado de mi como un niño mimado, me apretabas al ritmo de los latidos de mi corazón, yo, quedaba sin aliento, apasionada y contenta por tu forma de unir tu cuerpo y tu alma con mi cuerpo y mi alma.

El reloj marcaba las seis y cuarto, faltaban quince minutos para que llegara el siguiente tren, en el que tu llegarías, de un momento a otro se dejó caer una llovizna que amenazaba en convertirse en una tormenta, el viento golpeaba con tal fuerza que movía descontrolado a mi vestido y acariciaba con brutalidad a mi cabello que era sujetado por una liga. Mi respiración se aceleraba, mi instinto de huida hablaba a mis oídos pero mi sentido de la razón insistía que me quedara y saliera de dudas. Una posesión se acumulaba en mis hombros como un costal de papas para que no me moviera del lugar en el que me encontraba, siempre supe que algo me pasaría, la tentación o la curiosidad no sé qué era pero estremecían a mi cuerpo, iba a tener una aventura que sería una desventura, sabía que sería parte de ella y que saldría lastimada.

Bruno salió huyendo acobardado porque el cielo comenzó a tronar más fuerte y dejaba escuchar su furia, inició una lluvia que coloreaba al cielo más triste y gris. Las gotas que caían mojaban mi cara y escurrían por mi cuerpo, por la ropa que cubría ligeramente a cada parte de mi ser.

Mi amigo el tiempo se presentaba alocado y con una burla que me tenía sentimental, eran las 6.30, un silbato se dejaba escuchar a lo lejos, mis ojos volteaban como atraídos por la gravedad que se encontraba alrededor de ese tren, éste se detenía lentamente y dejaba abrir todas sus puertas, la gente se dejó llegar con paraguas en mano y algunos cubriéndose con bolsas para no terminar empapados, yo buscaba por las ventanillas lo que más he esperado ver tu silueta aparecer, verte llegar. Las personas que abordaban el tren bajaban despavoridas como un montón de aves en libertad, se empujaban, el ruido no dejaba de cesar, los murmullos, los llantos y risas hacían eco por todo el lugar. De un momento a otro el silencio gobernaba y sólo se dejó escuchar el ruido de una puerta que se encontraba a unos metros de mí al compás con la lluvia que se calmaba en ese momento, frente a ella se encontraban una mujer joven, muy atractiva por cierto pero describirla está de más, iba acompañada por un niño de aproximadamente unos cinco años. Lograba observar una sombra de una persona alta con una gabardina negra y un sombrero del mismo color, esa persona medía como un metro ochenta, caminaba como loca hacia allá, vi que eras tú, si mi primer amor, al único que me le he entregado como si el mundo fuese a acabar, eras tú, sonreías y tu cara mostraba una felicidad inmensa, jamás había visto esa cara, me enternecía y a la vez me dejaba estremecida, de repente esa mujer se abalanzó hacia a ti y ese niño se abrazaba de tu pierna izquierda, la mujer lloraba y un sentimiento de alegría se desprendía de su rostro, tú la besabas en la frente y acariciabas su mejilla. En cambio yo, retrocedía lentamente, lloraba y me desvanecía, me abrazaba a mi estómago como mi único consuelo, caía de rodillas al piso, veía como te ibas abrazado de esa mujer, no tuve el valor de levantarme y de acercarme a ti, no quería acabar con aquella alegría, eran la familia perfecta, mordía mis labios, quería dejar de llorar pero no podía, cubría mis ojos no quería seguir viendo. Tanto que corrí para darte la noticia, algo dentro de mi pecho se despedazó, tanto que me arreglé para encontrarme contigo y de qué me sirvió. Me levanté y corría con tanta pena, solo imploraba a Dios fuerza para valerme por mí y por ese ser que crece dentro de mi vientre, mi fuerza de voluntad sería sólo por ese ser. El tiempo pasará y un siglo no es mucho, no podré vivir sin tu amor, pero me dejaste lo más hermoso sembrado en mi cuerpo, y sí, me regresé a esa banca, mi ropa mojada y mi cabello desarreglado, porque me di cuenta que ha quien esperaba aún no llegaba, por lo que opté por esperar a mi primer amor, sí tú, mi único y verdadero amor. Sé que aún te encuentras lejos, sigo postrada en esta banca esperando tu llegada.

Hoy como todos los días escribo una carta preguntando tantas cosas, esperando recibir alguna respuesta. Mis amistades dicen que ya te olvide que no sirve de nada esperar, que un amor de lejos no es sincero pero no se percatan de que lo que siento por ti ignora cualquier comentario necio, mi amor es tan fuerte y puro que todo eso lo hace único, lo hace lo más bello y celestial, inquebrantable, perfecto, inmortal. Pensé que el dudar de ti al no recibir ninguna carta de tu parte acabaría por matarme, sé que me condenaba a la desesperación, a los celos sin justificación. Creía en lo que otros me decían pero no vuelvo a cometer ese error porque sé y puedo esperar.

Quizá no entendía lo que pasaba y hoy me doy cuenta que es una prueba aunque sea algo extraña, ahora más que nunca sé que mi amor me hace fuerte, valiente y paciente, me hace estar de pie, esperándote en aquella estación de tren todos los días de invierno observando por todas las ventanillas lo que más he esperado, tu llegada, ver tu silueta aparecer para recibirte con las brazos abiertos, con un beso en la mejilla, mientras te tomo de las manos, y así, no soltarte jamás, para que caminemos siempre juntos por las calles de la ciudad, tomando como rumbo la eternidad. Tal vez suene cursi y ridícula al decirte todo esto, pero no hay nada que me detenga, en esa estación ya me conocen y me dicen que me dé por vencida, que tú jamás volverás, pero aún sigo esperando y seguiré así hasta el final de mis días, sabes por qué, porque yo puedo esperar.



Siete Nuevos Narradores
Editorial

Nos gusta tomar letras para formar palabras, aunque no despreciamos el agua, la leche, cerveza, güisqui o bebernos alguna que otra idea para ir alimentando nuestras historias.

Nos gusta escribir lo que vemos, pensamos, sentimos. Intentamos ser fieles a nosotros mismos, aunque de pronto nos traicionamos y somos más fieles a nuestras inquietudes, nuestros vicios, nuestros miedos, nuestras certidumbres y nuestras dudas, de ahí nacen nuestras historias.

Hijos de nuestro tiempo, apostamos al ciberespacio y nos subimos a la revista Sputnik 2 (junto con Laika) para poner en órbita nuestras letras. Pase, léanos, quizá se reconozca en alguno de nuestros textos. Recomiéndenos si pasa un buen rato leyendo, sino escriba para decirnos lo malos que somos. Apostamos a divertirnos, generar nuestra propuesta literaria para que sepan que aquí estamos y derramaremos letras e historias desde Aguascalientes.

7NN

7NN: Vino en la mesa

Vino en la mesa 
Por René López


Llegó en la madrugada, mucho antes de salir el sol. Abrió la puerta, yo no ponía la tranca porque desde hacía unos días había pensado, Ya  está por regresar U.; él dejó sus cosas en el suelo y prendió el fuego de la chimenea, en la mañana pondría el agua a calentar; bebió del vino que había sobre la mesa y totalmente desnudo entró a la cama. Yo, en medio de la obscuridad y de mis sueños, me dejé hacer amor. Mi pecho se inflaba con el aire caliente de su boca, nos movimos cada uno como balsa y mar, sus manos iban a mi cuello y tocaban mi pecho, su lengua buscó el mejor lugar para danzar hasta que los dos estuvimos llenos del otro; al terminar dormimos un rato más. Muy de mañana él se levantó, lo escuché sentarse en la mesa mientras yo cocinaba en la estufilla, Qué bien se te ve el culo mientras haces comida, me dijo, su voz me hizo pensar en el ronco sonido del mar cuando bufa en las piedras y se lo dije sin voltearlo a ver. Cuando serví su desayuno le vi los ojos más azules que nunca, parecía que fueran represas a punto de desbordarse de lágrimas, su sonrisa era una hamaca de dientes blancos que no reconocí pero que me mecían en un dulce arrullo, Tú no eres U., le dije, No, asintió, Pero he estado buscando a mi mujer, no recuerdo si tuve alguna, pensé que ésta era mi casa porque encontré el vino donde siempre lo dejaba mi mujer y la cama es mullida como la suya y acá soy feliz como en mi casa, pero no sé si ésta es la mía; se quedó callado. U. está por llegar, lo espero desde hace tiempo, su pecho es parecido al tuyo y tus ojos son como su reflejo, pero no eres tú, le dije. Los dos supimos que se tenía que ir, que era inevitable, por eso sólo se quedó cuatro días más. Seguro siguió buscando a su esposa en otras puertas sin tranca. Al séptimo día U. regresó, llegó desde la madrugada, mucho antes de salir el sol; abrió la puerta, dejó sus cosas en el suelo, bebió vino que había sobre la mesa y, totalmente desnudo, entró a la cama.





Siete Nuevos Narradores
Editorial

Nos gusta tomar letras para formar palabras, aunque no despreciamos el agua, la leche, cerveza, güisqui o bebernos alguna que otra idea para ir alimentando nuestras historias.

Nos gusta escribir lo que vemos, pensamos, sentimos. Intentamos ser fieles a nosotros mismos, aunque de pronto nos traicionamos y somos más fieles a nuestras inquietudes, nuestros vicios, nuestros miedos, nuestras certidumbres y nuestras dudas, de ahí nacen nuestras historias.

Hijos de nuestro tiempo, apostamos al ciberespacio y nos subimos a la revista Sputnik 2 (junto con Laika) para poner en órbita nuestras letras. Pase, léanos, quizá se reconozca en alguno de nuestros textos. Recomiéndenos si pasa un buen rato leyendo, sino escriba para decirnos lo malos que somos. Apostamos a divertirnos, generar nuestra propuesta literaria para que sepan que aquí estamos y derramaremos letras e historias desde Aguascalientes.

7NN

7NN: Secretaría de Quejas

Secretaría de Quejas 
Por Sergio Martínez


La primera acción como presidente en funciones fue promulgar la creación de lo que sería uno de los ejes de su gobierno; después de la educación, la seguridad pública y la economía, un lugar donde quejarse era lo que sus electores le habían demandado en campaña. Era hora de cumplirles. Convocó a un par de asesores y les encargó la tarea, crear la Secretaría de Quejas, darle sustento jurídico y organigrama, todo antes de cumplir el primer mes de gobierno; tenía que estar lista la propuesta de ley para que se enviara al Congreso de la Unión y a la Cámara de Senadores, ya su secretario de gobernación se había encargado de hacer los amarres correspondientes con las diferentes fuerzas políticas para que, a la brevedad, se aprobara y se publicara en el Diario Oficial de la Federación. Se establecería un centro en cada estado de la República –tal vez dos o tres si el tamaño del mismo lo exigía-, se dotaría de infraestructura, personal, horario de atención y presupuesto suficiente para que no hubiera problemas con su funcionamiento.

Como era de esperarse, la iniciativa de Ley se aprobó en ambos organismos legislativos antes de los primeros seis meses del nuevo gobierno, aquel que había prometido, empleo, seguridad, economía estable, educación, y menos impuestos a los contribuyentes. Con bombo y platillo el presidente de la República inauguró la Secretaría de Quejas en la capital del país. En su discurso dejó en claro que la población merecía ser escuchada, los años de malas políticas económicas, sociales, educativas, pero sobre todo, de gobernar a espaldas de los ciudadanos había creado no solo un hartazgo en la población, sino era el origen de la insatisfacción y apatía a la política; la gente merecía atención, reconocimiento, en su gobierno se iban a terminar los ojos y oídos cerrados para los ciudadanos. Además, una vez al mes, él personalmente atendería sesiones de la Secretaría, visitaría todos los estados del país. 

Todo el gabinete acudió a la apertura, cada uno de ellos iba a recibir a un usuario, el presidente atendió al primero. “Me llamo Nicanor, tengo cincuenta años, estudié ingeniería mecánica, trabajé veinte años en una armadora automotriz, pero me despidieron por encabezar un mitin en la planta donde mis compañeros y yo pedíamos mejores condiciones de trabajo, más aumento de sueldo, ni el sindicato me pudo defender, en este país no se reconoce al trabajador, al que está preparado, al que no roba, al que no transa, se necesita ser orejas o lame huevos del patrón, decir a todo que sí, a nada que no, quedarse horas extras sin pago de sueldo, tener una palanca muy grande en el gobierno o un amigo con influencias económicas para ser los privilegiados… y luego pagar impuestos, ¿para qué? Las calles están llenas de baches, el servicio en el Seguro Social es infame, nunca hay medicinas, además la justicia no se aplica, los policías son los primeros en delinquir, las escuelas públicas son deficientes… y el precio de los alimentos, de las medicinas, la gasolina que sube mes con mes, de los servicios como el agua, la luz, ¿y qué le digo a mi esposa sino le puedo dar más gasto?... y a mis hijos que los acostumbré a ir de vacaciones, ¡ahora ni a La Marquesa podemos ir por la inseguridad!... busqué y busqué trabajo y nada, que por mi edad ya no era yo contratable, ¿y mi experiencia de tantos años armando carros? ¡esos los exportábamos al otro lado del charco y con los gringos!... y mi compadre Efraín me pidió que le dijera sobre el IETU y el impuesto a nómina, él tenía una empresa de transportes y se la acabó entre los asaltos que sufrieron sus choferes en la carretera y las 1 000 mordidas que tuvo que dar en la Dirección de Tránsito y con la federal de caminos para que soltaran sus camiones… se quedó sin nada, sin camiones, sin dinero y sin familia, porque su esposa y sus hijos lo abandonaron cuando ya no los pudo mantener”…

Al siguiente día todos los diarios daban la noticia a ocho columnas: “ABRE LA SECRETARÍA DE QUEJAS, TODO EL GABINETE ATIENDE A LOS PRIMEROS CIUDADANOS”, al pie, una foto mostraba al presidente escuchando en un cubículo al primer quejoso, añadía que esa histórica primera sesión había durado dos horas ininterrumpidas.

Un edificio de cinco pisos ubicado en el Paseo de la Reforma era la sede, en el acceso, se recibía al descontento y de ahí se canalizaba a los diferentes cubículos instalados en los siguientes cuatro pisos donde un funcionario del gobierno estaba dispuesto a escuchar todas las quejas del ciudadano en turno. Poco a poco se fue completando la apertura de sedes en los diferentes estados de la Federación, en un mes la Secretaría tenía abiertas sus oficinas en todo el país. Los primeros días hubo una fila corta de personas esperando turno, pero después de la primera semana, empezó a crecer y crecer y crecer, antes de que se cumpliera el primer mes la hilera era tan larga que desde la entrada de la sede no se le veía el fin. Lo mismo había pasado en las sedes de la provincia. Se implementó entonces una dinámica para asignar turno a los usuarios; sin embargo, la estrategia no funcionó ya que muchas veces el quejoso se la pasaba todo el día ocupando al funcionario oyente y la mayoría de los turnos asignados no podría entrar sino hasta el siguiente día, o dos días después.

Por el número de usuarios y para agilizar la atención, se contrató más personal, los cubículos se redujeron a la mitad para tener espacio de atención, se convirtieron entonces en unas casetas en donde apenas cabían dos personas, al principio esto sirvió para que la demanda de atención fuera rápidamente atendida; sin embargo, en unos cuantos meses de nuevo se presentaron aglomeraciones y la demanda del servicio superaba por mucho lo que la Secretaría podía atender. Se abrió entonces una página en Internet para obtener un turno, se asignaron horarios de atención de treinta minutos por persona. Se invitaba a los quejosos a que antes de acudir, escribieran en una hoja todas sus quejas, de esta manera se optimizaría el tiempo.

Noventa años de gobiernos sordos y ciegos habían lastimado a los ciudadanos, los tres primeros años de gobierno la Secretaría no se dio abasto, para el cuarto año la demanda del servicio comenzó a bajar, para el quinto se acabaron las aglomeraciones. La Secretaría de Quejas fue la insignia de un sexenio marcado por el desempleo, devaluación monetaria, desfalcos millonarios, miles de ciudadanos desaparecidos y la tasa más alta de muertes violentas en la historia del país.





Siete Nuevos Narradores
Editorial

Nos gusta tomar letras para formar palabras, aunque no despreciamos el agua, la leche, cerveza, güisqui o bebernos alguna que otra idea para ir alimentando nuestras historias.

Nos gusta escribir lo que vemos, pensamos, sentimos. Intentamos ser fieles a nosotros mismos, aunque de pronto nos traicionamos y somos más fieles a nuestras inquietudes, nuestros vicios, nuestros miedos, nuestras certidumbres y nuestras dudas, de ahí nacen nuestras historias.

Hijos de nuestro tiempo, apostamos al ciberespacio y nos subimos a la revista Sputnik 2 (junto con Laika) para poner en órbita nuestras letras. Pase, léanos, quizá se reconozca en alguno de nuestros textos. Recomiéndenos si pasa un buen rato leyendo, sino escriba para decirnos lo malos que somos. Apostamos a divertirnos, generar nuestra propuesta literaria para que sepan que aquí estamos y derramaremos letras e historias desde Aguascalientes.

7NN


7NN: Maldito Amor Eterno

Maldito Amor Eterno 
Por Quetzalli Aquino


El amor no debería ser para siempre. Debería terminar cuando la muerte los separa. Tal y como informan cada vez que alguien firma el contrato. Debería ser algo con principio y fin. Tan sólo un encuentro de una noche.

Una noche en que me pierdo entre tus brazos, te cobijo con mis cabellos. Disfruto de la presión de tus dedos sobre mi piel, de la sinfonía de nuestros suspiros. Debería ser esta noche y ya. Una noche acelerada con tu calidez en mi interior y mis labios entre tus dientes. Eso y nada más.

No esta serie de noches robadas después de haber pasado tantas a tu lado. Tantas que en varias ocasiones preferimos dormir. No como ahora, que este amor eterno parece una condena y me atrae a ti en la misma fecha. Cada año. Todos los años.

Esta noche en que rejuveneces entre mis piernas, donde tus arrugas se alisan y tu mirada brilla con el mismo ímpetu de la primera vez.

Maldito para siempre, maldito amor eterno, maldita la fotografía al lado de tu cama. Fotografía de nosotros, en la que nos miramos sonrientes, nos prometemos la vida, incluso la muerte.

Maldita noche en la que todo tu me embargas, donde toda yo te cubro. Maldita pedazo de cielo que me deja desamparada el resto del año. Trescientos sesenta y cuatro días cubiertos de nada. Obscuridad y silencio en espera de la siguiente noche.

Maldito noviembre. Maldito Todos los Santos. Maldita tu vida. Maldita mi muerte. Maldita luz del día.





 Siete Nuevos Narradores
Editorial

Nos gusta tomar letras para formar palabras, aunque no despreciamos el agua, la leche, cerveza, güisqui o bebernos alguna que otra idea para ir alimentando nuestras historias.

Nos gusta escribir lo que vemos, pensamos, sentimos. Intentamos ser fieles a nosotros mismos, aunque de pronto nos traicionamos y somos más fieles a nuestras inquietudes, nuestros vicios, nuestros miedos, nuestras certidumbres y nuestras dudas, de ahí nacen nuestras historias.

Hijos de nuestro tiempo, apostamos al ciberespacio y nos subimos a la revista Sputnik 2 (junto con Laika) para poner en órbita nuestras letras. Pase, léanos, quizá se reconozca en alguno de nuestros textos. Recomiéndenos si pasa un buen rato leyendo, sino escriba para decirnos lo malos que somos. Apostamos a divertirnos, generar nuestra propuesta literaria para que sepan que aquí estamos y derramaremos letras e historias desde Aguascalientes.

7NN

7NN: Jadeos en la niebla


Jadeos en la niebla 
Por María Santos


Conocía muy bien ese sendero solitario, las casas de los alrededores estaban abandonadas y recubiertas de plantas trepadoras. Cada día primero del mes acostumbraba llevar flores a la tumba de mi esposa. Regularmente hacía 25 minutos caminando desde mi casa hasta el cementerio, pero el recorrido de aquella mañana me pareció interminable…

A mitad del camino las incesantes gotas de lluvia comenzaron a empañar mis anteojos, pero no podía detenerme a limpiarlos ni dar marcha atrás, seguía acelerando el paso con ayuda de mi bastón. Llevaba unos 50 metros escuchando un jadeo intermitente, no sabía si provenía de una persona o un animal, pero cada vez que lo escuchaba me estremecía el cuerpo. Por momentos, la densa niebla me hacía demorar mis pasos y los jadeos se oían más cerca. Comencé a sudar profusamente, y mi pulso se aceleró.

De repente tropecé y caí al piso boca abajo, quedé inconsciente por unos segundos. De manera inesperada sentí que algo se subió sobre mi espalda, parecía que era un perro de tamaña mediano, inmóvil, jadeando. Sentí que en cualquier momento clavaría su mandíbula en mi escuálido cuello. Estaba perturbado, aunque quisiera no podía moverme, quizá por el cúmulo de años o el miedo que me paralizó. Luego de estar unos instantes sobre mí, el perro se bajó y se marchó no sé a dónde. Sólo logré ver sus patas. Con gran esfuerzo me levanté y recogí mi bastón, los tulipanes estropeados y mis anteojos, por suerte aún intactos. La niebla comenzaba a desvanecerse.

Unos metros antes de llegar al panteón, avizoré el cuerpo de una persona tendido sobre el camino. Conforme me acercaba, me percataba de las heridas profundas en su piel. Por el aspecto de éstas conjeturé que el can lo había atacado. Enseguida arribó una camioneta y descendió un hombre joven y robusto; era el comisario del pueblo y ocasionalmente realizaba patrullajes en la zona. De inmediato desenfundó su radio portátil y llamó al servicio de enfermería. Me preguntó si sabía qué había ocurrido y le respondí que no. Luego de un interrogatorio conciso en el que tomó nota de mis datos personales me permitió continuar con el recorrido.

Días después me enteré que el hombre falleció, pero no fue por el ataque del perro sino una manada de lobos. En ciertas tardes, cuando las nubes se tiñen de un color violáceo, me pregunto si haberme cruzado con ese perro fue fortuito o intencional, sólo sé que en cierta manera salvó mi vida, pues de no haber influido en mi ritmo al caminar y subirse sobre mi espalda, tal vez me habría topado con los lobos.





 Siete Nuevos Narradores
Editorial

Nos gusta tomar letras para formar palabras, aunque no despreciamos el agua, la leche, cerveza, güisqui o bebernos alguna que otra idea para ir alimentando nuestras historias.

Nos gusta escribir lo que vemos, pensamos, sentimos. Intentamos ser fieles a nosotros mismos, aunque de pronto nos traicionamos y somos más fieles a nuestras inquietudes, nuestros vicios, nuestros miedos, nuestras certidumbres y nuestras dudas, de ahí nacen nuestras historias.

Hijos de nuestro tiempo, apostamos al ciberespacio y nos subimos a la revista Sputnik 2 (junto con Laika) para poner en órbita nuestras letras. Pase, léanos, quizá se reconozca en alguno de nuestros textos. Recomiéndenos si pasa un buen rato leyendo, sino escriba para decirnos lo malos que somos. Apostamos a divertirnos, generar nuestra propuesta literaria para que sepan que aquí estamos y derramaremos letras e historias desde Aguascalientes.

7NN
© Copyright | Revista Sputnik de Arte y Cultura | México, 2022.
Sputnik Medios