“Los futbolistas y los gays no deberían ser candidatos”



Por Juan Pablo Proal | 
Las candidaturas ciudadanas estimularon los punzantes prejuicios discriminatorios de los mexicanos. “¡Cómo es posible que un payaso pretenda ser presidente municipal!”, “¡Un futbolista aspirante a edil, vaya estupidez! “

“ (…) En este país no se necesitan puestos populares en puestos de elección popular, se necesitan tipos capaces, con estudios, con talento, que no tengan nunca la idea que el venderse como lo hace Cuauhtémoc Blanco (…) por eso ponen tipos que a lo mejor no saben ni lo que quiere decir socialdemócrata como sus candidatos para una presidencia municipal (…) no se puede permitir que Carmelita Salinas o que Cuauhtémoc Blanco o que (el payaso) Platanito sean candidatos a elecciones populares nada más para ganar el dos por ciento, ¡por Dios en dónde estamos!” (sic), expresó en tono indignado el presentador de deportes de la cadena TVC Gerardo Velázquez de León al anunciarse el registro de Cuauhtémoc Blanco como precandidato a la presidencia municipal de Cuernavaca, Morelos.

“Una cosa es que (Cuauhtémoc Blanco) sea un gran ídolo del futbol mexicano y otra cosa es que pretenda ser político (…) ‘Lagrimita’ una cosa es que nos caiga bien, que sea simpático, que su hijo ‘Costel’ dicen que sea muy guapo y otra cosa es que pretenda gobernar una ciudad como Guadalajara, Jalisco, yo creo que hay que ser un poco serio, ¡está de la chingada esto!, imagínate entre un payaso y el señor Cuauhtémoc Blanco (…)”, ridiculizó el locutor especializado en espectáculos y farándula Gustavo Adolfo Infante.

Como ellos, presentadores de noticias, lectores y usuarios de redes sociales han denostado la inteligencia y capacidad de ciudadanos que ejercen su derecho constitucional a ser votado por el solo hecho de ejercer profesiones ajenas a la vida académica. Echemos un vistazo a algunos comentarios de cibernautas: “Desde que lagrimita se postuló, ya cualquier payaso se anima a andar de politico. A la mierda el país” (sic) “¿ que estamos tan atrasados que no existen gente que en verdad se preocupe por los ciudadanos y no gente como este especimene, vulgar y naco” (sic).

Es legítimo cuestionar a cualquier persona que aspire a un cargo de elección popular. No por el hecho de carecer de militancia en un partido político los candidatos ciudadanos deben ser redimidos de la crítica. Es válido preguntar por su proyecto de gobierno, sus nexos políticos o los privilegios que su registro puede brindar a un grupo de poder. Lo que es discriminatorio es descalificar a una persona por su simple profesión o grado educativo.

No es la primera vez que un grupo social sufre discriminación cuando intenta ejercer sus derechos políticos. Ocurre recurrentemente con las mujeres, que son excluidas de los partidos o relegadas al cumplimiento formal de cuotas de género y puestos de bajo perfil. Lo mismo ha pasado con indígenas, discapacitados y personas no heterosexuales.

En su apartado derechos políticos, el “Reporte sobre la discriminación en México 2012” elaborado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) señala: “La representación de los pueblos indígenas en las Cámaras es casi nula, lo cual hace que los intereses particulares de las comunidades indígenas en lo que tiene que ver con la salud, la educación, la cultura, el medio ambiente y el trabajo, entre otros aspectos, no sea revisado desde esa perspectiva cultural”.

Sobre las personas con discapacidad, el informe denuncia que “también se han visto históricamente excluidas de su derecho a ser votadas. Aunque existen casos paradigmáticos como la trayectoria política y la postulación a la Presidencia de la República de Gilberto Rincón Gallardo en el año 2000, la norma es que las personas que tienen alguna discapacidad no acceden a cargos de elección popular”.

Es el mismo caso de las personas no heterosexuales, ya que casi ningún partido político los postula a cargos de elección popular y, cuando ocurre, son denostados por sus adversarios. Así pasó con Miguel Galán, candidato del Partido Socialdemócrata a la presidencia de Guadalajara, quien en 2009 en un debate organizado por W Radio sufrió la discriminación de Gamaliel Ramírez, aspirante por el Partido Verde Ecologista de México al mismo cargo.

Ramírez intentó descalificar a Galán al referir que practica “cosas nocivas” y “ano…rmales”, además de añadir que representa a una “bola de maricones”. En consecuencia, Galán presentó una queja ante el Conapred para exigir una disculpa del candidato del PVEM.

La población transexual sufre también por ejercer su derecho al voto, debido a las trabas y vacíos legales en la mayoría de las entidades de la República para obtener una credencial de elector acorde a su identidad. Cita el Conapred al respecto: “En este rubro es importante señalar la situación particular de la población trans (tanto hombres como mujeres), ya que en muchas ocasiones la credencial para votar expedida por el IFE presenta un nombre distinto a la apariencia de quien se identifica con ella, motivo por el cual se ven impedidas e impedidos de ejercer su derecho a votar”.

Las mujeres son otro sector vulnerado en sus derechos políticos. En noviembre de 2009, el Instituto Nacional de las Mujeres presentó la investigación “Cuadernos de trabajo sobre género” en el que apuntaba que entre 1990 y 2008 el promedio de representación femenina en los congresos fue de 15.7 por ciento. En Latinoamérica, los primeros lugares en esta materia los ocupan Argentina (23.6%) y Costa Rica (23.3%).

Ese mismo estudio apunta que en 2009 sólo 112 mujeres fueron electas como presidentas municipales, el equivalente al 4.6 por ciento de las 2 mil 455 alcaldías de México.

Los partidos burlan las adecuaciones electorales para postular a las mujeres en sitios altamente competidos o donde la derrota es casi segura. “El PAN, seguido de cerca por el PRD, es el partido que más postula candidatas para distritos perdedores”, concluye el análisis.

Todo mexicano con mayoría de edad tiene derecho a votar, ser votado y ejercer libre asociación política, garantizados en el artículo 36 constitucional. Aparte, la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 consigna en su artículo 21 que cualquier ciudadano tiene derecho a participar en el gobierno de su país.

El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales no establece como requisito para ser elegido diputado o senador contar con un determinado grado escolar, tampoco el artículo 82 constitucional en el caso del cargo de presidente de la República.

Pretender que todos los candidatos cuenten con doctorados y maestrías es un criterio excluyente, elitista y alejado del espíritu de la democracia representativa. Además, ya hemos tenido presidentes con sólidas credenciales académicas y aun así saquearon al país, lo que indica que contar con un alto nivel educativo no necesariamente es garante de una buena administración pública. El México de nuestros días es un prisma diverso integrado por jóvenes, indígenas, campesinos, minorías religiosas, empresarios, artistas, homosexuales, deportistas y un infinito etcétera. Idealmente, todas esas gamas merecen contar con representación en los distintos poderes. ¿O acaso no es lo que exigía la sociedad: más ciudadanos y menos políticos?

@juanpabloproal Periodista, escritor. Publica en . Autor de los libros Voy a morir, la biografía de José Cruz (Lectorum) y Vivir en el cuerpo equivocado (UANL)  

El Festival Espacial de Música fue un éxito en Aguascalientes


Redacción | Fotos: Chan Correa y Alex Warro  |

El Primer Festival Espacial de Música de la ciudad de Aguascalientes resultó ser todo un éxito en su primera edición. Cerca de 60 músicos y artistas desfilaron por el escenario de la Plaza de Armas a lo largo de una jornada musical que superó las ocho horas ininterrumpidas.

El festival, organizado en conjunto por el Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) y la Revista Sputnik de Arte y Cultura Musical, reunió a algunos de los mejores exponentes musicales del estado y además contó con la participación de agrupaciones con trayectoria nacional provenientes de entidades como Puebla y Zacatecas.

En punto de las 13 horas del pasado domingo 22 de febrero arracaron las hostilidades del festival con el sonido ochentero de Soul 4The Soup, banda de jóvenes hidrocálidos que rescatan las rolas de míticas bandas del post-punk como Joy Division y The Smiths.

Más tarde, el cantautor Emilio Green presentó un interesante set de folk-rock a base de cuerdas, seguido del surf de Wiki Sickies! y el ska de Pueblo Bravo, bandas que desataron por completo el slam del medio día hidrocálido.

Más tarde fue el turno de Círculo Cuadrado, encargados de montar un performance de música experimental y danza de primer nivel que próximamente se estará presentando en otras ciudades de país. Y Desde Fresnillo, Zacatecas se presentó la banda de indie-rock The Clouds Exclaimed compuesta por grandes músicos que ejecutaron a la perfección una propuesta instrumental llena de energía. 

Gal Dorado y su banda armonizaron la tarde con temas clásicos de jazz y soul, además de composiciones propias que movieron a una abarrotada Plaza de Armas; sólo para ceder la estafeta del festival al sonido de Iván García & Los Yonkis, agrupación poblana que visitó Aguascalientes como parte de su gira "Frik 2015" y que dejó con un gran sabor de boca al público hidrocálido. El cierre a ritmo de ska-cumbia fue a cargo de Koctel Kalavera, una de las bandas locales con mayor reconocimiento y de las favoritas del público con ritmos guapachosos y letras alusivas a la justicia y la libertad.

Cabe mencionar que el proyecto de lectura Libros Vagabundos fue reconocido publicamente por la loable tarea que realizan en la comunidad, y junto a todas las agrupaciones y músicos participantes, recibieron un merecido reconocimiento por parte de los organizadores.

Al respecto, gran parte de la comunidad artística que participó en esta primera edición del Festival Espacial de Música mostró gran agradecimiento por el espacio para la difusión de su trabajo y algunos músicos opinaron que lo ideal es realizar este tipo de festivales a lo largo del año y en diversas sedes con la finalidad de llevar la música y el arte a todos los rincones de Aguascalientes.


Letrinas: Traspasando el umbral


Pirotecnia Verbal | Por Tuto Flórez |


Traspasando el umbral

La verdad no sé cómo iniciar, ni cómo puntualizar aquello que viví esa primera noche y si digo primera es porque a partir de esta, todo cuanto consideraba cierto se derrumbó y abrió un nuevo campo de percepción no en un sentido figurado sino literal. Me atrevería a afirmar que algo cambió o más bien todo cambió radicalmente; aquella noche en que traspasé el umbral, aquella especie de membrana que me mantenía aislado de una realidad mucho más amplia de lo que podía haber llegado entonces a imaginar, ¿cómo es?, ¿qué puedes ver?, ¿qué sucede allí?

Bueno, la verdad es que  no hay forma alguna de aterrizar en palabras de todos los días lo que allí se puede experimentar, pero en pro de la curiosidad natural trataré de ser tan descriptivo como me sea posible a fin de que se hagan una idea general… Una y otra vez Brandon se repetía este preámbulo en su cabeza ; análogamente a como llevaba  a cabo  sus ensayos de sonido, previos a cualquier concierto. Brandon trata de visualizar la mejor forma de dar inicio a su charla en relación con su primera publicación; tras una pequeña pausa observó alrededor, ¿estamos listos, podemos comenzar? inquirió Brandon, el director de logística parado junto a su derecha lo vio y asintió con un "ok".

Al lado de Brandon una comunicadora social de último semestre de la CUN; se disponía a efectuar la presentación del primer libro de portada blanca con letras script negras titulado "Traspasando el Umbral", por Brandon Banhart; músico reconocido y artista visual experimental. 

-Buenas noches asistentes estamos hoy reunidos en el auditorio de la organización TED, para trasmitir un conjunto de ideas que valen la pena difundir, se trata en suma del texto escrito y publicado por el señor Brandon Banhart, quien nos relatara sus impresiones generales sobre el papel de la conciencia en el proceso de la existencia física y las posibilidades de ésta para acceder a otros niveles de realidad-. Suenan aplausos por parte de la  concurrencia.

Una fuerte exhalación, sube las escaleras para llegar hasta la tarima del auditorio,  Y de repente un silencio sepulcral, Brandon hace caso omiso de este extraño hecho, toma aliento y comienza a leer las primeras líneas de su presentación:

-Buenas noches damas y caballeros, lo que sigue a continuación es una recopilación de vivencias personales, experimentadas bajo un estado alterado de conciencia, que me han permitido, en estos últimos dos años, viajar más allá de este universo físico observable y por lo demás conocido-.

Entonces lo impensado sucede; Brandon levanta gradualmente su vista, para dirigir su mirada al público, pero no hay nadie, ni una solo forma humana reconocible, ni siquiera el entorno le es familiar, no sillas, no iluminación, no hay micrófonos, organizadores, lo único que se le ocurre es un: ¿Dónde diablos estoy? 

De entre la oscuridad que curiosa y progresivamente comienza a atenuar sus tonos, como si tratase de aclararse, siente algo desplazarse alrededor suyo, un escalofrio le recorre y puede sentir con una alta intensidad y fidelidad cómo una gota de sudor se desliza desde su frente y recorre gran parte de su mejilla izquierda. El temor se apodera de Brandon, esta desorientado, ya ha estado viajando fuera del cuerpo, pero no sabe qué es ni cómo ha llegado hasta allí, es más; no tiene la más remota idea de qué lugar es allí. Así entonces, una gran y amorfa figura se posa justo detrás del conferencista y acercándosele al oído en un tono visceral y que suena tan viejo como los primeros momentos del universo, le susurra: ¡Vengo por tu alma!

Un grito desgarrador recorre todo el auditorio, es tan ensordecedor que los asistentes al evento no pueden dar crédito a lo que está pasando, hay conmoción, la estudiante de comunicación le grita a Brandon, pero este no reacciona, ante la vista de todos, tiene la mandíbula literalmente desencajada, está tan abierta, que es evidente una fractura, las pupilas de sus ojos se han tornado totalmente negras y tan dilatadas, que simula ser más bien un espectro y no un ser humano; su estado catatónico se hace evidente. La gente sale corriendo del lugar, mientras que la estudiante llega hasta donde está Brandon y con la ayuda de uno de los paramédicos que ha llegado al lugar, logran acostarlo sobre una camilla para llevárselo rumbo a la clínica más cercana. El paramédico le sonríe a la mujer, en ademán de saber qué ocurre; le dice: “ya he visto este mismo caso antes, este pobre chico ha traspasado el umbral; no ha reparado que al otro lado hay un guardián, quien es el  encargado de robar el alma a todos aquellos individuos que en la tierra descubren como viajar al otro lado”.

 
El autor: Tuto Flórez, nacido en el departamento de Santander, en la caótica y convulsionada, pero hermosa tierra del suramericano país llamado Colombia. Melómano consumado, amante del rock, de la música hecha con sentido, sobre todo de los años noventa y la cultura underground. Cinéfilo por convicción. Crecí entre los textos, de Henry Miller, Charles Bukowski, Allan Stewart Königsberg más conocido como Woody Allen, H. P: Lovecraft y Allen Ginsberg. 

All of me: aprender a desprenderse



El Gallo Rojo | Por Oscar Maskie |

Hablo desde una perspectiva personal y sin embargo, creo que muchos coincidirán cuando digo que el cine puede cambiar vidas, para bien o para mal. Como vehículo ideológico, puede ser tan benevolente como peligroso si no se tienen los criterios necesarios para discernir entre los distintos fines perseguidos por tal o cual film. No quiero parecer romántico ni mucho menos, pero es innegable la capacidad de algunas películas para modificar nuestra perspectiva, posturas y sentimientos sobre algún tema general o especifico.

Iba preparado para ver una película que intentara a toda costa hacerme derramar el agua que brotó de mis ojos cuando Mufasa muere en esa estampida o cuando Jack se hace paleta en los brazos de su amada Rosa, y es que mi garganta profunda del documental mencionó que “Llévate mis amores” era una película por demás excesiva a la hora del chantaje emocional. Si bien es cierto que el documental muestra un lado bastante sensible de las patronas (grupo de mujeres que preparan y reparten comida a los migrantes que viajan sobre “la bestia”), me parece que la honestidad y nobleza de las encantadoras (no es sarcasmo) protagonistas sobresale por encima de cualquier otro aspecto del trabajo de González Villaseñor. En un documental bien intimo, el director mexicano nos muestra aspectos de la vida de estas mujeres que a pesar de las dificultades que de por sí representa vivir en un país como México, se las arreglan para dedicar gran parte de su tiempo y esfuerzo a ayudar a los migrantes centroamericanos que pasan por su comunidad. 

Villaseñor nos deja ver guiños de realidad en la vida de estas mujeres que encuentran en el dar, una satisfacción mayor a la de recibir, y que han hecho del desprendimiento, una forma de vida. Es algo que todos tendríamos que aprender de las patronas, desprendernos del tiempo y el esfuerzo que requiere el sencillo pero muy gratificante acto de ayudar a los demás.

Regresando a la idea del último post, el cine (sobre todo el documental) nos abre la posibilidad de conocer realidades que a pesar de suceder geográficamente cerca, son poco conocidas por la gran mayoría de la población (gracias duopolio televisivo).




El Autor: Realizador audiovisual, cinéfilo, futbolista, fotógrafo y escritor amateur. Aquí está mi FB. 

Óscar 2015: Todos los ganadores



La gala de los Óscares 2015 empezó con una de las favoritas ('El gran hotel Budapest'), que ha seguido acumulando premios técnicos a lo largo de noche, hasta que llegó el momento de 'Birdman', que se ha alzado con cuatro premios, incluido el de mejor película.

'El gran hotel Budapest' (nueve candidaturas) cosechó cuatro premios: mejor maquillaje (Frances Hannon y Mark Coulier), mejor vestuario (Milena Canonero), mejor diseño de producción (Adam Stockhausen y Anna Pinnock) y mejor banda sonora (Alexandre Desplat). 

Pero fue la otra gran favorita de la noche, 'Birdman' (también nueve nominaciones), la que se alzó con las principales categorías. Tras llevarse el premio a la mejor fotografía (Emmanuel Lubezki), llegó el guión original (A.G. Iñárritu, N. Giacobone y A. Dinelaris), mejor dirección (Alejandro González Iñarritu) y, finalmente, mejor película. 

'The imitation game: descifrando enigma' (que partía con ocho candidaturas) se llevó el premio al mejor guión adaptado, para Graham Moore.

Eddie Redmayne oscars
La interpretación de Stephen Hawking del británico Eddie Redmayne le ha valido un Oscar que estaba previsto. Su papel del astrofísico es impresionante. Le ha agradecido el premio a Hawking y a los suyos. "Este Oscar pertenece a todos los que se enfrentan al ELA en el mundo", ha dicho el actor. REUTERS

 
En cuanto a los premios de interpretación, se ciñeron a lo esperado: el de mejor actor ha sido para Eddie Redmayne ('La teoría del todo', que tenía cinco nominaciones), mientras la mejor actriz fue Julianne Moore ('Siempre Alice'). 'Boyhood' (seis nominaciones) se ha llevado el de mejor actriz secundaria, para Patricia Arquette, y J.K. Simmons, que ha visto reconocido su trabajo en 'Whiplash' (cinco candidaturas) con el Oscar al mejor actor secundario. La cinta se ha llevado también Oscars por mezcla de sonido (Craig Mann, Ben Wilkins y Thomas Curley) y montaje (Tom Cross).

El mejor actor de reparto ha sido el favorito, J.K. Simmons, por su papel de profesor tirano en la película 'Whiplash'. El intérprete ha agradecido a su esposa "su paciencia", a su hija que se parezca a su madre y ha recordado a sus propios padres. Para los que le veían ha lanzado una recomendación: que quien todavía tenga a sus padres que les llamen a menudo. "No valen los mensajes de texto", ha dicho. REUTERS

 
Precisamente, el único Oscar para 'El francotirador' (seis candidaturas) ha sido en la categoría de mejor edición de sonido (Alan Robert Murray y Bub Asman). 

'Insterstellar' (cinco candidaturas) se ha llevado el premio a los mejores efectos especiales (P. Franklin, A. Lockley, I. Hunter y S. Fisher).

El premio a la mejor canción ha sido para Glory ('Selma'), mientras el Oscar a la mejor película de habla no inglesa ha sido para la polaca 'Ida', dejando a 'Relatos Salvajes' yéndose de vacío.

El mejor documental ha sido para 'Citizen Four' (L. Poitras, M. Bonnefoy y D. Wilutzky) y la mejor película de animación ha sido 'Big Hero 6' (Don Hall, Chris Williams y Roy Conli), de Disney. La factoría Disney también se ha llevado el premio al mejor corto de animación, 'Feast' (Patrick y Kristina Reed). En el resto de categorías de cortometrajes, el de ficción ha sido 'The Phone call' (Mat Kirkby y James Lucas) y el de corto documental ha sido para 'Crisis hotline: Veterans press 1' (Ellen Goosenberg Kent y Dana Perry).


'Predestination': ficción científica y filosofía cinéfila


Venga y le cuento | Por Tuto Flórez | 


Hay películas cuya trama es evidente en sí misma y como tal llegar al final es solo una acción derivada de la inercia ya sea corporal o mental, pero en suma esas películas demasiado lineales aburren hasta el asco. En el otro extremo están las películas cuyos guiones se vuelven demasiado enrevesados, en cuyo caso la audiencia y el espectador en sí mismo es atrapado desde el primer cuadro de la peli, se trata de aquellas películas hechas no con sentido, sino que apelan a recursos estilísticos, a enfoques técnicos (ya sea en lo narrativo o en lo visual) o que en el mejor de los casos se derivan de un buen libro como tal. Este último, es el caso de la película Predestination o Predestinación, está película, está basada en el relato corto —All You Zombies— de Robert A. Heinlein. La película fue estrenada a nivel mundial durante la primera semana del mes de marzo en el año 2014. Posteriormente se proyectó para el continente americano a mediados de julio del mismo año y tuvo una más que aceptable y merecida buena acogida, tanto por parte de la crítica especializada, como del público en general.

Como aquí el propósito no es hacer un spoiler o destripe de esta cinta australiana, que se enmarca en el género de la ciencia ficción; sino más bien seducir al lector y cautivarlo para que se anime a verla, si es que aún no lo ha hecho. Pues bien; les diré para empezar, que se trata de una producción cinematográfica que aborda una vez más el recurrente tema de viajes en el tiempo, pero a diferencia de otras películas cuyo tema es la temporalidad y las posibilidades de desplazare en el continuo que supone esta dimensión; lo más significativo de esta película es que no se detiene en aspectos de tipo técnico en relación con las paradojas que se derivan de los viajes en el tiempo, ni tampoco apela a argumentos relativos a la retro-causalidad, donde prima la pregunta en torno a ¿Puede lo que ocurre en el futuro afectar al presente?, y ¿puede el presente afectar al pasado? Aunque esto último, esté presente en el núcleo de la trama en Predestinación.

Pero las consideraciones y reflexiones que se derivan a nivel filosófico de esta película, se ven rápidamente mezcladas con estados anímicos en los que es la protagonista o más bien el protagonista (o una mezcla de ambos), el que lleva al espectador a un viaje a través del corazón, de los sentimientos para dar respuesta a un planteamiento cuando no ético, al menos sí, muy existencial, a saber: "¿Y SI TE PUDIERA PONER DELANTE... AL HOMBRE QUE TE ARRUINÓ LA VIDA? ¿Y SI PUDIERA GARANTIZARTE QUE NO TE PASARÍA NADA? ¿LE MATARÍAS?"

Estas líneas del guión, imprimen prácticamente toda la cadena de eventos que a partir de ese instante se habrán de desarrollar y que consolidarán el grueso del argumento en esta excelente película. La película destaca no tanto por su acervo científico o a la inversa, por los recursos que de la ficción científica se sirve para generar su propio argumento, sino más bien, por el aspecto puntual en el cual, el tiempo al ser tomado como una dimensión, esto es en el sentido de adelante y atrás o lo que es igual futuro y pasado, pierde rápida y progresivamente su carácter lineal, donde todo aparentemente trascurre en una sola dirección, es entonces cuando este film comienza a desarrollar una lógica interna que lleva a la audiencia no tanto por los pasillos de lo irracional, sino que le sugiere un tiempo cuyo flujo es más bien simultaneo, es decir le permite a uno vislumbrar que el tiempo; esta entretejido, que está conectado y que como posibilidad ya sea narrativa o teórica, pasado, presente y futuro coexisten simultáneamente, en una misma unidad a nivel espacial. 

De la mano de los actores Ethan Hawke y Sarah Snook, se dará vida y fuerza a la historia que será contada a través de la gran pantalla. Finalmente cabe destacar la actuación de Ethan Hawke, actor consumado de la generación de los años noventa, quien tras una larga ausencia ha vuelto nuevamente a las pantallas de cine, a imprimir fuerza convincente en sus interpretaciones y que para el caso de esta película no es la excepción. Sin mucho más que agregar les dejo el tráiler para que se animen, de una vez por todas a verla.


El autor: Tuto Flórez, nacido en el departamento de Santander, en la caótica y convulsionada, pero hermosa tierra del suramericano país llamado Colombia. Melómano consumado, amante del rock, de la música hecha con sentido, sobre todo de los años noventa y la cultura underground. Cinéfilo por convicción. Crecí entre los textos, de Henry Miller, Charles Bukowski, Allan Stewart Königsberg más conocido como Woody Allen, H. P: Lovecraft y Allen Ginsberg. 

Letrinas: Le Vieux-Port de Marseille


Por Mónica Castro Lara |


Le Vieux-Port de Marseille


Hasta mis muslos resienten su ausencia. Cada penetración es como un constante recordatorio de todas esas veces que anhelé nuevamente tenerlo así… dentro de mí; tocar su cabello, saborear su sudor, oler su aliento, besarlo y acariciarlo. No voy a cerrar los ojos: quiero contemplar cómo su cuerpo se restriega contra el mío, un cuerpo que inevitablemente ha cambiado en los catorce años que dejamos de vernos. Tiene tantas y tantas cicatrices, que se me enfría el cuerpo de tan sólo pensar el por qué. Rozo mi dedo contra una de ellas con la esperanza de hacerlo reaccionar pero es inmune al dolor.

Su mirada también cambió. Ingenuamente creí que yo era la única que vivía con ojos tristes. Y hacemos el amor así, fusionando miradas invadidas de tristeza que tienen tanto que decirse, pero tan pocas ganas de hacerlo. Me distrae el pensamiento cuando muerde uno de mis pezones; es un dolor agudo pero me agrada.

Recupero mis pensamientos. Poco me importa tener a alguien esperándome en casa… en este momento soy suya como siempre lo he sido. Espero que él lo sepa. Nos arrebataron tan rápido que no estoy segura de habérselo dicho una última vez.

Se corta nuestra respiración y llega el tan esperado silencio.

No me molesta no haberme estremecido; oír cómo gime y sentir su mano apretar con fuerza mi hombro, es casi como si lo hubiera hecho. Su cuerpo pesado se deja caer en el mío y busca casi con desesperación mis labios que, pausadamente, deciden besar cada espacio de su frente. Vamos recuperando nuestro ritmo.

Comienzo a pensar en lo que viene, en lo que nos espera al salir de esta habitación. Me conozco y sé que la ansiedad poco a poco de apodera de mi cuerpo e inevitablemente dejo de disfrutar este momento. ¿Irnos juntos? ¿A dónde?

Después de un rato, se levanta y me mira fijamente con lo que creo es una ligera sonrisa. Estoy tan nerviosa que sólo puedo decirle:

-Te extrañé.



La Autora: Publirrelacionista de risa escandalosa. Descubrió el mundo del Social Media Management por cuenta propia. Gusta de pintar mandalas y leer. Ácida y medio lépera. Obsesionada con la era del jazz. Llámenme anticuada… ¡por favor!
  

Letrinas: Tela frágil

Por Hugo Ernesto Hernández Carrasco |

TELA FRÁGIL


Eran las siete de la mañana en aquel sitio lleno de charcos de concreto, los converse sucios por la mugre del día a día no daban tregua y esquivaban todo cuanto podían. Desde hacía seis meses cuando fueron adquiridos, la rutina de inicio era la misma de siempre: salir debajo de la cama, sentir los pies acomodarse en su interior, ir y venir por la casa, probar la migaja del pan y una que otra gota de café, hacer frente al frío matinal cada vez que la puerta metálica se abría, andar por esa banqueta irregular y perforada hasta llegar a la esquina de siempre, convivir con otros pares cada que tomaban el camión que los llevaba a la universidad.

Todo parecía ir como de costumbre, sólo que en el transcurrir del día, habían acordado asistir al departamento de unos zapatos de charol negros que hacía seis meses no veían, justo cuando fueron estrenados. Apenados de no verse tan blancos ni tan limpios como la primera vez, los converse sentían profunda pena de volver a ver a los siempre tan presentables zapatos de charol, aunque también, muy en el fondo, anhelaban verlos de frente, sentían que por alguna razón, ellos, los charoles eran culpables del suplicio que desde hacía seis meses vivían. Mientras caminaban, no dejaban de recordar su primer encuentro, dado que los converse desde aquella vez no se volvieron a sentir igual, muy por el contrario, durante esos seis meses, el peso que tenían que llevar era día con día más grande, al grado que uno de ellos se estaba descosiendo y el otro tenía la suela desgastada. 

Previo a su reencuentro, tuvieron que subir veinticuatro escalones, el esfuerzo era descomunal en comparación a lo que les esperaba: un rápido frente a frente con los charoles y un intempestivo y definitivo adiós, pero bueno, si era para nunca volver a verse, posiblemente el esfuerzo lo valdría.

Al llegar al departamento, los charoles ya les esperaban con la puerta abierta, daba la impresión que el encuentro sería tan amigable como la primera vez. Al pasar, los converse fueron recibidos en medio de una alfombra, que si bien no apaliaba lo duro del suelo, les hacía sentir un poco más cómodos. 

Lo que llamaríamos un encuentro cara a cara o en este caso, punta a punta se prolongó más de lo esperado, sólo que a diferencia de su primer encuentro, los charoles y los converse no pudieron quedarse solos y vacíos al lado de la cama. Para ambos era extraño cómo ninguna de las partes si quiera hizo el intento de sentarse en el sofá, muy por el contrario, los dedos contraídos y tensos para unos y para otros fue constante durante los siguientes veinte minutos.

Los converse al ver que los charoles no bajan guardia alguna, indignados, se dieron la vuelta de tanto esperar, la salida del departamento estaba próxima y en el acostumbrado sudor intenso del caminar encontraban más alivio que en soportar las piernas paradas. 

Apunto de abrir la puerta para nunca más volver, los converse se perfilaban a salir sin siquiera decir adiós. Eran las diez de la mañana cuando sintieron súbitamente una quietud cómo la ocurrida cuando fueron exhibidos en aquella zapatería del centro, sólo que en esta ocasión tenían los pies adentro. Inertes, no sabían que ocurría, sólo podían ver que los charoles habían caminado por detrás de ellos, firmes y sigilosos sin decirles nada. Algo andaba mal, los converse querían irse pero no podían, su interior, poco a poco se tornó frío y rígido, la carga era mucho más pesada que la habitual, sintieron colgar sus agujetas del suelo, sintieron alejarse de la puerta y pasear por toda la habitación hasta llegar a una bolsa negra ¿qué está pasando? Obscuridad fue la respuesta.  


****
El autor es Licenciado en Ciencia Política por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, tiene un Diplomado en Organizaciones de la Sociedad Civil. Además de escribir relatos, sus reflexiones se orientan al análisis de la democracia, la gobernabilidad, los Recursos Naturales, la Geopolítica y la Defensa Nacional. Twitter@H7GO
© Copyright | Revista Sputnik de Arte y Cultura | México, 2022.
Sputnik Medios