Mostrando las entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

“Los futbolistas y los gays no deberían ser candidatos”



Por Juan Pablo Proal | 
Las candidaturas ciudadanas estimularon los punzantes prejuicios discriminatorios de los mexicanos. “¡Cómo es posible que un payaso pretenda ser presidente municipal!”, “¡Un futbolista aspirante a edil, vaya estupidez! “

“ (…) En este país no se necesitan puestos populares en puestos de elección popular, se necesitan tipos capaces, con estudios, con talento, que no tengan nunca la idea que el venderse como lo hace Cuauhtémoc Blanco (…) por eso ponen tipos que a lo mejor no saben ni lo que quiere decir socialdemócrata como sus candidatos para una presidencia municipal (…) no se puede permitir que Carmelita Salinas o que Cuauhtémoc Blanco o que (el payaso) Platanito sean candidatos a elecciones populares nada más para ganar el dos por ciento, ¡por Dios en dónde estamos!” (sic), expresó en tono indignado el presentador de deportes de la cadena TVC Gerardo Velázquez de León al anunciarse el registro de Cuauhtémoc Blanco como precandidato a la presidencia municipal de Cuernavaca, Morelos.

“Una cosa es que (Cuauhtémoc Blanco) sea un gran ídolo del futbol mexicano y otra cosa es que pretenda ser político (…) ‘Lagrimita’ una cosa es que nos caiga bien, que sea simpático, que su hijo ‘Costel’ dicen que sea muy guapo y otra cosa es que pretenda gobernar una ciudad como Guadalajara, Jalisco, yo creo que hay que ser un poco serio, ¡está de la chingada esto!, imagínate entre un payaso y el señor Cuauhtémoc Blanco (…)”, ridiculizó el locutor especializado en espectáculos y farándula Gustavo Adolfo Infante.

Como ellos, presentadores de noticias, lectores y usuarios de redes sociales han denostado la inteligencia y capacidad de ciudadanos que ejercen su derecho constitucional a ser votado por el solo hecho de ejercer profesiones ajenas a la vida académica. Echemos un vistazo a algunos comentarios de cibernautas: “Desde que lagrimita se postuló, ya cualquier payaso se anima a andar de politico. A la mierda el país” (sic) “¿ que estamos tan atrasados que no existen gente que en verdad se preocupe por los ciudadanos y no gente como este especimene, vulgar y naco” (sic).

Es legítimo cuestionar a cualquier persona que aspire a un cargo de elección popular. No por el hecho de carecer de militancia en un partido político los candidatos ciudadanos deben ser redimidos de la crítica. Es válido preguntar por su proyecto de gobierno, sus nexos políticos o los privilegios que su registro puede brindar a un grupo de poder. Lo que es discriminatorio es descalificar a una persona por su simple profesión o grado educativo.

No es la primera vez que un grupo social sufre discriminación cuando intenta ejercer sus derechos políticos. Ocurre recurrentemente con las mujeres, que son excluidas de los partidos o relegadas al cumplimiento formal de cuotas de género y puestos de bajo perfil. Lo mismo ha pasado con indígenas, discapacitados y personas no heterosexuales.

En su apartado derechos políticos, el “Reporte sobre la discriminación en México 2012” elaborado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) señala: “La representación de los pueblos indígenas en las Cámaras es casi nula, lo cual hace que los intereses particulares de las comunidades indígenas en lo que tiene que ver con la salud, la educación, la cultura, el medio ambiente y el trabajo, entre otros aspectos, no sea revisado desde esa perspectiva cultural”.

Sobre las personas con discapacidad, el informe denuncia que “también se han visto históricamente excluidas de su derecho a ser votadas. Aunque existen casos paradigmáticos como la trayectoria política y la postulación a la Presidencia de la República de Gilberto Rincón Gallardo en el año 2000, la norma es que las personas que tienen alguna discapacidad no acceden a cargos de elección popular”.

Es el mismo caso de las personas no heterosexuales, ya que casi ningún partido político los postula a cargos de elección popular y, cuando ocurre, son denostados por sus adversarios. Así pasó con Miguel Galán, candidato del Partido Socialdemócrata a la presidencia de Guadalajara, quien en 2009 en un debate organizado por W Radio sufrió la discriminación de Gamaliel Ramírez, aspirante por el Partido Verde Ecologista de México al mismo cargo.

Ramírez intentó descalificar a Galán al referir que practica “cosas nocivas” y “ano…rmales”, además de añadir que representa a una “bola de maricones”. En consecuencia, Galán presentó una queja ante el Conapred para exigir una disculpa del candidato del PVEM.

La población transexual sufre también por ejercer su derecho al voto, debido a las trabas y vacíos legales en la mayoría de las entidades de la República para obtener una credencial de elector acorde a su identidad. Cita el Conapred al respecto: “En este rubro es importante señalar la situación particular de la población trans (tanto hombres como mujeres), ya que en muchas ocasiones la credencial para votar expedida por el IFE presenta un nombre distinto a la apariencia de quien se identifica con ella, motivo por el cual se ven impedidas e impedidos de ejercer su derecho a votar”.

Las mujeres son otro sector vulnerado en sus derechos políticos. En noviembre de 2009, el Instituto Nacional de las Mujeres presentó la investigación “Cuadernos de trabajo sobre género” en el que apuntaba que entre 1990 y 2008 el promedio de representación femenina en los congresos fue de 15.7 por ciento. En Latinoamérica, los primeros lugares en esta materia los ocupan Argentina (23.6%) y Costa Rica (23.3%).

Ese mismo estudio apunta que en 2009 sólo 112 mujeres fueron electas como presidentas municipales, el equivalente al 4.6 por ciento de las 2 mil 455 alcaldías de México.

Los partidos burlan las adecuaciones electorales para postular a las mujeres en sitios altamente competidos o donde la derrota es casi segura. “El PAN, seguido de cerca por el PRD, es el partido que más postula candidatas para distritos perdedores”, concluye el análisis.

Todo mexicano con mayoría de edad tiene derecho a votar, ser votado y ejercer libre asociación política, garantizados en el artículo 36 constitucional. Aparte, la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 consigna en su artículo 21 que cualquier ciudadano tiene derecho a participar en el gobierno de su país.

El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales no establece como requisito para ser elegido diputado o senador contar con un determinado grado escolar, tampoco el artículo 82 constitucional en el caso del cargo de presidente de la República.

Pretender que todos los candidatos cuenten con doctorados y maestrías es un criterio excluyente, elitista y alejado del espíritu de la democracia representativa. Además, ya hemos tenido presidentes con sólidas credenciales académicas y aun así saquearon al país, lo que indica que contar con un alto nivel educativo no necesariamente es garante de una buena administración pública. El México de nuestros días es un prisma diverso integrado por jóvenes, indígenas, campesinos, minorías religiosas, empresarios, artistas, homosexuales, deportistas y un infinito etcétera. Idealmente, todas esas gamas merecen contar con representación en los distintos poderes. ¿O acaso no es lo que exigía la sociedad: más ciudadanos y menos políticos?

@juanpabloproal Periodista, escritor. Publica en . Autor de los libros Voy a morir, la biografía de José Cruz (Lectorum) y Vivir en el cuerpo equivocado (UANL)  

Joaquín Sabina por Joaquín Sabina



Joaquín Ramón Martínez Sabina, por su nombre completo, nació en Ubeda, España, el 12 febrero de 1949 y desde temprana edad comenzó a escribir poemas y componer música con sus amigos. ¡Feliz cumpleaños, flaco!

La infancia y Úbeda. “Cuando los poetas o artistas, el paraíso de la infancia. Gabo decía “Todo lo bueno que me pasó me pasó en la infancia”. Mi pueblo es precioso, renacentista, encerrado en sí mismo, lleno de policías fascitas, monjas, beatas, una familia archicatólica, en pleno franquismo no se podía vivir. Yo sólo quería ser mayor e irme. Apenas hay referencias a mi ciudad, si acaso sólo de las ganas de irme. “Viajé en sucios trenes que iban hacia el norte”. Yo pensaba que ese mundo era todo el mundo, no sabía que había películas porno, comunistas o minifaldas. No sabía que existía Argentina”

Los Reyes Magos. “El único día de fiesta que recuerdo allí era del de los Reyes Magos. Era un día muy triste, y vivía en una plaza donde iban a enseñar sus juguetes. Los niños ricos del pueblo llevaban un bici y yo llevaba un aro y me cagaba en la madre que los parió”.

Infancia religosa. “Duramente religiosa, de comunión frecuente, misa diaria, confesión frecuente. No podías tener malos pensamientos, y yo me mataba a pajas.

Granada. “En Granada participé en actividades anti franquistas. Volví a Úbeda pensando que iba a estar tranquilo, pero llamaron por teléfono diciendo que me llevaran preso y mi padre, Jerónimo, tuvo que detenerme. Llegó a casa y dijo “Hijo mío, estás detenido”. Fue un viaje de tres horas espantoso, no abrió la boca en todo el viaje. “No te doy dos hostias porque está tu padre ahí fuera y es compañero, me decían en la comisaría de Granada”, nos llevaron al despacho de un jefe superior, y a mi padre le echó una bronca y lo humilló diciéndole que la policía en Úbeda no funcionaba bien. Amé a mi padre y odié al que lo humilló”.

Londres. “Cantar en restaurantes era más fácil, y ahí empecé, luego conocé un grupo de ocupas, era un movimiento magnífico, no ocupaban cualquier casa, vivíamos como Reyes. Me gustaba escribir y empecé canciones, y empecé a cantar en clubes de gente exiliada.

El primer disco. Yo no sabía cómo se hacía un disco, me hicieron un disco horroroso, “Inventario”. Yo me he gastado mi fortuna comprando ese disco en las gasolineras, he quemado como 300 para que nadie los tenga”.

La Mandrágora. “Yo cantaba a la carta, a veces me llamaban, a veces no, cuando había más o menos gente. Fernando García Tola nos descrubió y nos llevó a televisión, llamaron mujeres de Ministros diciendo que nos echaran y nos detuvieran. Nunca fantaseé con ser músico o cantar, jamás, yo quería ser escritor que daría clases de literatura y los fines de semana escribiría una novela que nadie leería”.

Argentina. “Una vez estaba cenando en un restaurante y se me acercó un señor y me dijo… “Yo soy el embajador de Argentino, y le respondí.. yo más”. Me considero tanguero argentino”. En muchas canciones salen Buenos Aires, y en algunas donde la gente no piensa que sale, también sale. A veces hago las giras de conciertos sólo poder visitar Buenos Aires. La historia de Paula y “Dieguitos y Mafaldas” es verdad”.

Canciones. “Pastillas para no soñar” es una canción cínica, yo digo no hagas esto, pero lo más divertido es hacerlo. Es jugar con el doble sentido. “A mis 40 y 10″. A los 65 años veo las cosas más funébres, siniestras. Piensas a ver si me va a pasar algo, en mis hijas, cosas tan horribles… esa canción fue escrita antes del ictus. “Peor para el sol” está escrita para una chica de Argentina. No era una señora mayor ni la conocí en un club, ni tu novio ni mi novia se van a enterar. Fue exictante, no había compromiso ni futuro. Duró años pero la cosa se puso imposible. “Tan joven y tan viejo”, tuve la primera frase y supe que tenía una canción. “Con la frente marchita”, me marcó tanto lo que vi que Pancho Varona y yo empezamos a escribir la canción.

Fito Páez. “Firmamos todas las canciones los dos, pero el 80% de las letras son mías, y la música es suya. Su canción de amor a Cecilia la escribí yo, espero que nadie se enfade”.



El Trece hace un gran trabajo y Bebe Contepomi nos trae detalles que aún no conocíamos de Joaquín Sabina. Tienes disponibles los videos de la primera parte, la segunda parte, la tercera parte, la cuarta parte y la triste por ser última quinta parte. ¡Felicidades por el trabajo!

50 sombras de Grey: todo lo que debes saber sobre la película


Este viernes llega a nuestros cines la película que muchos estaban esperando: 50 sombras de Grey. Sin haberse estrenado aún, ya es evidente que será uno de los taquillazos del año, ya que la adaptación de la trilogía erótica ha batido todos los récords en preventa de entradas de cara a su estreno, en la víspera de San Valentín. A continuación te mostramos algunos datos que deberías conocer si acudes a ver la película:


1. El origen de la idea

50 sombras de Grey nació como un relato erótico basado en la saga Crepúsculo. Surgió entre los años 2009 y 2011 como un escrito de 'fan-fiction' realizado por seguidores de Crepúsculo, entre las que se encontraba E.L. James, autora de 50 sombras de Grey. El acceso a estos textos era gratuito y podía hacerse desde internet a través de la página 'fanfiction.net'. En esta web, la autora iba subiendo y poniendo a disposición de los fans de la saga Crepúsculo los diferentes capítulos conforme los iba acabando, capítulos que finalmente acabarían conformando los tres libros que conocemos hoy en día como la trilogía erótica.


2. El nombre de la protagonista

Originalmente, los nombres de los protagonistas eran Isabella y Edward, al igual que los de la archiconocida novela vampírica. Más tarde, la autora decidió cambiarles el nombre y llamarles Christian y Anastasia. E personaje femenino se llama Anastasia, en referencia a la gran duquesa rusa Anastasia Romanova, hija pequeña del último Zar de Rusia, Nicolás II. Y es que E.L. James estudió Historia en la Universidad y su tesis de fin de carrera trataba precisamente sobre "El fin de los Zares" en Rusia. Así es que a la escritora le apasionaba tanto esa historia, que puso el nombre de la duquesa Anastasia a la protagonista de su libro.


3. Los actores que interpretan a Christian Grey y Anastasia Steele

Para el papel de Christian Grey se barajaron hasta 18 actores distintos, incluidos Henry Cavill, Chris Evans, Ryan Gosling, Chris Hemsworth o Robert Pattinson. El primer escogido fue Charlie Hunnam, protagonista de la teleserie de culto Hijos de la anarquía, pero éste renunció al papel problemas de agenda. Así que, finalmente, el papel de Christian Grey ha sido interpretado por Jamie Dornan, que nació en Belfast (Irlanda del Norte), y que antes de ser actor fue modelo de ropa interior. Jamie Dornan tiene 32 años, mide metro 85, tiene los ojos azules y el pelo castaño. Ha tenido novias famosas como Sienna Miller, Keira Knightley, Kate Moss o Mischa Barton, pero su gran amor es Amelia Warner, una actriz y modelo muy conocida en Inglaterra.

Por otra parte, antes de que se cerrara el 'casting' para la película, Alexis Bledel, Lucy Hale, Emilia Clarke, Felicity Jones o Emma Watson fueron algunos de los nombres que sonaron para interpretar a Anastasia Steele, la inocente estudiante que se enamora del multimillonario Christian Grey. Sin embargo, Dakota Johnson fue quien convenció a la directora y se llevó el papel de Anastasia. Dakota, hija de Don Johnson y Melanie Griffith, nació hace 25 años en Austin (Texas). Posee unos bellísimos ojos azules y pelo rubio natural. Sin embargo, muchos fans de la trilogía decían que Dakota no era lo bastante guapa para el papel de Anastasia Steele y enviaron a los productores de la película una carta con 6.000 firmas, pidiendo que cambiaran de actriz.


4. Diferencias entre el libro y la película

Casi toda adaptación de un libro a la gran pantalla conlleva ciertas diferencias con respecto al texto original. Así, la película de 50 sombras de Grey no iba a ser una excepción y tendrá variaciones con respecto a la exitosa trilogía de E.L. James.

-Monólogos internos de Anastasia. Los monólogos internos de Anastasia Steele no estarán reflejados, lógicamente, como en el libro, ya que no se podrá escuchar los pensamientos de la protagonista durante toda la cinta. Por contra, el equipo responsable de la adaptación apunta que algunos elementos cinematográficos, entre los que se incluyen la imagen, el uso de la música o el ritmo, deberían ser suficientes para poder meternos en la cabeza del personaje.

-Contenido "sexual fuerte". La Motion Picture Association of America (MPAA) le otorgó a la cinta la calificación R por contar en su metraje con "contenido sexual fuerte incluyendo diálogos, comportamiento inusual y desnudos, y por su lenguaje".

La clasificación R supone que los menores de 17 años deban asistir al cine acompañados de un adulto. De no haber conseguido esta clasificación, la cinta habría perdido muchos espectadores adolescentes, además de que no todos los cines exhiben películas para adultos.

Es decir, la película se va a quedar un poco más corta que el libro, cuyos pasajes sexuales son más explícitos, pero esta era la mejor manera para que Universal y Focus Features no perdieran tanto dinero. Aún así, la película ha encontrado problemas en algunos países como Malasia para su estreno.

De todas formas, el productor Dana Brunetti apuntó la posibilidad de lanzar un segundo montaje más subido de tono y más fiel al libro de James. "Siempre he pensado que sería genial si lanzáramos una versión R y luego otra versión NC-17 un par de semanas más tarde", afirmó ya hace varios meses. Por ahora, desconocemos en qué se quedará esta propuesta.

Banda Sonora. La música no suele ser algo en lo que uno piensa al leer un libro. Sin embargo, en el cine tiene una importancia radical. En el tráiler pudimos escuchar a Beyoncé cantando una nueva y ralentizada versión de Crazy In Love, un tema que sugiere que la banda sonora llevará una fuerte connotación erótica.

Sin errores gramaticales. Algunas de las críticas que recibió James se centraban en su manera de escribir. Según los críticos, la novela incluye numerosos errores gramaticales y faltas de ortografía. Una de las ventajas del cine es que se prescindirá de todos estos errores.



5. ¿Habrá un cuarto libro?

Los tres libros de la saga (Cincuenta sombras de Grey, Cincuenta sombras más oscuras y Cincuenta sombras liberadas) suman 1.792 páginas que ya han devorado alrededor de 50 millones de lectores, tanto en papel como en versión e-book. El éxito de la trilogía se debe, según los expertos, a un estudiado equilibrio entre romanticismo y sexo, que ha seducido especialmente al público femenino y que ha revolucionado las listas de ventas. Teniendo en cuenta el éxito y las ganancias generadas, se rumorea que Erika Leonard James, escritora del best-seller, podría publicar un cuarto libro de la saga ya que lectores de todo el mundo continúan con el deseo de leer más aventuras de la pareja protagonista: el millonario Christian Grey y su enamorada, Anastasia Steele.


6. Cambian la Biblia por el libro

De momento 50 sombras de Grey no ha desbancado a la Biblia como el libro más vendido en el mundo. Pero sí que lo ha hecho en un hotel británico, donde han decidido cambiar el libro sagrado por el best-seller de E.L James, que puede inspirar otro tipo de revelaciones. Muchos han criticado la decisión del hotel Damson Dene, aunque de momento sus huéspedes no han mostrado ninguna queja.


7. Su estreno

50 sombras de Grey, la esperada adaptación de la exitosa novela erótica de E.L. James verá la luz el día de hoy 11 de febrero de 2015, en el marco del Festival Internacional de Cine de Berlín.


8. "Porno para madres"

El reconocido novelista Stephen King dio a conocer recientemente su punto de vista sobre la obra de Erika Leonard James: 

“A veces es verdad que lo que vende mucho es muy malo, por ejemplo 50 sombras de Grey es basura, porno para mamás”

Ya ustedes juzgarán.


Con información de Comingsoon

A 100 años de Gabriel Vargas; el hombre que dibujó a México


Aunque en 1948 nació el comic y vivió su época de oro, hay otros trabajos de Gabriel Vargas que prácticamente quedaron en el olvido.

Lo que 'La Familia Burrón' eclipsó |
Por Agustín Sánchez | Vía Milenio

Durante las seis décadas en las que apareció La Familia Burrón, la obra anterior de Gabriel Vargas fue olvidada; él mismo llegó a lamentar el desconocimiento de su trabajo previo a la vida de Doña Borola Tacuche y su parentela.

La razón fue que las aventuras de los Burrón se mantuvieron en el gusto de la sociedad mexicana. De hecho, la revista, que llegó a tirar 500 mil ejemplares, es la publicación más longeva del mundo: comenzó en 1948 y el último número, el 1616, apareció el 26 de agosto de 2009. Es, también, una expresión de culto a la que escritores como Alfonso Reyes, Sergio Pitol, Carlos Monsiváis, Juan Villoro y Hugo Gutiérrez Vega le han rendido pleitesía.

Pitol, Premio Cervantes de Literatura, se sentía orgulloso de la influencia del humorista gráfico: “Mi deuda con Gabriel Vargas es inmensa. Mi sentido de la parodia, los juegos con el absurdo me vienen de él y no de Gógol o Gombrowicz, como me encantaría presumir. ¿Quién es Gabriel Vargas?, preguntará alguno.

"Bueno, es un fabuloso cartonista, uno de cuyos cómics, quizás el más famoso, se llamó La Familia Burrón”.A Carlos Monsiváis le debemos, sin duda, haber colocado en la palestra un sinfín de temas de la cultura popular, uno de ellos la caricatura. (Por cierto, Monsiváis pudo aparecer en un número de la historieta, tras insistirle a Vargas para que lo dibujara).El poeta Hugo Gutiérrez Vega dedicó una excepcional “Oda a Borola Tacuche”.

Decenas de entrevistas y cientos de notas periodísticas conforman una vasta hemerografía pero, a pesar de todo, llama la atención los exiguos estudios en torno a Vargas (solo existe una tesis en la UNAM) y la escasa bibliografía sobre su vida y su obra. La caricatura en general no es algo que interese a la Academia, inmersa en la solemnidad y alejada, con mucho, de la cultura popular.

Una vida en la vida mexicana

Gabriel Vargas Bernal nació en Tulancingo, Hidalgo, el 5 de febrero de 1915. A partir de los cuatro años vivió en la Ciudad de México. “Soy absolutamente citadino. Nací en Tulancingo pero llegué aquí a los cuatro años. Si hubiera un lugar más grande que el DF, ahí estaría”, le contó a Carolina Velázquez en una charla publicada en El Financiero.Sus primeros años transcurrieron en el Centro Histórico, en la calle de Moneda, a un costado de Palacio Nacional, a media cuadra de donde vivió José Guadalupe Posada.

Vargas nació con el lápiz en la mano. Desde niño tuvo la febril y obsesiva idea de ser dibujante, de ser artista. A pesar de que apenas estudió la primaria, fue un hombre muy culto, gracias a que su madre le inculcó el amor por los libros. Fue dibujante a pesar de ella, que no quería que se convirtiera en un “pintamonos”; incluso, le prohibió dibujar.

El veto terminó cuando el niño Gabriel estuvo a punto de provocar una quemazón mientras dibujaba debajo de la cama iluminado por una vela. Estaba tan concentrado que no se dio cuenta que el colchón ardía.

Un antes para un después

Casi podría asegurar que no existe en el mundo un caricaturista con una carrera profesional tan larga. Alabado desde niño, en 1928 Gabriel Vargas realizó un dibujo que obtuvo un premio en un concurso mundial en Osaka y que se ha perdido. De igual manera, difícilmente conoceremos las obras infantiles que expuso en Sevilla o en Puebla. Dos años después, hizo un dibujo de gran calidad —Construcción de la Catedral de México—,del cual se conserva una copia fotográfica ya que regaló el original al director de la escuela y se extravió.

Una de las desgracias de la caricatura se finca en la desaparición de los dibujos originales y las propias publicaciones. En el caso de Gabriel Vargas, casi no existen archivos de buena parte de su obra anterior a la última etapa de La Familia Burrón, publicada por la editorial GyG (Guadalupe y Gabriel), fundada con su esposa, la escritora y periodista Guadalupe Appendini.

La maestra Appendini comenzó a recopilar la obra de Gabriel Vargas, de tal suerte que la serie que publicó GyG es la más completa. Mejor aún: doña Guadalupe se dio a la tarea de localizar los trabajos anteriores, recuperarlos y digitalizarlos. Uno de sus primeros rescates fue una obra desconocida hasta hace poco, “El día del tránsito”, de 1930, encontrada como un rollo en la antigua Casa del Maestro. Una copia de ella se exhibió por primera vez en el Museo de la Caricatura de la Ciudad de México, el 18 de marzo de 2004.

“El día del tránsito” muestra el afán por retratarlo todo. Vargas captó un desfile de más de 5 mil personas que trascurría a lo largo de Avenida Juárez. Realizada en tinta china, es una larga tira que mide 60 centímetros de ancho por 160 de largo. Impresiona la enorme cantidad de personas retratadas, así como las posiciones y actitudes de cada una de ellas. La obra posterior pude entenderse mejor una vez que conocemos este trabajo excepcional.

La carrera de Gabriel Vargas arrancó en 1931, cuando ingresó al grupo editorial Excélsior. Colaboró en Jueves de Excélsior y en Revista de Revistas con viñetas, dibujo publicitario, caricatura personal... Le tocó convivir con los más geniales caricaturistas mexicanos: Ernesto García Cabral, Mariano Martínez, Ángel Zamarripa (FaCha), Cadena M. y Andrés Audiffred.

Precocidad artística

Uno de los primeros artículos que se publicaron en torno a la obra de Gabriel Vargas apareció en Jueves de Excélsior, “Un notable caso de precocidad artística”, que reprodujo los dos dibujos antes señalados. El artículo hace un recuento de su obra previa. Una parte “fue remitida a una exposición en Sevilla”, mientras que la otra formó parte de una exposición de alumnos de primaria en Puebla.

Fue una nota premonitoria pues se hablaba de Gabriel Vargas como un “admirable chiquillo, que se anuncia como un formidable dibujante humorístico”. Contundente, el periodista auguró: “Será un excelente caricaturista”.

Tal vez el primer dibujo que publicó apareció el 31 de diciembre de 1931: un grupo de personas en La Corregidora. Bien puede tratarse de una chica que iba a la escuela de costura que tenía ese nombre o de la calle que quedaba a una cuadra de su casa. Fue hasta julio de 1932 cuando comenzó a publicar regularmente. Hay por ahí un dibujo sobre la huelga de tranviarios y algunas ilustraciones con firma y sin ella.

En 1933, ejecutó en Revista de Revistas una serie humorística con sentido moral: Lo que usted siempre verá. Lo que usted nunca verá. El dibujo es muy rígido, con poco movimiento. Desde entonces estuvo presente en las dos revistas de Excélsior. Ya empezaba a mostrar las escenas de vida cotidiana que tanta fama le dieron.

Poco después, Vargas hizo varias portadas en gouache para Revista de Revistas y el semanario Excélsior, caricaturas de personajes de la farándula, viñetas y dibujos que ilustraban cuentos, leyendas, artículos y reportajes para las secciones del diario, aun la deportiva. Así conoció a Ignacio Herrerías, “El Chamaco”, un reportero a quien ayudó en la edición del suplemento Mujeres y deportes y que al poco tiempo inició una nueva aventura en Novedades, adonde invitó al joven Vargas.

La primera historieta de la que tenemos noticia fue una biografía de Pancho Villa, publicada en 1936, y que Vargas nunca mencionaba en sus entrevistas. Es probable que tomara el encargo debido a la simpatía que Herrerías sentía por Villa, pues su padre fue uno de los primeros reporteros que lo entrevistó para Tiempo, en 1911.

Más tarde vino La vida de Jesús, una obra desaparecida de todas las hemerotecas nacionales. Aunque Gabriel Vargas era parco al hablar de política, fue perseguido durante el cardenismo, acusado de hacer proselitismo religioso. Le contó a Elena Poniatowska: “Me metieron a un cuartito donde había una cama toda desvencijada, rota, los sillones estaban agujerados.

Así estuve todo el día, me mandaban tipos patibularios, fueron como tres o cuatro en todo el día. Ya a las siete de la noche yo estaba desesperado, cada uno que entraba me preguntaba: ‘¿Tienes madre, tienes papá, tienes hermanas, tienes hermanos, quiénes son, cómo se llaman?’ Ya sentía que la cabeza me tronaba, estaba muy asustado. De repente oí afuera la voz del señor Herrerías: ‘¡Que usted es un fulano de tal!’ ”. La aventura terminó con una notita que decía: “Por causas de fuerza mayor se suspende La vida de Jesús”.


Franck piernas muertas

Casi al mismo tiempo que La vida de Jesús, durante seis meses apareció Franck piernas muertas en Jueves de Excélsior y, una semana después de concluir, Virola y Piolita. Franck respondía a los temas de nota roja que empezaban a tener éxito. Es muy probable que haya sido escrita por él mismo utilizando un acrónimo, pues en 1940, cuando se transforma en Frank. El rey del hampa, ya firmaba todos sus trabajos.

Virola y Piolita es considerada su primera historieta de humor, con argumentos y dibujos de su completa autoría. A lo largo de casi cuatro años, mostró lo que fue una de sus mayores cualidades: el uso de palabras y giros provenientes del habla popular (“mano”, “chirona”, “sesera”, “pasar báscula”). Aunque la historia no transcurre en la ciudad, los personajes ya delinean rasgos urbanos. Virola, Piolita, Sacabuche y Tafité hicieron las delicias de los lectores al enfrentarse a situaciones estrafalarias en lugares “exóticos”, como África, con caníbales que persiguen a los héroes, o el viejo Oeste, a la usanza de los westerns.

Impresiona la capacidad de trabajo de Vargas. Tenía menos de 25 años cuando creaba, casi al mismo tiempo, Virola y Piolita, La vida de Jesús, viñetas y dibujos para campañas de publicidad y El caballero rojo. Colaboraba en Excélsior y en Novedades.

Alguna vez le preguntaron a Vargas cuántos números de La Familia Burrón se publicaron: “¡Uyyyy! Han de haber salido miles. Ya ni me acuerdo. ¿Se imagina en cuarenta años lo que hice? Durante dieciocho años trabajé una página diaria en El Sol de México: media página en el matutino y media en el vespertino. Después, en Excélsior, durante doce o trece años hice Sopa de perico y una bola de cosas que ya ni me acuerdo. Además, cientos de historietas pequeñas”.

El caballero rojo fue una historieta de aventuras escrita y dibujada en su totalidad por Vargas. Apareció un par de años en las páginas de Jueves de Excélsior y llegó a su fin en los días en que ya estaba en marcha la Segunda Guerra Mundial.

La siguiente historieta de gran éxito fue Sherlock Holmes, también imposible de hallar en las hemerotecas.

Una de las series estelares, que Vargas firmó con el seudónimo de Velo, fue los Episodios de la guerra en España, para Novedades:una tira de cuadros ilustrando notas periodísticas que tuvo un gran impacto debido al apoyo que Cárdenas dio a la República Española.

Purita Vaca y Los Superchiflados

En 1940, en Pepín, apareció Purita Vaca, el nombre de la heroína, aunque la verdadera estrella era Máxima Moraleja, un personaje tan simpático como Cuataneta, la sirvienta de Jilemón, o la misma Borola Tacuche.

Hay que hablar también de Los Superchiflados, que animaron las páginas de Paquito. Se trata de una curiosa historieta en la que los protagonistas son animales actuando como humanos. Hay un actor, parecido al Pato Donald, que surge al lado de Pipiole, un personaje casi surrealista, al igual que el Cuaco Pollo, quien sobrevive en algunos capítulos de La Familia Burrón.

Otra serie interesante fue Los del doce, que transcurre en una vecindad, quizá la misma que habitaron los Burrón. La protagonista, Gudelia, a quien apodan “Fleco de burro”, mantiene a su hijo al lado del padre, Leontino Buchaca. Era dibujada por Héctor Macedo.

El mayor éxito hasta antes de los Burrón fue Los Superlocos, que nacieron en 1942, también en las páginas de Pepín. Causó un enorme impacto por el retrato de los caciques que, lejos de desaparecer, continuaban haciendo de las suyas. Jilemón Metralla y Bomba, el protagonista, es la imagen justa de esos dictadores regionales como lo serían también otros caciques de la serie: El Güen Caperuzo, Pancho Lopes, Briagoberto Memelas o Juanón Teporochas. Jilemón es uno de los símbolos universales del cómic, un héroe–antihéroe fundamental que debe rescatarse. Carlos Monsiváis reiteró infinidad de veces la necesidad de reeditar Los Superlocos, pues representa el momento más importante de la historieta mexicana.

En 1948 llegó La Familia Burrón y con ella empezó y terminó la época de oro del cómic nacional.

10 consejos del PRI para “superar Ayotzinapa”



Por Juan Pablo Proal |
 
MÉXICO, D.F. (Proceso).- Además de la invitación a “superar Ayotzinapa”, el gobierno federal y el priismo nos han dado sabias lecciones de cómo dar vuelta a la página.

La errática y desorientada ciudadanía ha desoído los consejos de la clase gobernante, necedad que ha llevado al país al precipicio. Para no continuar por este camino, recapitulo un decálogo de reflexiones priistas que nos ayudarán a seguir “salvando a México”.

1.- Yoga para reforzar la paciencia.

“Durante todos estos años, la yoga me a ayudado a tener prudencia y paciencia, paz y armonía y sobre todo tranquilidad para no reventarles el hocico a todos esos putos mugrosos anarquistas de mierda con secundaria trunca, que hacen sus marchas pendejas sin tener puta idea de lo que quieren… ooommmmmm y que ni se me aparezcan los putos normalistas que los vuelvo a matar a los hijos de la chingada…perdón, son mis 5 minutos de bipolaridad (sic)”: Juan Carlos Carrera Carreño, militante del PRI en León, Guanajuato y exagente de desarrollo en la unidad de Promoción juvenil en el Instituto Municipal de la Juventud (Publicado el 1 de diciembre en su cuenta de Facebook).

2.- Genocidio preventivo.

“A veces creo que yo soy Ayotzinapa, pero mete gol el chicharito y se me pasa!!! No se si seir o llorar. Mátenlos para que no se reproduzcan!” (sic), exdiputada federal suplente del PRI Marili Olguín Cuevas (Publicado el 12 de noviembre en su cuenta de Facebook).

3.- No dejarse manipular.

“Me enoja más todavía que manipulen a los padres de familia, es decir, manipulen a esta gente, porque eso es lo que están haciendo, la están manipulando igualmente para no reconocer (al gobierno) o para seguir incrementando esto. Y más coraje me da de que esta gente que está manipulando a los padres de familia no les interesa ni los padres ni estos muchachos, no les interesa, les interesa únicamente alcanzar sus objetivos de grupo o de partido, es decir, es muy fácil desacreditar, es muy, muy fácil desacreditar”: (sic) Vidal Francisco Soberón Sanz, titular de la Secretaría de Marina Armada de México (Declaración emitida el 10 de diciembre en una conferencia de prensa).

4.- Resucitar a Díaz Ordaz.

“Acaban de terminar con una tradición como lo es la celebración del modelo de Naciones Unidas de la facultad de derecho de la UNAM Y HOY más que nunca aclamo el regreso de alguien como don Gustavo Díaz Ordaz, no debemos de permitir que sentimentalismos estúpidos antes que la preservación de nuestras imágenes como nación por pendejos que no se identifican con ella y si este mensaje me acarrea consecuencias políticas me vale madre!! Antes que político soy mexicano y por eso! No pienso seguir tras la sombra de la hipocresía solidaria antes que el patriotismo de acción” (sic): Luis Adrián Ramírez Ortiz, secretario de organización del Frente Juvenil del PRI (Escrito en su muro de Facebook el pasado 8 de noviembre).

5.- Limpieza étnica.

“Luego porqué los queman…. NACOS” (sic): Ana Alidey Durán Velázquez, simpatizante priista e hija de Araceli Velásquez Carrasco, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales de Hidalgo (Publicado en su cuenta de Facebook el pasado 8 de noviembre).

6.- Dejarse de pretextos.

“El caso Ayotzinapa es un caso muy lamentable, pero al final de cuentas es sólo un pretexto; en la política se dan toda clase de intereses, nosotros diferenciamos solamente dos: intereses legítimos e intereses ilegítimos”: Arturo Peña del Mazo, presidente de la Fundación Isidro Fabela y tío del presidente de México (Pronunciado en una rueda de prensa celebrada el 7 de diciembre).

7.- Aclarar nuestras cabecitas.

“(Hay) protestas que no está claro su objetivo. Pareciera que respondieran a un interés de generar desestabilización, de generar desorden social y sobre todo de atentar contra el proyecto de Nación que venimos construyendo”: Enrique Peña Nieto, presidente de México (Discurso emitido el 18 de noviembre durante la inauguración del Hospital Ciudad de la Salud para la Mujer, en el Estado de México).

8.- No caer en trampas.

“La cadena de protestas y actos vandálicos —perfectamente bien orquestados— replicados en varias partes del país demuestra que la desaparición y probable exterminio de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa forma parte de una trampa estratégicamente puesta a México. En esa trampa participan varios: el crimen organizado, grupos guerrilleros, agrupaciones sindicales como la Coordinadora de Maestros de Guerrero, mercenarios anarquistas como los que intentaron incendiar la puerta de Palacio Nacional, y partidos políticos —tipo Morena— que apuestan a ganar con la desestabilización”: Beatriz Pagés, Secretaria de Cultura del CEN del PRI (Extracto de un artículo publicado el 17 de noviembre en la página electrónica del PRI).

9.- Aplicar la lógica elemental.

“Estoy seguro que sí, ahí hay muchos habitantes y sobre todo quienes saben los que los conocen, aquellos que han convivido con ellos mismos, con las autoridades municipales que surgían de un partido político, estoy seguro que ellos deben de saber (dónde están los normalistas)”: Manlio Fabio Beltrones, coordinador del PRI en la Cámara de Diputados (Entrevista con Ciro Gómez Leyva el pasado 3 de diciembre).

10.- Dar vuelta a la página.

“Estamos saliendo de este capítulo (Ayotzinapa) con la ley en la mano, pero lo que sigue es la construcción, el robustecimiento de instituciones, de instancias de participación social”: César Camacho, líder nacional del PRI (Discurso del 6 de diciembre ante alumnos de la escuela nacional de cuadros del tricolor).
 

 
 
@juanpabloproal Periodista, escritor. Publica en . Autor de los libros Voy a morir, la biografía de José Cruz (Lectorum) y Vivir en el cuerpo equivocado (UANL) 
 

10 consejos invaluables para la vida que aprendiste al ver Kill Bill


Cultura Y | Por Rodrigo Macías |

1. Las apariencias no solo engañan, también matan.

Vernita Green pasó inadvertida como una ama de casa común de los suburbios (hasta que encontraron su cadáver sosteniendo una pistola en una caja de cereal) “haciendo el súper” y manejando su Mom-Van. Nadie se imaginaba que era una experta en asesinar con arma blanca.

¿Te imaginas cuántas oportunidades al día “mueren” en los negocios y el amor al no ser vistas porque están tapadas con “ropa fea” o “hablan chistoso”? Aprovecha y tómalas tú.


2. Si hay niños presentes, disimula.

Si Beatrix Kiddo pudo contener su sed de venganza con tal de no matar a Doña “Cabeza de Cobre” frente a su hija de cuatro años, nosotros, si vemos que hay un infante cerquita, seguramente podemos aguantarnos la leperada que vamos a decir o la muestra de egoísmo que nos disponíamos a realizar. ¿Qué tal si el chamaco sigue viendo la vida positivamente? Dejémoslo pues.







3. Da más placer llegar por el camino más difícil.

¿Porqué Bill no salvó su vida dejando que asesinaran a Beatrix tranquilamente en su camita (o mejor dicho, en su “comita”)? pues porque ¡qué chiste! Cuando siempre la libramos de la forma que cause menos líos, caemos en un círculo vicioso de hueva que termina chupándole a nuestra existencia todo el sabor que nos hace disfrutarla. Quizás estoy exagerando, o quizás no… mejor no esperes a averiguarlo y lánzate uno que otro desafío de vez en cuando.


4. Tu cuerpo obedece a tu mente, y ella a sólo tiene oídos para ti.

Si tú o yo nos quedásemos inválidos como la protagonista de Kill Bill, al no tener entrenamiento Samurái como ella, probablemente nos quedaríamos sentados por siempre aunque le roguemos a nuestro dedo gordo “una movidita”. Pero seguramente puedes lograr que tu cuerpo te obedezca en situaciones más cotidianas. A poco cuando le dices a tu mente: “hoy nos vamos a chutar la serie completa en Netflix” ¿no te obedece y hace que tu cuerpo se sienta “sin energía para moverse”? Lo mismo pasa cuando le das órdenes más productivas.



5. Por imposible que parezca hoy, puedes llegar a ser quién se te de la gana.

Seguro que cuando tenía nueve años, O-Ren Ishii no se imaginaba que once años después sería una de las mejores asesinas a nivel mundial. Fue su entrañable deseo por vengar la muerte de sus padres lo que la motivó a lograr su objetivo mayor. Así, tú también tienes la capacidad de obsesionarte intensamente con un deseo y vencer a las probabilidades para conseguirlo. Elige la motivación que quieras pero empieza hoy, que el tiempo se te acaba (no es indispensable que mueran seres queridos).


6. Para comenzar bien una relación con personas nuevas, actúa como ellos.

En la película, Hattori Hanzō toma en serio la petición de Beatrix para fabricarle un sable nuevo cuando ella comienza a hablar fluidamente japonés. Para sentirte libre, nunca deberías fingir ser alguien diferente, pero no lastima adoptar nuevas costumbres temporalmente “para probar” y poner un pie adentro. Está en nuestra naturaleza el aceptar a gente nueva una vez que les encontramos algún aspecto que se relacione con nosotros. ¿Te ha caído un poquito mejor un turista en México cuando se atreve a ponerle picante a la comida? Exacto.




7. Si tu opinión va en contra de la mayoría, dilo con tacto o te cortarán la cabeza.

¿Recuerdas qué le pasó a Boss Tanaka cuando expresó su disgusto porque la nueva líder de su grupo mafioso era una Chinese Jap-American half-breed bitch? Seguramente así conoces a algún jefe / profesor / etcétera inseguro que te hayas cruzado por la vida (y seguramente te cruzarás con más) con quien no puedes expresar una opinión contraria sin que se sienta agredido y busque castigarte severamente para reafirmar su autoridad. Bueno. Pues el consejo aquí no es quedarse callado, eso no debería pasar nunca, pero cuando hables, es más inteligente pensar bien el modo de hacerlo para que la persona con mayor “autoridad” no se sienta intimidada y no tenga razón para cobrártela caro.



8. Si tienes que dar un mensaje importante, dramatiza.

Cortando inesperadamente la cabeza del Boss Tanaka fue como O-Ren Ishii se aseguró que su equipo entendiera que su ascendencia era un tema de conversación sensible. En nuestra época atascada de información, es común que ignoremos uno que otro mensaje para evitar saturarnos y quedar zopencos de por vida. Si tienes algo importante que decir y quieres asegurarte de ser escuchado, no cortes la cabeza de la gente, pero sí dramatiza un poco el mensaje para que sobresalga del montón y se quede bien refugiado en la sesera de tus escuchas. Solo hace falta decirlo como nadie más (cuerdo y sobrio) lo haría.



9. Ofrece disculpas ahora o muere con tu remordimiento.

En una de las últimas escenas del filme, antes de que pudiéramos ver qué tan rosita era el cerebro de O-Ren Ishii, seguramente ella sospechaba que perdería la pelea contra Beatrix y por eso le pidió perdón antes de morirse con la culpa. Cuando la regamos, es más inteligente tragarse el orgullo y ofrecer disculpas inmediatamente a dejar que la culpa engorde masivamente comiéndose tu energía y alejándote cada vez más de aquella persona que evitas, por la vergüenza que sientes. Para que cuando veas otra vez a esa persona, a quien de seguro ni le importaba tanto lo que hiciste, puedas saludarla de frente sin tener que ocultarte tras tu gordis.


10. Deshazte brutalmente de TODO lo que se interponga entre tú y tu misión.

El consejo más importante que aprendimos al ver Kill Bill es sin duda el ya choteado “lucha por tus sueños”. Pero en serio, quizás no debamos asesinar a un escuadrón de asesinos profesionales y a un ejército de 88 locos Samurái, pero sí encontraremos gente mediocre que intente desanimarnos en cualquier deseo loco que tengamos, ya que esto los haría verse más mediocres ¿o no? Por eso corta de tajo la relación con gente o actividades que obstruyan tu camino y enfócate sólo en aquello (y aquellos) que te ayudan a subir, subir y subir.
 





















El Autor: Rodrigo Macías es co-fundador del estudio de diseño integral para emprendedores Ojo Terzo. Para leer su blog y conectar con sus redes sociales visita: http://ojoterzo.com | "Cultura Y" aborda artículos de interés para la generación Millenial con temas de pop culture.


Muerte Catrina: A 102 años de la partida de Posada



Aguascalientes fue la ciudad que vio nacer a José Guadalupe Posada Aguilar un 2 de febrero de 1852. Desde su juventud se interesó por el dibujo, tenía una facilidad innata para la caricatura y en 1868 entró como aprendiz al taller de Trinidad Pedroza, quien lo introdujo al mundo del periodismo y la prensa gráfica. Fue en el periódico El Jicote, en el que logró sus primeras publicaciones, cunado tenía apenas 19 años.

Tiempo después decidió instalarse en León, Guanajuato, continuando su trabajo con Pedroza. Posteriormente decidió abrir su propio taller alternándolo con su trabajo como maestro de litografía en la Escuela de Instrucción Secundaria. Debido a las inundaciones de esta ciudad, cambió de residencia a la Ciudad de México, donde pronto recibió ofertas de trabajo en distintas empresas editoriales, entre ellas la de Irineo Paz, abuelo de Octavio Paz. Allí elaboró cientos de grabados para varios periódicos como: La Patria IlustradaRevista de MéxicoEl Ahuizote, Nuevo SigloGil BlasEl Hijo del Ahuizote, entre otros.

José Guadalupe Posada hacía obras con diferentes fines: anunciar catástrofes, situaciones cotidianas y extraordinarias de la sociedad nacional, milagros, corridas de toros, anuncios y muchos otros tópicos que tenían que ver con la situación política. Las sátiras de los políticos más influyentes de la época provocaron que fuera a la cárcel en más de una ocasión.

Las imágenes realizadas por Posada son evidencia de la desigualdad e injusticia social que existía en la época porfiriana; cuestionaban su moralidad y su culto por la modernidad. Describía al pueblo mexicano en los asuntos políticos, la vida cotidiana, su terror por el fin de siglo y  el fin del mundo, los desastres naturales, las creencias religiosas y la magia. Tomó como símbolos populares los animales ponzoñosos, culebras y serpientes, esqueletos, el fuego, el rayo, la sangre, etc.
Con sus obras dejó un retrato fidedigno de un cambio de siglo y una transformación cultural, convirtiéndose en uno de los íconos del nacionalismo, además de haber dejado como legado uno de los máximos símbolos mexicanos: la Calavera Catrina. Sus grabados fueron esenciales para crear conciencia política en una población analfabeta, como en ese entonces lo era la mexicana, y también son considerados como un movimiento precursor de la Revolución.
descarga (1)

Su fama se disparó hasta puntos inimaginables, su economía mejoró y esto le permitió hacer algunos experimentos gráficos utilizando planchas de zinc, plomo o acero en sus grabados. Su obra se estima en más de 20 mil trabajos con esta técnica, clasificados como expresionistas, pues recrean con imaginación, sentido del humor y crítica a la miseria, los prejuicios de la sociedad y la política de la época.



Según el investigador Agustín Sánchez, José Guadalupe Posada es un invento de dos personajes: el grabador Leopoldo Méndez y el muralista Diego Rivera. “Posada nunca creyó que era un gran artista, que era un gran personaje. Y Diego Rivera lo inventa, como inventó a Frida Kahlo; lo mismo Leopoldo Méndez, inventa un Posada que no tiene nada que ver con el Posada de la realidad, es decir: inventó un político radical, con una concepción política muy avanzada”. Investigaciones recientes demuestran lo contrario: Él era un hombre que tan sólo trabajaba, iba haciendo los carteles que le encargaban. No tiene nada que ver con esta imagen que nos han vendido durante muchos años: una imagen antiporfirista, radical.

Posada fue un gran dibujante y un excelente técnico del grabado, murió solo y siendo pobre en la Ciudad de México un 20 de enero de 1913. Sus restos no fueron reclamados, por lo que los sepultaron en una fosa común.

Zapatismo, cine y sustentabilidad

 
El Gallo Rojo | Por Oscar Maskie |


Así es, a más de 20 años de haberlos conocido (públicamente al menos) seguimos hablando de ellos, recientemente porque fueron organizadores del primer Festival de la Resistencia y las Rebeldías, evento del que desafortunadamente no les podré hablar por la sencilla y triste razón de no haber asistido. De lo que sí les puedo hablar, es de otro montón de cosas que a lo largo de mis veintitantos años me han tocado ver, leer, probar, escuchar o sentir. En esta primera entre de El Gallo Rojo (que pretende abordar temas tan diversos como las variedades de mole en Oaxaca o los grados de cinismo de nuestros gobernantes), les voy a hacer una serie de recomendaciones orientadas a esos personajes mencionados arriba, quiénes se lanzaron a los chingadazos después de que el presidente más orejón de la historia mundial firmará el Tratado de Libre Comercio con nuestros vecinos del norte.  

La primer recomendación es de carácter cinematográfico, del género documental específicamente. Imaginemos el contexto: México, año 2000, un empresario ranchero (sí, lo digo con peyorativa intención)  quién más nos "divertiría" con frases como los mexicanos hacemos trabajos que ni los negros quieren hacer”, que trataría a sus invitados con delicadezas como “comes y te vas” y que pondría de pestañas a las feministas mexicanas con comentarios del tipo “lavadoras de dos patas”; representa el fin de una era de gobiernos tecnócratas (priistas pa’ acabarla de chingar), en fin, un nuevo siglo con todas las de la ley. El empresario ranchero preside el gobierno mexicano y promete durante su campaña resolver el conflicto en Chiapas en tan sólo 15 minutos, seguro tenía la intención de romper algún récord o algo así. Por su parte, nuestros amigos Zapatistas recorren el país en una campaña que busca apoyo y respeto a los Acuerdos de San Andrés. Una comunidad purépecha se prepara para recibirlos, se organizan para montar un templete, limpian las calles, los músicos se reúnen para practicar sus mejores notas, y particularmente, los niños de la escuela primaria ensayan una obra de teatro de donde se toma el nombre para una película: “Caminantes”.

En su obra, Fernando de León Aranoa, además de una imperdible entrevista con el subcomandante Marcos, muestra las perspectivas de varios personajes del pueblo purépecha en relación a la situación en la que han vivido (situación que se extiende por todas las latitudes del mundo), situación que los lleva cada vez más a emigrar buscando otras maneras de subsistir al modelo neoliberal que nos ha pasado a chingar a la mayoría y que en lo particular, a ellos, les ha dejado niveles de despojo, abandono, explotación, desintegración y toda una serie de circunstancias a las que ni a ti ni a mí nos gustarían vivir, y que sin embargo, hemos contribuido a su permisión.  En fin, vean el documental y juzguen, aquí se los dejo.

Ojo, no está completo, le falta la parte final que para mí es la más emotiva, en ella, el subcomandante Marcos se quita el pasamontañas y rebela por fin su identidad, si eres bien huevón y no te interesa ver el documental, pero igual sientes morbo por saber quién está detrás de esa enigmática figura, puedes ver al sub sin pasamontañas aquí: 


Pero cuidado, no todo es despojo y abandono cuando se habla de nuestros pueblos originarios, y aquí va la segunda recomendación para nivelar la balanza y darnos cuenta de que no todo está perdido. En fechas recientes tuve la oportunidad de tener acercamiento con el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente de la Universidad Iberoamericana de Puebla, específicamente con el Dr. Benjamín Ortiz Espejel, a quién agradezco públicamente haberme regalado el libro “México, regiones que caminan hacia la sustentabilidad”, escrito por él y el Dr. Víctor M. Toledo. En su libro, los doctores Ortiz y Toledo plasman los resultados de una serie de investigaciones en torno a empresas sociales (muchas de ellas asociadas a cooperativas zapatistas) que se desarrollan en la línea de la sustentabilidad (entendida como empoderamiento social). Estas empresas se ubican principalmente en comunidades indígenas que a través de su cosmovisión, desarrollan actividades económicas manteniendo siempre presente la preservación y cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. El libro agrupa más de 2 mil proyectos de este tipo y como dije al inicio de este párrafo, nos devuelve un poquito la esperanza en un mundo cada vez más desesperanzado. En fin, ojalá que puedan atender estas recomendaciones cinematográficas y si quieren hablar hablar más sobre el asunto, pues échenme un grito.


El Autor: Realizador audiovisual, cinéfilo, futbolista, fotógrafo y escritor amateur. Aquí está mi FB. 

Consejos de Edgar Allan Poe para escribir buenas historias


Edgar Allan Poe suele aparecer en un montón de listas y artículos literarios, porque es un escritor que da muchísimo juego. Se casó con su prima, su prima de 13 años cuando él tenía 27, lo que da ya para una larga, larguísima lista de artículos sobre cotilleos del mundo literario. Pero además de esta parte del papel couché, Poe es una de las figuras de la literatura del XIX cuya influencia puede seguirse a lo largo de los años. Es uno de los renovadores del género gótico y para muchos el inventor de los relatos detectivescos (que a sus lectores de entonces les parecían realmente espeluznantes). Y para conseguir capturar su imaginación, tenía que saber muy bien qué iba a escribir. Poe tenía ciertas líneas maestras sobre cómo debía trabajar un escritor, de las que se pueden sacar estos 7 consejos sobre cómo escribir buenas historias.


- Conoce de antemano el final. Sí, este punto es polémico porque algunos escritores prefieren no saber cómo cerrarán su historia y que sean los propios personajes los que guíen la historia. Poe no estaba de acuerdo. Creía que se debía saber cómo iba a avanzar la historia para así poder ir preparando la historia para su final. El escritor tienen que “dar a su argumento ese indispensable aire de consecuencia”. El final tiene que parecer inevitable.

- Sé breve. O lo que es lo mismo: deja que tu lector pueda leer tu texto de un solo golpe. Y si el libro no se puede leer de una sentada, hay que tener en cuenta que se perderá el efecto conseguido al presentar una unidad cerrada. Existen excepciones que son muy buenas a pesar de que no se puedan leer de un solo golpe (el propio Poe lo admite), pero ya sabéis para la mayoría es mejor apostar por dejar a los lectores la noche en vela leyendo.

- Tienes que saber de antemano el efecto que quieres conseguir. ¿Quieres que tus lectores lloren mientras leen? Pues tienes que saberlo antes de ponerte a escribir la primera línea, para poder apuntalar el texto para que sean capaces de sentir lo que tú quieres que sientan. Poe creía que los escritores pueden manipular los sentimientos de sus lectores.

- Establece un tono para tu trabajo. Y una vez establecido hay que mantenerlo y cumplir con ello (y si queréis saberlo, Poe creía que el tono melancólico era “el más legítimo de los tonos poéticos”), para lo que Poe recomienda repetir una clave que mantenga el tono. Puede ser una palabra, una frase o una inagen. En El cuervo es la palabra nevermore, nunca más, que escogió porque le gustaba como sonaba y lo que transmitía. Puedes leerlo en Wikimedia en versión original o en su traducción.

- Escoge un tema y las características que marcarán tu trabajo. Y todo lo que hagas estará marcado por ese tema que has escogido. Poe hablaba de la muerte y todo giraba sobre eso.

- Establece el punto que funcionará como clímax. O lo que es lo mismo, dirige todo a un punto culminante que será el – por así decirlo – bombazo de la historia. En El cuervo la historia va mezclando dos subhistorias (el pobre hombre que recibe la visita y lamenta la pérdida de Lenore y el cuervo parlanchín que repite la palabra clave que genera melancolía) para converger en el final y fusionarse. Esto es tan importante que Poe recomienda que cuando se empiece a escribir el final sea lo primero que se escriba.

- Determina el contexto. Y como ya sabes cómo va a acabar la historia, bien puedes ir posicionando cosas y personas para empujar la resolución de la historia. Los detalles del contexto, el escenario en el que se desarrollará la historia, tiene que estar pensado para apuntalar lo que vamos a descubrir cuando lleguemos al momento determinante.

 Vía OpenCulture / Imagen, ilustración de El Cuervo de Gustave Doré

10 grandes adaptaciones de libros en el cine


Un libro puede tener información extremadamente detallada acerca de la historia o de un personaje, algo que cuando pasa a su equivalente de la pantalla grande, se puede perder. Pero hay películas que incluso nos hacen olvidar que alguna vez fueron un libro y presentan una versión satisfactoria y complaciente acerca de los personajes y sus historias.

Estas son las 10 mejores adaptaciones de libros a la pantalla grande:

10

Cloud Atlas (2012):
El libro de David Mitchell presenta seis relatos intercambiables a lo largo de la historia de la humanidad, el cual resulta bastante confuso y complicado, por lo que no esperábamos que alguien se atreviera a hacer una película basada en este libro. Pero los hermanos Wachowski no son de los que se dejan llevar por desafíos complicados, realizando una de las películas más ambiciosas del año con actores de renombre como Tom Hanks y Halle Berry. 

Y aunque Cloud Atlas también resulta algo confusa, los Wachowski lograron realizar una adaptación que se puede entender, incluyendo escenarios sorprendentes basados en la palabra de David Mitchell, sin salirse por mucho de la base de la historia.


9

Blade Runner (1982)

Phillip K. Dick escribió el famoso libro de nombre peculiar “Do Androids Dream of Electric Sheep?”, libro en el cual está basado la película de Blade Runner. Tanto el libro como la película sientan las bases de una era de ciencia ficción, cosa que el mismo Phillip K. Dick le hizo saber a Ridley Scott. Y aunque la Blade Runner cambia varias cosas con respecto al libro, el concepto principal se presenta en ambos: ¿qué significa ser humano?


8

Fight Club (1999)

La novela de Chuck Palahniuk presenta ideas complicadas acerca de la personalidad y la identidad, lo cual fue plasmado perfectamente por David Fincher en su adaptación a la pantalla grande. Fight Club se convierte en un ícono del cine popular, no sólo por las excelentes actuaciones de Brad Pitt y Edward Norton, sino también por el gran guión y la cinematografía que la identifica.


7

No Country for Old Men (2007)

Pocas películas le son tan fieles al libro como “No Country for Old Men” de los hermanos Coen, ganando cuatro premios de la Academia. Tanto el libro como la película presentan un tema intenso, realista y violento, el cual ha sido críticamente aclamado para ambos, quedando como uno de los mejores trabajos de los hermanos Coen.



6

Schindler’s List (1993)

Sin duda uno de los mejores trabajos de Steven Spielberg es Schindler’s List, basado en el libro de Thomas Keneally, Schindler’s Ark. El libro es considerado uno de los mejores trabajos acerca de la ocupación nazi y el sufrimiento judío durante ese tiempo, y la película le hace honor por completo a este libro, ganando 7 premios de la Academia, quedando incluso como una de las mejores películas que se hayan hecho.


 

5

Trainspotting (1996)

El fantástico director Danny Boyle hizo un gran trabajo al adaptar esta novela del autor escocés Irvine Welsh, el cual describe la adicción a la heroína con acciones que perturbarían a cualquiera. El excelente elenco de Trainspotting con Ewan McGregor, Johnny Lee Miller y Robert Carlyle mejora aún más esta entrega que queda como un clásico del cine.



4

Trilogía de The Lord of the Rings (2001)

Sin duda el trabajo más ambicioso de Peter Jackson es “The Lord of the Rings”. Y aunque a Christopher Tolkien (hijo de J.R.R. Tolkien) no le parecen muy llamativas, ya que incluye muchas cosas que su padre nunca escribió, no se puede negar la excelente producción y escritura que las películas poseen, siendo un clásico del cine moderno y sentando las bases para el cine épico de fantasía. Obviamente fue extremedamente difícil adaptar libros tan complejos a la pantalla grande y hacer que no se viera como un montón de temas al azar, cosa que Jackson logró con un gran elenco y una trilogía más digerible que los libros.



3

The Godfather (1972) 

“The Godfather” es una de esas películas que recordaremos por generaciones, no sólo por la memorable actuación de Marlon Brando como Don Vito Corleone, sino por los temas de mafia italiana tan profundamente llevados. El mismo autor Mario Puzo trabajó junto con Francis Ford Coppola para la escritura de la adaptación cinematográfica, dando como resultado una película apegada al libro y totalmente amada por los cinéfilos de todas las épocas.



2

La serie de Harry Potter (2001)

Esta serie de libros de J.K. Rowling han sido un ícono de generaciones recientes, introduciendo a muchos jóvenes a la lectura al inducirlos en un universo mágico y muy bien desarrollado. Las películas lograron lo mismo, al ser adaptadas por diferentes directores, todas tienen su propio estilo, aumentando en seriedad con cada película que salía. Al final los siete libros fueron convertidos en ocho películas (dividiendo el último libro en dos entregas). La producción inglesa logró cautivar las mentes de niños y adultos y complacer a los fanáticos de los libros.


1

The Silence of the Lambs (1991)

Aunque no es la primera etapa de la historia del Doctor Hannibal Lecter, sin duda es la mejor, al ser interpretado por Anthony Hopkins, Silence of the Lambs es un clásico del cine de terror, además de haber ganado varios premios de la Academia, cosa que no es común en películas de este género, pero incluso los que se cubren los ojos al ver sangre falsa, descubrirán el placer que ver esta película trae consigo.




Tal vez las adaptaciones al cine no le hagan justicia al libro en el sentido de detallismo y personalidad, pero introducen a las personas a los libros. Una vez que una persona ha visto una obra maestra en el cine basada en un libro, es muy probable que tienda a leerlo, tanto para entender más profundamente lo que acaba de ver o por simple curiosidad.

© Copyright | Revista Sputnik de Arte y Cultura | México, 2022.
Sputnik Medios