Letrinas: Cuento de terror para las dos de la tarde

Derivas Situacionalistas | Por Liliana Chávez |


La Muerte viene por el pasillo vestida de mujer
La Muerte viene por la carretera vestida con sus mejores galas
La Muerte viene, no puedo hacer nada
La Muerte se va, algo debe haber que permanezca
Un fuego de origen desconocido se llevó mi amor*



Abro puertas, cierro puertas. No amaba a nadie, amaba a todos. Adoraba el sexo, odiaba el sexo. La vida es una mentira, la verdad es una mentira. Trazaste una línea que me seduciría y terminaría uniéndonos. En tus ojos, en tus facciones, en tu cara podía ver reflejados siglos de historia, tus antepasados.
Doblé la última carta que de él me quedaba.


Algunos de los signos y augurios eran demasiado dolorosos para admitirlos. Recuerdo que una noche, cuando estaba en la puerta de nuestro dormitorio y él dormía, lo vi en un potro de tortura, convirtiéndose en polvo ante mis ojos. Se despertó y percibió mi horror…

 -¿Qué has visto?- gritó.               
 
-Nada- respondí, apartando la mirada, decidiendo no aceptar lo que había visto. Aunque un día tendría sus cenizas en mi mano.

Si supiera de qué tuve miedo, ya sería un gran paso.    
Su ausencia queda fuerte en mi garganta.

¿Por qué esperas debajo del tiempo?  



  

(Referencia de la cita al principio)
Death comes sweeping down the hallway in a lady’s dress
Death comes riding up the highway in its Sunday best
Death come I can’t do nothing
Death goes there must be something that remains
A fire of unknown origin took my baby away*

Fire of unknown origin Patti Smith.


____________________________________________________________________________________ 
La autora: Pensadora, fotógrafa, programadora y pintora empírica, a veces arquitecta. 

Soda-Cerati, el fenómeno cultural


Venga y le cuento | Por Tuto Flórez |

“Últimamente los días y las noches se parecen demasiado...”
(Crimen - Gustavo Cerati)

Gustavo Adrián Cerati, músico, productor y compositor argentino, nacido el 11 de agosto de 1959 en Buenos Aires y considerado hoy por hoy como uno de los músicos más influyentes no sólo de Latinoamérica, sino de la cultura pop y del rock iberoamericano. La influencia de este músico llegó a traspasar el ámbito del conjunto de territorios de América donde se hablan lenguas iberorromances; siendo a su vez una de las regiones lingüísticas más grandes y culturalmente más cohesionadas del mundo. 


Es innegable que Cerati con su música fue más allá de las fronteras del idioma y las delimitaciones geográficas, para llegar a un público sumamente amplio, incluyendo la cultura anglosajona. Como músico se destacó, tanto a nivel colectivo con uno de sus grupos más representativos: Soda Stereo; y como solista, obtuvo un gran reconocimiento tras la disolución de la agrupación que lo catapultaría a la fama y éxito internacional. Por otra parte, cabe señalar que su tipo de voz mostraba gran ductilidad, lo que le permitía manejar un rango vocal deliberadamente amplio, reconocido como barítono y tenor. Como tenor su extensión o amplitud vocal suele ir desde el do3 hasta el la4, en canto coral, y hasta el do5, el "do" de pecho, en solos; en tanto que como barítono su tesitura se encuentra ubicada entre bajo y el de un tenor. Sus agudos se diferencian de la voz del tenor por ser más oscuros y sus graves se diferencian de la voz del bajo por ser más ligeros y brillantes, lo cual le daba una amplia gama de matices a la hora de interpretar; amplitud que por otra parte se refleja perfectamente a partir de su cuarto álbum de estudio y posteriores: Doble vida (1988), Canción animal (1990), Dynamo (1992), Sueño Stereo (1995). 


A su vez se debe mencionar, que tras los primeros momentos e incursiones como músico, por parte de Cerati e inclusive antes de la formación de la icónica agrupación de Soda Stereo, se evidenció la marcada influencia de agrupaciones como Police, Queen, el mismo David Bowie, pero especialmente The Cure, banda inglesa específicamente reflejada en los primeros trabajos de Soda Stereo, además de la imagen y performance de la banda argentina.


A modo de reseña histórica, podemos observar que cuando Cerati y Zeta, quienes compartían gustos musicales, decidieron aventurarse a formar su banda, iniciaron un proyecto llamado Morgan, el que evolucionó a Stress y posteriormente a Proyecto Erekto, éste último junto a Andrés Calamaro. Finalmente se dieron cuenta de que lo que querían era mostrar al público temas propios, y así comenzaron la búsqueda de un nuevo proyecto. En dicho proceso de búsqueda de una identidad musical, probaron diversas alineaciones; ya sin la necesidad de otro integrante formaron Soda Stereo. La agrupación estuvo activa de 1982 a 1997 y durante esos años grabaron siete discos: Soda Stereo, 1984; Nada Personal, 1985; Signos, 1986; Doble Vida, 1988; Canción Animal, 1990; Dynamo, 1992 y Sueño Stereo, 1995. 


En solitario realizó cinco producciones: Amor Amarillo (1993); Bocanada (1999); Siempre es hoy (2002); Ahí vamos (2006) y Fuerza natural (2009).


Ahora bien, dentro de la discografía cabe destacar a nivel colectivo el trabajo con Soda Stereo titulado: Canción Animal del año 1990; dentro de dicho disco, sobresalen particularmente tres canciones por su fuerza, letra y manejo instrumental, que a su vez muestra la maduración de la agrupación respecto a trabajos anteriores, a saber: De Música Ligera, Té para tres y Entre Caníbales.



Como solista, el trabajo que más resalta es, el álbum titulado: Ahí vamos



Se trata de un álbum de estudio lanzado el 4 de abril de 2006 por el músico argentino Gustavo Cerati, donde se evidencia el manejo de sonidos tradicionales del rock, con algunas mezclas pop, pero sobre todo destaca, el manejo de efectos, sintetizadores y sonidos electrónicos -tan inherentes al trabajo musical de Cerati como solista-. 


Finalmente y siendo tan prolífica la carrera del músico argentino -la cual por cierto no da para ser contada en pocas hojas-, se puede argüir que como melómano consumado recomendaría, el trabajo musical de Cerati, en su conjunto, tanto con la banda como en solitario. Debe recordarse que una razón fundamentada para tal sugerencia, es el hecho de que Cerati logró en cierto sentido encarnar un proceso de transformación musical en Iberoamérica. En términos culturales más que hablar de una introducción del rock anglosajón, lo que hizo Cerati fue darle voz y forma al denominado rock latinoamericano, influenciando a una gran cantidad de agrupaciones y solitas en toda la región de las Américas; más que importar modas o tendencias musicales, propias de la música contemporánea en la década de los años 80 y 90, lo que Cerati propició fue el espacio necesario, para que se consolidara y cohesionara la nueva ola de músicos y de la música hacia nuevos sonidos dentro de géneros como el rock y el pop.


__________________________________________________________________________________
El autor: Tuto Flórez, nacido en el departamento de Santander, en la caótica y convulsionada, pero hermosa tierra del suramericano país llamado Colombia. Melómano consumado, amante del rock, de la música hecha con sentido, sobre todo de los años noventa y la cultura underground. Cinéfilo por convicción. Crecí entre los textos, de Henry Miller, Charles Bukowski, Allan Stewart Königsberg más conocido como Woody Allen, H. P: Lovecraft y Allen Ginsberg. @tuto201333

¿Por qué fusilaron a García Lorca?

Federico García Lorca había nacido el 5 de junio de 1898 en Fuentevaqueros, un pequeño pueblo de la vega granadina. Murió a los 38 años. "Yo nunca seré político. Yo soy revolucionario, porque no hay verdadero poeta que no sea revolucionario", se definió alguna vez.

Apenas un mes después de haber terminado su máxima obra teatral, "La casa de Bernarda Alba", el poeta y dramaturgo andaluz Federico García Lorca fue fusilado durante la dictadura del generalísimo Francisco Franco. Ocurrió el 18 de agosto de 1936.

En su intento por alejarse de los tumultos que se vivían en Madrid, viajó hacia Granada y se refugió en la casa de verano de su familia, la Huerta de San Vicente. Sin embargo, el duro brazo militar lo alcanzó el 16 de agosto, cuando fue arrestado, luego de la ejecución de su cuñado José Fernández-Montesinos, alcalde socialista de la ciudad.

En esa oportunidad, compartió celda junto con dos jóvenes anarquistas y un maestro de escuela. Tres días más tarde los cargaron en un camión y los llevaron hacia Víznar, en las afueras de Granada, donde los fusilaron.

Algunos dicen que lo mataron por izquierdista: era partidario del Frente Popular y tenía una estrecha relación con Fernando de los Ríos, diputado socialista por Granada. Otros aseguran que la razón fue su homosexualidad. Y también hay quienes -como el historiador Miguel Francisco Caballero- abonan la hipótesis de un crimen familiar por intereses.

Estas dos últimas posibilidades se reafirmaron después de que Juan Luis Trescastro -uno de los ejecutores de Lorca y pariente de su padre- alardeara de haberle pegado dos tiros en las nalgas "por maricón".

De todos modos, Gonzalo de Aguilera, uno de los capitanes y jefe de prensa del Generalísimo, admitió en una entrevista periodística que las intenciones de Franco eran eliminar un tercio de la población masculina y "limpiar" el proletariado.

Tras la muerte de García Lorca, el barranco de Víznar fue el territorio sagrado de los demócratas granadinos. Hoy, la democracia urbanizó aquel espacio simbólico y construyó allí un parque en recuerdo de las víctimas de la guerra civil. 



Recientemente, un informe de 1965 de la Jefatura Superior de Policía de Granada revela que Federico García Lorca fue asesinado junto a otra persona y define al poeta como “socialista y masón”, a la vez que le atribuye “prácticas de homosexualismo”.

En este documento, que muestra por primera vez la versión oficial del régimen franquista sobre la muerte del poeta, se dice que García Lorca fue fusilado en Víznar (Granada) “después de haber confesado”.

Según informa este jueves la emisora de radio Cadena Ser y eldiario.es, el informe fue elaborado por la policía de la ciudad de Granada y lleva fecha de 9 de julio de 1965, 29 años después de que el autor de “Poeta en Nueva York” fuera fusilado el 19 de agosto de 1936, tras el estallido de la Guerra Civil española.

Lorca, según este documento elaborado por la policía franquista, era “un masón perteneciente a la logia ALHAMBRA en la que adoptó el nombre simbólico de HOMERO, desconociéndose el grado que alcanzó en la misma”.

El texto asegura que el poeta “estaba conceptuado como socialista por la tendencia de sus manifestaciones y por lo vinculado que estaba a Fernando de los Ríos, como también por sus estrechas relaciones con otros jerifaltes de igual signo político”.

Además “estaba tildado de prácticas de homosexualismo, aberración que llegó a ser voxpópuli, pero lo cierto es que no hay antecedentes de ningún caso concreto”.

En el documento se asegura que Lorca fue detenido en la vivienda de sus amigos, los hermanos Rosales, donde se había refugiado, y que el lugar fue rodeado “con gran aparato por Milicias y Guardias de Asalto”.

El informe policial afirma que el escritor “fue sacado del Gobierno Civil por fuerzas dependientes del mismo y conducido en un coche al término de Viznar (Granada) y en las inmediaciones del lugar conocido como ‘Fuente Grande', en unión de otro detenido cuyas circunstancias personales se desconocen, fue pasado por las armas después de haber confesado”.

También revela que fue “enterrado en aquel paraje, muy a flor de tierra, en un barranco situado a unos dos kilómetros a la derecha de dicha ‘Fuente Grande', en un lugar que se hace muy difícil de localizar”.Fuentes del Ministerio español de Educación, Cultura y Deporte señalaron a Efe que no tienen constancia de este documento sobre la muerte del poeta y autor teatral de la Generación del 27.


El amor duerme en el pecho del poeta

Tú nunca entenderás lo que te quiero
porque duermes en mí y estás dormido.
Yo te oculto llorando, perseguido
por una voz de penetrante acero.

Norma que agita igual carne y lucero
traspasa ya mi pecho dolorido
y las turbias palabras han mordido
las alas de tu espíritu severo.

Grupo de gente salta en los jardines
esperando tu cuerpo y mi agonía
en caballos de luz y verdes crines.

Pero sigue durmiendo, vida mía.
¡Oye mi sangre rota en los violines!
¡Mira que nos acechan todavía!

Federico García Lorca

Anuncian el Festival Cultural de la Cerveza 2015


Por segundo año consecutivo, Aguascalientes será sede del Festival Cultural de la Cerveza a realizarse los días 17, 18 y 19 de julio de 2015 en las instalaciones de la Plaza de las Tres Centurias.

De acuerdo con los organizadores, la finalidad del evento es promover la producción de cervezas independientes mediante un enfoque cultural y fomentando el consumo responsable. El movimiento promotor de esta iniciativa está conformado por cerveceros artesanales independientes, micro-cerveceros y distribuidores.

Somos un grupo de empresarios amantes de la cerveza que buscamos fomentar la cultura de la misma, demostrando al público la gran gama de cervezas artesanales que existen principalmente en Aguascalientes y el resto de México. Así como hacer notar que la cerveza es cultura y puede ir de la mano con el arte. Esto se hace con el fín de que todos salgamos benefíciados, fomentando no solo el consumo sino también la producción de cerveza artesanal en el país.


En 2014 el festival reunió a decenas de expositores locales, nacionales y extranjeros que dieron a conocer sus productos a cientos de asistentes que además de probar una innumerable variedad de cervezas de todos colores, olores y sabores; pudieron disfrutar de conferencias, exposiciones, juegos, rock en vivo y hasta la transmición de los partidos del Mundial de Brasil.

Si quieres saber más sobre el Festival Cultural de la Cerveza Aguascalientes 2015, te invitamos a que visites este enlace. Te compartimos la reseña fotográfica del festival anterior.




Reseña fotográfica - Junio 2014 - Festival Cultural de la Cerveza Aguascalientes
Posted by Sputnik Fanzine on Miércoles, 18 de junio de 2014

Cinco cuentitos de Franz Kafka



Franz Kafka es uno de los autores más extraordinarios de la historia de la literatura, su obra principal "La Metamorfosis" se ha editado en cientos de idiomas y este año cumple 100 años de su publicación. Les compartimos cinco cuentos cortos del escritor checo que murió a los 40 años, el 3 de junio de 1924 víctima de la tuberculosis.


Por Franz Kafka

UN MENSAJE IMPERIAL

El Emperador, tal va una parábola, os ha mandado, humilde sujeto, quien sóis la insignificante sombra arrinconándose en la más recóndita distancia del sol imperial, un mensaje; el Emperador desde su lecho de muerte os ha mandado un mensaje para vos únicamente. Ha comandado al mensajero a arrodillarse junto a la cama, y ha susurrado el mensaje; ha puesto tanta importancia al mensaje, que ha ordenado al mensajero se lo repita en el oído. Luego, con un movimiento de cabeza, ha confirmado estar correcto. Sí, ante los congregados espectadores de su muerte -toda pared obstructora ha sido tumbada, y en las espaciosas y colosalmente altas escaleras están en un círculo los grandes príncipes del Imperio- ante todos ellos, él ha mandado su mensaje. El mensajero inmediatamente embarca su viaje; un poderoso, infatigable hombre; ahora empujando con su brazo diestro, ahora con el siniestro, taja un camino al través de la multitud; si encuentra resistencia, apunta a su pecho, donde el símbolo del sol repica de luz; al contrario de otro hombre cualquiera, su camino así se le facilita. Mas las multitudes son tan vastas; sus números no tienen fin. Si tan sólo pudiera alcanzar los amplios campos, cuán rápido él volaría, y pronto, sin duda alguna, escucharías el bienvenido martilleo de sus puños en tu puerta.


Pero, en vez, cómo vanamente gasta sus fuerzas; aún todavía traza su camino tras las cámaras del profundo interior del palacio; nunca llegará al final de ellas; y si lo lograra, nada se lograría en ello; él debe, tras aquello, luchar durante su camino hacia abajo por las escaleras; y si lo lograra, nada se lograría en ello; todavía tiene que cruzar las cortes; y tras las cortes, el segundo palacio externo; y una vez más, más escaleras y cortes; y de nuevo otro palacio; y así por miles de años; y por si al fin llegara a lanzarse afuera, tras la última puerta del último palacio -pero nunca, nunca podría llegar eso a suceder-, la capital imperial, centro del mundo, caería ante él, apretada a explotar con sus propios sedimientos. Nadie podría luchar y salir de ahí, ni siquiera con el mensaje de un hombre muerto. Mas os sentáis tras la ventana, al caer la noche, y os lo imagináis, en sueños.


EL ZOPILOTE

Un zopilote estaba mordizqueándome los pies. Ya había despedazado mis botas y calcetas, y ahora ya estaba mordiendo mis propios pies. Una y otra vez les daba un mordizco, luego me rondaba varias veces, sin cesar, para después volver a continuar con su trabajo. Un caballero, de repente, pasó, echó un vistazo, y luego me preguntó por qué sufría al zopilote.


"Estoy perdido", le dije. Cuando vino y comenzó a atacarme, yo por supuesto traté de hacer que se fuera, hasta traté de estrangularlo, pero estos animales son muy fuertes... estuvo a punto de echarse a mi cara, mas preferí sacrificar mis pies. Ahora estan casi deshechos". "¡Véte tú a saber, dejándote torturar de esta manera!", me dijo el caballero. "Un tiro, y te echas al zopilote." "¿En serio?", dije. "¿Y usted me haría el favor?" "Con gusto," dijo el caballero, " sólo tengo que ir a casa e ir por mi pistola. ¿Se podría usted esperar otra media hora?" "Quién sabe", le dije, y me estuve por un momento, tieso de dolor. Entonces le dije: "Sin embargo, vaya a ver si puede... por favor". "Muy bien", dijo el caballero, "trataré de hacerlo lo más pronto que pueda". Durante la conversación, el zopilote había estado tranquilamente escuchando, girando su ojo lentamente entre mí y el caballero. Ahora me había dado cuenta que había estado entendiéndolo todo; alzó ala, se hizo hacia atrás, para agarrar vuelo, y luego, como un jabalinista, lanzó su pico por mi boca, muy dentro de mí. Cayendo hacia atrás, me alivió el sentirle ahogarse irretrocediblemente en mi sangre, la cual estaba llenando cada uno de mis huecos, inundando cada una de mis costas.


UNA PEQUEÑA FABULA

"Ay", dijo el ratón, "el mundo se está haciendo más chiquito cada día. Al principio era tan grande que yo tenía miedo, corría y corría, y me alegraba cuando al fin veía paredes a lo lejos a diestra y siniestra, pero estas largas paredes se han achicado tanto que ya estoy en la última cámara, y ahí en la esquina está la trampa a la cual yo debo caer".

"Sólamente tienes que cambiar tu dirección", dijo el gato, y se lo comió.


LA PARTIDA

Ordené que trajeran mi caballo del establo. El sirviente no entendió mis órdenes. Así que fuí al establo yo mismo, le puse silla a mi caballo, y lo monté. A la distancia escuché el sonido de una trompeta, y le pregunté al sirviente qué significaba. El no sabía nada, y escuchó nada. En el portal me detuvo y preguntó: "¿A dónde va el patrón?" "No lo sé", le dije, "simplemente fuera de aquí, simplemente fuera de aquí. Fuera de aquí, nada más, es la única manera en que puedo alcanzar mi meta". "¿Así que usted conoce su meta?", preguntó. "Sí", repliqué, "te lo acabo de decir. Fuera de aquí, esa es mi meta".

 
 
EL PASEO REPENTINO

Cuando por la noche uno parece haberse decidido terminantemente a quedarse en casa; se ha puesto una bata; después de la cena se ha sentado a la mesa iluminada, dispuesto a hacer aquel trabajo o a jugar aquel juego luego de terminado el cual habitualmente uno se va a dormir; cuando afuera el tiempo es tan malo que lo más natural es quedarse en casa; cuando uno ya ha pasado tan largo rato sentado tranquilo a la mesa que irse provocaría el asombro de todos; cuando ya la escalera está oscura y la puerta de calle trancada; y cuando entonces uno, a pesar de todo esto, presa de una repentina desazón, se cambia la bata; aparece en seguida vestido de calle; explica que tiene que salir, y además lo hace después de despedirse rápidamente; cuando uno cree haber dado a entender mayor o menor disgusto de acuerdo con la celeridad con que ha cerrado la casa dando un portazo; cuando en la calle uno se reencuentra, dueño de miembros que responden con una especial movilidad a esta libertad ya inesperada que uno les ha conseguido; cuando mediante esta sola decisión uno siente concentrada en sí toda la capacidad determinativa; cuando uno, otorgando al hecho una mayor importancia que la habitual, se da cuenta de que tiene más fuerza para provocar y soportar el más rápido cambio que necesidad de hacerlo, y cuando uno va así corriendo por las largas calles, entonces uno, por esa noche, se ha separado completamente de su familia, que se va escurriendo hacia la insustancialidad, mientras uno, completamente denso, negro de tan preciso, golpeándose los muslos por detrás, se yergue en su verdadera estatura.

Todo esto se intensifica aún más si a estas altas horas de la noche uno se dirige a casa de un amigo para saber cómo le va.

Espacio Mexica: Cualli tonali


 Espacio Mexica | Por Cipactli |


Cualli tonali (buena fortuna)
ce = uno


Ahora que finalizó el quinto sol mexica de Tezcatlipoca, el sol de la oscuridad y dio inicio el sexto sol de Quetzalcóatl, el sol de la luz y de la claridad, ya es permitido hablar sobre la grandeza y tragedia de un pueblo tan poderoso que mantenía el amanecer de Tonathiu (el sol) por medio de su sacrificio corporal y espiritual; un pueblo que edificó en 300 años una ciudad tan grande y esplendorosa que en su época no podía ser igualada en belleza y funcionalidad, cuyo nombre era Mexico-Tenochtitlan, el cual dejó boquiabiertos a esos que la vieron por primera vez con ojos del oscurantismo medieval de un imperio europeo en expansión.

Ese pueblo es el mexica también llamado azteca, puesto que el invasor español no podía pronunciar con claridad la lengua náhuatl.

Con el permiso del abuelo Tonalcoatzin Tilectlic Tecuanotl Oso Negro, Granicero de Atlachinolli (Aguascalientes) y los abuelos custodios de la sabiduría mexica, en este día según nuestro calendario Chicnahui Ehecatl (9 viento), de la veintena (mes) Toxcatl, del xiuhitl (año) Yei Acatl (3 Caña), (corresponde al 1 de junio del 2015) se creó este espacio para dar a conocer una cultura que fue condenada al exterminio y que gracias al esfuerzo de los abuelos nahuas sobrevive, y a partir de este momento, será difundida para que sea conocida por nosotros los descendientes de tan grandiosa nación.

Hablaremos sobre los cuatro grandes ejes en el cual se conforma el Mexicayotl (mexicanidad, el peregrinaje y fundación de la grandeza mexica) y que de acuerdo con las enseñanzas recibidas lo constituyen 4 aspectos: el físico, el espiritual, el intelectual y el sentimental, (que es contrario a lo difundido por los europeos, para los cuales están divididos), estos forman una unidad que permite alcanzar el equilibrio en la vida de un ser, de una comunidad o de un pueblo.

También se difundirán las fechas importantes para los mexicas, que escondidas en ciertas ceremonias impuestas por los sacerdotes españoles, fueron preservadas por los abuelos mexicas para continuar con nuestras costumbres y que los europeos llamaron sincretismo, creyendo que nos convertían a sus modos.

En este mes se conmemora la Noche de la Victoria, 30 de junio, en donde las tropas mexicas destrozan al invasor español en la Gran Tenochtitlan y es cuando los soldados hispanos, en su afán de salvarse, arrojan en el lago de Texcoco el tesoro que le fue robado al Gran Tlatoani Motecuzoma Xocoyotzin.
Tlazocamati (gracias)
 
OMETEOTL
Matlactli Huan Yei Miquixtli Cipactli (13 Muerte Cocodrilo)

Hagen y Yo: Una apocalíptica plagada de colmillos y patas


Cinetiketas | Por Jaime López Blanco |


El paradigma popular ha encumbrado al perro como el mejor amigo del hombre. Pero, ¿es el hombre el mejor amigo del perro? Kornél Mundruczó, realizador de origen húngaro, trata de resolver esa interrogante de una forma poca usual. Lo hace planteando una especie de fábula apocalíptica canina, la cual intenta advertir sobre los complejos de superioridad y los abusos excesivos de los seres humanos para con los cuadrúpedos perrunos.  La premisa, de entrada, suena harto interesante. 

Enmarcada la historia dentro de una Hungría intolerante hacia los perros mestizos (los de raza no pura), una niña de nombre “Lili” intenta proteger a su fiel amigo, “Hagen”, porque la ley establece un impuesto considerable para los perros cruzados; impuesto que no está dispuesto a pagar el padre de “Lili”, un ex profesor amargado que se dedica a la verificación de calidad de las reses y que simboliza uno de las propósitos del filme: retratar a aquellos humanos que catalogan como mera mercancía u objetos a los animales.

El relato del director Mundruczó evita en varias ocasiones hacer uso del tripié, para así tratar de colocarnos en los “zapatos” (ó “patas”) de los perros. Las locaciones en donde sitúa al protagonista canino de su cinta son de las más adecuadas, ya que se tratan de lugares marginados y sombríos, algo que ayuda a acentuar el tono dramático y oscuro de su argumento.  Sin embargo, es precisamente el cambio de tono, a mitad de película, lo que da al traste con lo que pudo haber resultado una representación más sólida y elocuente del mensaje que Mundruczó quería transmitir. Intencionalmente, el cineasta húngaro transita del melodrama al suspenso con tintes de terror, muy al estilo del “Cujo” de Stephen King. Esto último provoca la risa involuntaria de algunos espectadores en varias de las secuencias de “Hagen y Yo”.

Asimismo, algunos personajes y subtemas no están tan bien desarrollados como los aspectos técnicos de la cinta. Mientras que la fotografía luce espectacular y el montaje de las estampidas de los cuadrúpedos nos recuerdan –guardando las proporciones- aquella edición vertiginosa de “La escalera de Odessa” (“El Acorazado Potemkin”), Mundruczó falla con el uso alegórico del lenguaje musical, no aprovechándolo como una herramienta conciliadora, como un puente de verdadero diálogo y enlace entre las palabras humanas y los ladridos. También, el padre de “Lili” sufre un cambio abrupto en su personalidad que no se percibe creíble; su catarsis no es tan significativa como la bifurcación emocional de los personajes centrales (“Lili” y “Hagen”).

  
Luego entonces, el largometraje de “Hagen y Yo” logra desmarcarse de esas cintas “gringas” que acostumbran caracterizar a los perros como seres parlantes e inmersos en larguísimas escenas cargadas con humor de pastelazo. Mundruczó logra devolver dignidad y naturalidad a sus protagonistas; además, supongo que contó con buenos adiestradores caninos, ya que cada uno de los cuadrúpedos del film brillan en sus interpretaciones. En síntesis, a la película ganadora del Premio del Jurado, en la sección “Una cierta mirada”, del festival de Cannes 2014, le sobra garra y colmillo en sus secuencias de acción y dramatismo, pero le llega a faltar olfato o instinto por lo que respecta al equilibrio argumental de la historia. 


Ojo Aguascalientes: Esta cinta se exhibirá el próximo viernes 5 de junio en el Auditorio Dr. Pedro de Alba de la Universidad Autónoma de Aguascalientes como parte de la 58 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional. Puedes checar el resto de la programación en este enlace.

Letrinas: La niña de la bicicleta rosa

 Derrumbe Mágico | Por Keizinina Crowley |

Nabi tenia 11 años, una bicicleta rosa que orinaban sus tres vecinos borrachos y un par de ilusiones rotas. Su mamá le pedía que saliera a entregar libros que ella misma encuadernaba misteriosamente por las noches a la luz de una vela. Aquello siempre le había parecido un poco raro pero nunca cuestionaba a su mamá porque le encantaba montar su bicicleta.


Mientras recorría las calles destruidas le gustaba recordar el pasto verde, las casas que solían estar completas y los niños llenos de sonrisas. El escombro que se interponía en su camino le traía constantemente a la memoria la imagen de Pink que solía pegar carteles con engrudo por todas las esquinas hasta que murió sosteniendo una granada. Pink era la mejor amiga de Nabi y fue un espiritu inconforme con la situacion en su país, le gustaba Banksy y el arte urbano. Intentaba que su falta de voz se hiciera escuchar a través de sus obras callejeras, hechas normalmente con basura que encontraba en cualquier parte.


Una semana antes de que cumpliera 13, murió y le obsequió a Nabi una lata de aerosol con la cual pintó su bicilceta de rosa. Pink le dijo: "se ve guapa". Eran felices en ese momento así que rieron toda la tarde. Estaban en la Franja de Gaza, entre armas, pobreza y personas con la casa y el corazon deshechos. El funeral de Pink fue muy sencillo, pocas flores y pocas lágrimas. Las madres se iban volviendo poco a poco más insensibles cada día, tal vez a consecuencia de las frecuentes desgracias que los azotaban sin cesar.


A Nabi realmente le agradaba pasar tiempo con Pink, aprendió mucho de ella y le fascinaba su mente creativa. Así que siguió sus pasos y pronto se convirtió en la pequeña Banksy de la Franja. No había muro que no estuviera marcado con alguna ilustración o frase desgarradora. Al poco tiempo ganó fama y sus obras fueron reconocidas a nivel mundial. Ella se mantenía en el anonimato para lograr vivir un día más. Les daba ilusiones, les daba color y les devolvía algunas sonrisas robadas a los que pasaban por sus obras.


Al poco tiempo su madre la descubrió y en lugar de castigarla le confesó un secreto. Ella fungía como periodista y encuadernaba la informacion que recopilaba para despues distribuirla. Era una activista anti-guerra y le prometió a Nabi que toda aquella pesadilla terminaría pronto, que ella trabajaba arduamente por devolverle las ilusiones.


Al poco tiempo de que su mamá le confesara aquello, ocurrió lo inevitable. Nubi fue descubierta, la mayoría de los muros fueron tapados con pintura blanca y otros simplemente fueron derrumbados. Al poco tiempo la madre de Nubi tambien fue descubierta y encarcelada. Nadie supo nada más acerca de ella. Y en cuanto a Nubi, tuvo una despedida llena de flores, cartas y muchas, muchas lágrimas.


Tomó un montón de globos que había cerca del muro y se elevó. Se reencontró con Pink en un lugar rosa, había graffiti por todo el lugar y lo más emocionante fue que pudo llevarse su bicicleta rosa. Pink le dijo: "sigue igual de guapa" y rieron a carcajadas.
© Copyright | Revista Sputnik de Arte y Cultura | México, 2022.
Sputnik Medios