Reglas que deben observarse en una cantina





Aforismos

Reglas que deben observarse en una cantina

Eusebio Ruvalcaba



Las mujeres

1) No llevar minifalda, ni menos falda provista de una espléndida abertura. (Sabido es que, con ciertos alcoholes encima, las faldas tienden a multiplicar en ráfaga la imaginación de los consumidores varones. Sabido es que una abertura al frente o al costado, puede capturar la vista masculina hasta un grado altísimo de peligrosidad.)

2) No llevar un perfume fino y sutil, de esos bendecidos por los ángeles; cuyo rocío las mujeres colocan en cuello, reverso de muñecas, muslos, nacimiento de senos y parte posterior de lóbulos. (Sabido es que un buen perfume puede distorsionar la realidad y extraer los más íntimos instintos de un hombre. Sabido es que, aunado al alcohol, un perfume exquisito es capaz de levantar en vilo a un hombre de su silla y obligarlo a levitar ante el aplauso de la mayoría. Pero sin lugar a dudas que ese hombre, por más que la buena fe lo anime, habrá perdido su voluntad y seguirá a la mujer en cuestión hasta depositar la punta de su nariz en la parte perfumada.)

3) No llevar medias negras. (Sabido es que las medias negras —peor aún, aquellas que se ajustan al muslo por sí solas— son parte del encanto femenino en el sentido más tradicional del término; sabido es que gentes como Lautrec, Orozco o Ensor hicieron de dicha prenda una constante de su arte; tal vez porque las putas se vestían con ellas. Las mujeres que en una cantina cruzan las piernas y muestran el privilegio de unas medias negras, están dando pie a que el inspector de incendios revise el sistema de alarma y clausure el negocio.)

4) No mirar de frente. Porque en los ojos radica todo. Y más allá de la intención que aviva una mirada, un par de pupilas bien dirigidas mueve al hombre de la mesa vecina a cerrar el puño con la cuba en la mano, y embarrar de sangre su pantalón. 

5) No hablar. Porque cuando la mujer abre la boca, son irresistibles las ganas de meterle el dedo y frotar suavemente. O bien la lengua y enredarla con la suya.

6) No mover las manos —excepto para tomar su trago. Porque cuando la mujer mueve las manos, la reacción del varón es aproximarse para que esas manos se posen en su pecho, en su espalda y dejarse acariciar. Esta acción acaece porque el hombre siempre desea ser apapachado. Que se tenga piedad y conmiseración de él.

7) No caminar. Porque cuando las mujeres caminan ejercen la provocación del deseo. Caminan y todo en rededor se cimbra. Se trastorna. Cuando una mujer camina, los ojos masculinos se aprestan a la contemplación de aquel trasero. Lo miran tras la tela. Lo miran refugiado en aquellas nalgas. Oculto a las miradas distraídas.

8) No pestañear. Porque cuando la mujer pestañea —o entremira— sus ojos se tornan doblemente bellos —y peligrosos. Aun la mirada más peregrina, se revela astuta y provocativa. 

9) No reírse —ni mucho menos sonreírse. Porque cuando una mujer se ríe —o sonríe—, su risa —o sonrisa— sale por los aires. Se detiene en la lámpara más próxima, para que cualquier hombre se ponga de pie y la capture con ayuda de una red para cazar mariposas.

10) No morderse las uñas. Porque este solo hecho pone nerviosos a más de tres. Algo tiene de diabólico este simple acto en manos de una mujer. Como si el hombre fuera el mordido. Una parte del hombre. Una bendita parte sin la cual no habría humanidad.

Los hombres

1) No llevar mujeres. 



El Autor: Nacido en la ciudad de Guadalajara en 1951, Eusebio Ruvalcaba se ha dedicado a escuchar música. Cabal y rotundamente. Pese a que ha publicado ciertos títulos (Un hilito de sangre, Pocos son los elegidos perros del mal, Una cerveza de nombre derrota, El frágil latido del corazón de un hombre…), pese a que se gana la vida coordinando talleres de creación literaria y escribiendo en diarios y revistas, él dice que vino al mundo a escuchar música. Y a hablar sobre música. Y a escribir sobre música.  

Machaca Fest 2015: El festival para la raza chida



El line-up oficial del Machaca Fest 2015 tiene un saborcito picosón y promete ser uno de los festivales musicales más chidos del año. Se llevará a cabo el sábado 13 de junio en el Parque Universitario de Monterrey, NL.

En su cuarta edición, el festival de música latinoamericana aglutinará a algunos de los mejores exponentes del rock, el ska, el hip hop y como ya es costumbre, será complementado por intervenciones de bandas gruperas y guapachosas.

Destaca la participación de La Maldita Vecindad, Ataque 77, Los Caligaris, El Gran Silencio, Cartel de Santa, Víctimas del Dr. Cerebro, Vilma Palma e Vampiros, Genitallica e Inspector.

Así está el boletaje: 

General: $400
VIP: $700
Platino: $2500

VIP Incluye:
  • Area limitada
  • Servicio de meseros
  • Mesas comunes
  • Baños exclusivos
  • Alimentos y bebidas premium
  • Limitado a 600 personas

Platino Incluye:
  • Area exclusiva a 3 metros de los escenarios
  • Cerveza Ilimitada
  • Carne Asada Ilimitada
  • Acceso Limitado a Area Backstage
  • Hospitality a un costado del escenario
  • Acceso al VIP
  • Baños Premium
  • Seguridad Privada
  • Solamente para mayores de edad
  • Limitado a 200 personas
Más información en www.machaca.mx



Whiplash: el compás de la perfección


Cinema Coyote | Por Alex Carrillo | 

"Va a llegar un día en el que la Academia tendrá que otorgar dos Óscares a Mejor Película", fue la conclusión más certera que escuché al hablar de la obra del director Damien Chazelle, ganadora de tres estatuillas en las categorías de Mejor Actor de Reparto, Mejor Sonido y Mejor Montaje.

Y es que Whiplash es lo más parecido a la obra ganadora de Iñárritu y enarbola un discurso fílmico bastante similar tanto en lo argumentativo como en lo técnico. Además del jazz, los planos secuencia, la adrenalina en extremo y el drama llevado a niveles nauseabundos mediante actuaciones sublimes; ambas cintas trastocan aspectos fundamentales de la condición humana y el deseo de "ser alguien" a costa de todo.

La historia gira alrededor de Andrew (Miles Teller), el hijo de un escritor frustrado que tras el abandono de su madre, creció entre platillos, bombos y tarolas; y cuyo único objetivo es destacar en la mejor escuela de música del país y convertirse en uno de los mejores bateristas de la historia del jazz. 

Mención aparte merece la actuación de J.K. Simmons (ganador del Óscar como Mejor Actor de Reparto) que en el papel del frenético-obsesivo-hijodeputa Terence Fletcher, encarna a un profesor con métodos  poco ortodoxos que pondrán al límite el carácter y el temple del jóven Andrew, mediante buenas dosis de ataques psicológicos que lo llevarán a la hemorragía. Todo para saber de qué está hecho y si tiene los arrestos para ser el próximo Charlie Parker que, dicho sea de paso, no fue Charlie Parker hasta que Jo Jones le lanzó un platillo a la cabeza.

Del director se espera un futuro brillante. Con apenas treinta años y dos películas dirigidas, Damien Chazalle acuñó la idea de Whiplash a raíz de un cortometraje de 18 minutos que se exhibió en el Festival de Cine de Sundance y que pronto dio para más. El propio realizador reconoció que hay algo autobiográfico en la película, ya que durante muchos años intentó convertirse en un gran músico, aunque con el paso de los años tuvo que abandonar esa idea y optó por convertirse en un gran cineasta. Menos mal.

Sin duda una cinta obligada para todos los melómanos. Me fue inevitable pensar durante toda la película en cierto baterista desaparecido que conocí hace algunos años y que como otros tantos músicos que al final no lo fueron, es tan imprescindible como los espacios blancos que separan las palabras de este texto.

Les dejamos aquí el tráiler y el soundtrack de la excepcional Whiplash. Recuerden que tras el éxito obtenido en los Óscares, el largometraje está de vuelta en nuestras salas de cine y deberían verla si saben apreciar las actuaciones memorables y las películas bien logradas. Una joya.




'México Fracturado': trabajo ganador de la Primera Bienal Internacional de Cartel 2014



 
Oaxaca, 6 de marzo.-Un esqueleto geográfico con la forma de la República Mexicana en cuyo fémur fracturado se localiza el estado de Guerrero, fue la obra ganadora de la Primera Bienal Internacional de Cartel 2014, Convocatoria por Ayotzinapa, impulsada por el artista oaxaqueño Francisco Toledo.

Se trata de la obra del oaxaqueño Irwin Homero Carreño Garnica, estudiante de la carrera de diseño gráfico, quien representó una radiografía de cómo se observa México en el mundo después de la noche del 26 de septiembre de 2014, donde desaparecieron 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero.

Para el artista plástico Francisco Toledo, impulsor de la bienal, la imagen del cartel ganador es dramática, “el primer lugar bien, bueno yo no me había fijado pero no sé si ustedes se fijaron que es la República Mexicana, ¿sí? Pues yo no, yo pensé que era simplemente una calaca ahí descansando pero no, parece ser nuestro país…como idea está chistosa, bueno no sé si chistosa pero dramática más bien”.

En la bienal internacional participaron más de 700 artistas de México, Polonia, Irán, Francia, Alemania, Italia, República Checa, entre otros que fueron convocados por el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) para plasmar en carteles, cómo se ve Ayotzinapa en el mundo.

“Todos los que participaron extranjeros te das cuenta que son gente que sabe del problema, que este problema ya trascendió al país”, comentó Francisco Toledo.

Por su analogía de un país de muerte que le valió el primer lugar, Irwin Carreño, originario de Ocotlán de Morelos, fue premiado con 2 mil dólares y un grabado del maestro Francisco Toledo.

“Yo diría que es como la radiografía de México y está la fractura en la pierna y si nos seguimos descuidando como ha sido, yo creo que vamos a tener más fracturas y más problemas”, consideró el ganador de la Primera Bienal Internacional de Cartel 2014.

El segundo lugar lo obtuvo Damián Klaczkiewicz, de Polonia y quien se llevará mil dólares. La premiación se realizará el 19 de marzo en el Museo de Memoria y Tolerancia, en el Distrito Federal, donde se efectuará una exposición con los carteles ganadores.

(Vía Quadratín)

Trayectoria óptima


Venga y le cuento | Por Tuto Flórez |
“¿Conoces lo de la trayectoria óptima? Tu vida es como un río y si apuntas al objetivo equivocado siempre nadaras a contracorriente. El Joven Gandhi, por ejemplo, quería ser piloto de carreras, y la pequeña Anna Frank quería ser maestra de escuela…¡pero esos no eran sus  destinos!. Ambos acabaron conmoviendo las mentes y los corazones de millones de personas. A veces los acontecimientos de la vida le dan a uno pistas sobre la naturaleza de su destino. Averigua cuál es el tuyo  y el río te llevará a él” 

Fragmento incluido en el film “Los hombres que miraban fijamente a las cabras”.


En algún punto de nuestras vidas, nos hemos cuestionado en mayor o menor medida, cuál es nuestro propósito o el motivo por el cual aún respiramos sobre esta extraña bola de agua y tierra a la que denominamos planeta y que gravita en el gran océano que es el universo. Nuestra razón de ser, naturalmente y como cabría esperar es ineludible se puede decir, pero también y justamente debido a lo anterior, es un hecho intransferible y dotado de misterio. Sin embargo, no tenemos que apelar a ninguna corriente mística, ni tampoco a un enfoque del tipo nueva era, bastara entonces con observar la línea de eventos y sucesos que nos han conducido hasta el punto actual en el cual nos hallamos y al recapitular ¡oh sorpresa!

Una extraña mezcla de desconcierto e ignorancia se entremezclan dándonos una vaga visión, de que aún no llegamos a nuestra meta, cualquiera que esta sea. La dificultad misma de este  hecho incontrovertible, bien podría ser catalogado como eso: TRAYECTORIA ÓPTIMA; al aceptar de común acuerdo entonces, que la vida es un surtidor de novedades, que contiene en sí misma un suerte de ruta especifica e irrepetible asignada a cada individuo (ojo, esto no es lo mismo que destino o la idea del destino) capaz de descrestarnos si solo asumimos el papel de observadores, ante el caudal casi que inconmensurable de posibilidades que se nos presentan a diario y en este mismo sentido de elecciones que debemos abarcar cada día. 

Llegamos entonces bajo este esquema de razonamiento, a una inevitable aunque  minúscula certeza; que no por ello deja de ser sumamente sustancial, a saber: que somos menos que nada, tratando de llegar a un lugar y de volcarnos hacia un horizonte que no comprendemos y que en el mejor de los casos es sólo proyectado por nuestra imaginación. La trayectoria óptima, se puede entender entonces, como la culminación de nuestras luchas, como la terminación de nuestras peleas internas, con los dioses, demonios o bichitos verdes, lo que quiera que sea que anide en cada cabeza, pues al final; cuando estamos realmente dispuestos a dejar de luchar, reconocemos que estamos dotados como seres humanos, con un sistema de navegación en relación con la existencia; este parámetro de nuestro diseño funcional no opera muy bien en condiciones de resistencia, que es la mayoría de las veces, estos es, cada vez que nos hacemos los listos o pretendemos serlo. Como quiera que sea, la trayectoria óptima, supone la posibilidad de acabar de una vez por todas con la maldita lucha por la supervivencia, con el mito de la escases y con el calambre mental de la imposibilidad, puesto que, dicha trayectoria nos indica que cuando nos alineamos por fin con nuestro objetivo real y sincero, fluimos con el curso natural de la vida, ahí es cuando nos experimentamos a nosotros mismos en nuestra máxima expresión, cuando rompemos los cauces de lo establecido y nos atrevemos a vivir realmente con intensidad y gracia. Y tú ¿ya sabes cuál es TU TRAYECTORIA ÓPTIMA?


El autor: Tuto Flórez, nacido en el departamento de Santander, en la caótica y convulsionada, pero hermosa tierra del suramericano país llamado Colombia. Melómano consumado, amante del rock, de la música hecha con sentido, sobre todo de los años noventa y la cultura underground. Cinéfilo por convicción. Crecí entre los textos, de Henry Miller, Charles Bukowski, Allan Stewart Königsberg más conocido como Woody Allen, H. P: Lovecraft y Allen Ginsberg. 

II Festival Gráfica Urbana: Música+Graffiti+Skate







Los días 6 y 7 de marzo se estará llevando a cabo el II Festival Gráfica Urbana organizado por el Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) en un evento que reúne todo tipo de expresiones juveniles, con la finalidad de reconocer el talento de los jóvenes de Aguascalientes, y a la vez, dotar de los espacios necesarios para el desarrollo de su trabajo.

Luego de la gran respuesta mostrada a la convocatoria del festival en su edición anterior, los organizadores han sido más ambiciosos en esta ocasión y han abierto nuevos espacios de participación con la finalidad de hacer del evento una gran fiesta urbana a cargo de los jóvenes. 

Además de las ya conocidas exposiciones en materia de graffiti y skate, el festival contará con diversas conferencias dirigidas a los jóvenes y artistas callejeros, además de que por primera vez se abrió un concurso fotográfico que entregará premios por 5 mil pesos en dos diferentes categorías. Como ya es costumbre, el festival cerrará con un gran concierto abierto al público, que en esta ocasión correrá a cargo de Nortec Collective en la Plaza de Armas.

Este año arranca con una gran oferta cultural para los jóvenes hidrocálidos, pues hay que recordar que apenas hace un par de semanas se llevó a cabo y con gran éxito el Festival Espacial de Música 2015 y ya hay programados nuevos festivales y avtividades artísticas para el resto de la temporada. En esta revista siempre apoyaremos este tipo de causas e impulsaremos el talento de nuestros artistas.

Sin más, les dejamos el cartel del II Festival Gráfica Urbana. Si quieren saber más sobre el evento hagan clic aquí. Allá nos vemos, banda.



The Everlasting Space: Del Jazz al Rock y viceversa



The Everlasting Space es el resultado de diversas manifestaciones musicales que dan como resultado una mezcla que fluye a raíz del jazz y trastoca otro tipo de aristas y expresiones apegadas al rock y al funk.

El proyecto lo encabezan músicos de primer nivel con gran trayectoria en la escena musical hidrocálida y experiencia en distintos foros nacionales. The Everlasting Space es una de las apuestas más importantes de la cultura musical en Aguascalientes de los últimos años, y lo conforman Claudio Gardea (batería), Jared García (bajo), Emmanuel Cisneros (piano) y Gabriel García (guitarra), quienes en el escenario tocan desde melodías lentas y reflexivas, hasta descargas musicales llenas de vida y energía.

"El proyecto no se hace, se da, se deja fluir sin buscar sonar ago parametrado, en "The Everlasting Space" la música se deja llevar desde su composición hasta su improvisación de una manera sincera de acuerdo a como hemos nutrido nuestro lenguaje musical a lo largo de nuestra vida".

Recientemente fue lanzado "Dust Kids", primer disco de estudio de la agrupación y producido bajo la supervisión de Todd Clouser en HH Studio México. The Everlasting Space actualmente está presentando este material discográfico en diversos foros de la ciudad antes de emprender una gira algunas ciudades del país. 

Conoce más sobre su música y sus presentaciones en la fanpage de la banda.




Letrinas: Los mendigos bendecidores

Noche Suripanta | Por Hugo César Moreno |


Los mendigos bendecidores

 
Era adolescente cuando me hice ateo. Fue una noche de insomnio efecto de algún pecado. No sé, igual me había hecho una chaqueta pensando en una prima o con las revistas porno que le bajaba al tío. Tenía unas tan sórdidas que me temblaban las manos cuando le daba vuelta. Había descubierto el escondite de la llave para abrir el cofre del tesoro. O quizá sólo había mentido o cometido algún pecadillo venial. El pedo es que estaba asustado, pensando en los dolores eternos del infierno. Cagado de miedo. En tal ventisca de miserias espirituales me devanaba los sesos cuando de los fétidos aires me llegó la iluminación vía reflexión: ¿y si dejo de creer en tanta mamada? Me pregunté. ¿Sería posible? ¿Cuáles son las evidencias? ¿La anciana de la doctrina? ¿El cura culero de nariz roja de tan pedo? ¿Los milagros no cumplidos a mi padre?

Me sentía de la chingada. El terror. No terror a lo desconocido (harto conocido tenía el infierno aunque fuera de oídas). Sino terror a mi incontinencia: cómo podría ganarme el cielo siendo como era. Verga, estaba en un dilema que resolví sin tanta complicación. Voy a dejar de creer, me aseguré. Cerré los ojos y dormí tranquilo.

En ese momento no tenía herramientas conceptuales, saberes o argumentos, pero ya era ateo. En la secundaría era ateo. Iba a misa a güevo pero me valían madres las tonterías lanzadas por el cerdo de sotana. Mi jefe viene de tradición cristera, por lo que no me fue fácil ser consecuente con mi descreimiento, pero poco a poco me fui ganando el derecho a decidir mis creencias. En la secu tuve un profe cabrón, el más cabrón que tuve y de quienes conservo gratos recuerdos. Era culero, de esos culeros chingones. Y era ateo y se burlaba de las tradiciones católicas con tal impunidad que se convirtió en el primer paladín del ateísmo que tuve. Le aprendí cómo elaborar un buen argumento contra las tradiciones más idiotas del cristianismo en particular y del teísmo en general. Tuve mi etapa radical. Hoy mi posición es de tolerancia absoluta, sólo exijo la misma deferencia para mí.

Sin embargo, me siguen molestando un poco los que dios te bendiga. Le acepto con todo el corazón a mi jefa el que dios te acompañe. No hay bronca, bienvenida la bendición. También me viene dostrés guanga la bendición de fórmula. Lo que sí me caga harto son las bendiciones que se colocan en lugar de un chinga tu madre. Los mejores en hacerlo son los mendigos. Esos que abres y te dicen que dios te bendiga cuando en realidad dicen chinga tu madre pinche marro culero. A la gaver.

Siempre son los más gandallas. Se sube un cerdo inmenso a pedir pal suero de tresceintos varos que necesita su vieja porque tuvo un parto de alto voltaje. Dos meses después, se sube con el mismo choro. Chale, pinche mierda. Y la banda se siente impelida a soltar dos moneditas porque el culero sabe su acto, se le quiebra la voz, mira con los ojos envilecidos por la miseria y no falta el don que va al jale conmiserado, diciéndose, vale madres, yo estoy bien. Sí, pinche sueldito apenas pa mis chamacos, pero este vale se ve necesitado y pum, dos varos pa limpiar un poquito la consciencia.

El que se lleva las palmas es un ñor que chambea en el centro, por las calles de Gante, Motolinia, Regina, o donde haya masa por algún evento. Se acerca con semblante de estoy hecho mierda. Lanza un choro de que viene de Chilpancingo, que es maestro o algo así, que vino a arreglar unos asuntos sobre no sé qué mamada y en el taxi lo asaltaron y no tiene pa volver. Bueno, dos o tres veces lo he topado. La última, con lágrimas en los ojos, estiró la mano, yo metí ambas manos a mis bolsillos para hacer la finta de buscar morralla, me encogí de hombros y le dije, puta, qué mala suerte, siempre le pasa lo mismo. Me miró desconcertado, dios te bendiga me la mentó y se fue. En una de esas el cabrón con cáncer fue más honesto. Igual, llegó mientras me chingaba una biela en un localito de Gante y soltó su choro, le dije nel y me espetó un ojalá a ti no te dé cáncer. Volteé y le dije, ojalá a ti tampoco, ah, pero tú ya tienes ¿verdad?
 
 
 
 
Hugo César Moreno Hernández (Ciudad de México, 1978). En 2003, con el Grupo Cultural Netamorfosis fundó la Revista Cultural Independiente El Chiquihuite. Ha publicado los libros Cuentos para acortar la esperanza (Netamorfosis, 2006); Cuentos porno para apornar la semana (2007, FETA-Conaculta); Cuentos cortos para acortar el domingo (2008, Cofradía de Coyotes-Netamorfosis) y Enseres de supervivencia (2011, Cofradía de Coyotes-Netamorfosis); el libro infantil Así aprendió a volar José (2009, Cofradía de Coyotes-IMC). Aparece en las antologías Abrevadero de dinosaurios, Ardiente coyotera, Perros melancólicos, El infierno es una caricia y Coyotes sin corazón. Fue becario del FOCAEM durante 2009 y actualmente imparte el taller de Poesía y Narrativa en el Faro de Indios Verdes.
© Copyright | Revista Sputnik de Arte y Cultura | México, 2022.
Sputnik Medios