Deporte de Contacto: La Evolución del Casco NFL


Por Liliana Chávez | 

La fiebre del súper-domingo llego a la redacción de Sputnik con esta interesante infografía sobre la evolución del casco NFL. 

Las contusiones son quizá el riesgo más común al practicar fútbol americano y en algunas ocasiones tienen repercusiones permanentes en la salud de los jugadores. 
       
De hecho, la controversia que surge en torno a las lesiones de los jugadores ha generado múltiples conflictos, muchos de ellos expuestos en el libro “League of Denial” que alcanzó tal fama como para convertirse en un documental.



Grandes figuras del futbol americano, como "Mike" Webster (Iron Mike), sufrieron o murieron debido a problemas causados por contusiones serias –como el ETC (Encefalopatía Traumática Crónica)- y sus secuelas.

Para intentar disminuir las contusiones cerebrales el casco de los jugadores ha ido evolucionando con el tiempo. De ser un gorro de cuero pasa a ser diseñado en plástico, modificando así también su forma y aditamentos, para luego pensar en crear cascos de protección y reducción de impacto, tales como el sensual Xenith X2E, ingeniería pura, con sistemas de absorción de choques que consta de un gorro de impacto y cojines huecos de plástico. De hecho, éstos cascos son ahora empleados por más de 200 mil deportistas en ligas profesionales y colegiales –ya saben, por aquello de las demandas de los jugadores a las compañías fabricantes de cascos chafas-

Siendo el fútbol americano un deporte de contacto, nacido del rugby, siempre existirán accidentes, sin embargo es y seguirá siendo un deporte seguido por millones de personas. Les dejo esta infografóa sobre la historia del casco que encontré sufeando por la red. Disfruten este Super Bowl y que ganen los Patriotas.


10 consejos del PRI para “superar Ayotzinapa”



Por Juan Pablo Proal |
 
MÉXICO, D.F. (Proceso).- Además de la invitación a “superar Ayotzinapa”, el gobierno federal y el priismo nos han dado sabias lecciones de cómo dar vuelta a la página.

La errática y desorientada ciudadanía ha desoído los consejos de la clase gobernante, necedad que ha llevado al país al precipicio. Para no continuar por este camino, recapitulo un decálogo de reflexiones priistas que nos ayudarán a seguir “salvando a México”.

1.- Yoga para reforzar la paciencia.

“Durante todos estos años, la yoga me a ayudado a tener prudencia y paciencia, paz y armonía y sobre todo tranquilidad para no reventarles el hocico a todos esos putos mugrosos anarquistas de mierda con secundaria trunca, que hacen sus marchas pendejas sin tener puta idea de lo que quieren… ooommmmmm y que ni se me aparezcan los putos normalistas que los vuelvo a matar a los hijos de la chingada…perdón, son mis 5 minutos de bipolaridad (sic)”: Juan Carlos Carrera Carreño, militante del PRI en León, Guanajuato y exagente de desarrollo en la unidad de Promoción juvenil en el Instituto Municipal de la Juventud (Publicado el 1 de diciembre en su cuenta de Facebook).

2.- Genocidio preventivo.

“A veces creo que yo soy Ayotzinapa, pero mete gol el chicharito y se me pasa!!! No se si seir o llorar. Mátenlos para que no se reproduzcan!” (sic), exdiputada federal suplente del PRI Marili Olguín Cuevas (Publicado el 12 de noviembre en su cuenta de Facebook).

3.- No dejarse manipular.

“Me enoja más todavía que manipulen a los padres de familia, es decir, manipulen a esta gente, porque eso es lo que están haciendo, la están manipulando igualmente para no reconocer (al gobierno) o para seguir incrementando esto. Y más coraje me da de que esta gente que está manipulando a los padres de familia no les interesa ni los padres ni estos muchachos, no les interesa, les interesa únicamente alcanzar sus objetivos de grupo o de partido, es decir, es muy fácil desacreditar, es muy, muy fácil desacreditar”: (sic) Vidal Francisco Soberón Sanz, titular de la Secretaría de Marina Armada de México (Declaración emitida el 10 de diciembre en una conferencia de prensa).

4.- Resucitar a Díaz Ordaz.

“Acaban de terminar con una tradición como lo es la celebración del modelo de Naciones Unidas de la facultad de derecho de la UNAM Y HOY más que nunca aclamo el regreso de alguien como don Gustavo Díaz Ordaz, no debemos de permitir que sentimentalismos estúpidos antes que la preservación de nuestras imágenes como nación por pendejos que no se identifican con ella y si este mensaje me acarrea consecuencias políticas me vale madre!! Antes que político soy mexicano y por eso! No pienso seguir tras la sombra de la hipocresía solidaria antes que el patriotismo de acción” (sic): Luis Adrián Ramírez Ortiz, secretario de organización del Frente Juvenil del PRI (Escrito en su muro de Facebook el pasado 8 de noviembre).

5.- Limpieza étnica.

“Luego porqué los queman…. NACOS” (sic): Ana Alidey Durán Velázquez, simpatizante priista e hija de Araceli Velásquez Carrasco, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales de Hidalgo (Publicado en su cuenta de Facebook el pasado 8 de noviembre).

6.- Dejarse de pretextos.

“El caso Ayotzinapa es un caso muy lamentable, pero al final de cuentas es sólo un pretexto; en la política se dan toda clase de intereses, nosotros diferenciamos solamente dos: intereses legítimos e intereses ilegítimos”: Arturo Peña del Mazo, presidente de la Fundación Isidro Fabela y tío del presidente de México (Pronunciado en una rueda de prensa celebrada el 7 de diciembre).

7.- Aclarar nuestras cabecitas.

“(Hay) protestas que no está claro su objetivo. Pareciera que respondieran a un interés de generar desestabilización, de generar desorden social y sobre todo de atentar contra el proyecto de Nación que venimos construyendo”: Enrique Peña Nieto, presidente de México (Discurso emitido el 18 de noviembre durante la inauguración del Hospital Ciudad de la Salud para la Mujer, en el Estado de México).

8.- No caer en trampas.

“La cadena de protestas y actos vandálicos —perfectamente bien orquestados— replicados en varias partes del país demuestra que la desaparición y probable exterminio de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa forma parte de una trampa estratégicamente puesta a México. En esa trampa participan varios: el crimen organizado, grupos guerrilleros, agrupaciones sindicales como la Coordinadora de Maestros de Guerrero, mercenarios anarquistas como los que intentaron incendiar la puerta de Palacio Nacional, y partidos políticos —tipo Morena— que apuestan a ganar con la desestabilización”: Beatriz Pagés, Secretaria de Cultura del CEN del PRI (Extracto de un artículo publicado el 17 de noviembre en la página electrónica del PRI).

9.- Aplicar la lógica elemental.

“Estoy seguro que sí, ahí hay muchos habitantes y sobre todo quienes saben los que los conocen, aquellos que han convivido con ellos mismos, con las autoridades municipales que surgían de un partido político, estoy seguro que ellos deben de saber (dónde están los normalistas)”: Manlio Fabio Beltrones, coordinador del PRI en la Cámara de Diputados (Entrevista con Ciro Gómez Leyva el pasado 3 de diciembre).

10.- Dar vuelta a la página.

“Estamos saliendo de este capítulo (Ayotzinapa) con la ley en la mano, pero lo que sigue es la construcción, el robustecimiento de instituciones, de instancias de participación social”: César Camacho, líder nacional del PRI (Discurso del 6 de diciembre ante alumnos de la escuela nacional de cuadros del tricolor).
 

 
 
@juanpabloproal Periodista, escritor. Publica en . Autor de los libros Voy a morir, la biografía de José Cruz (Lectorum) y Vivir en el cuerpo equivocado (UANL) 
 

La acordeonista de Auschwitz: a 70 años del Holocausto


Por Eva Usi, especial para La Jornada |


Berlín. La música ha sido el hilo conductor en la vida de Esther Bejarano, y lo que le salvó la vida en el campo de concentración de Auschwitz. En el mayor campo de exterminio nazi fueron asesinados más de un millón de prisioneros, la mayoría judíos. La acordeonista es una de las pocas sobrevivientes del Holocausto, que a sus 90 años recuerda vívidamente el horror que fue aquel infierno. Logró emigrar a Palestina en 1945, en donde se casó con Nassim Bejarano, pero volvió a Alemania con su marido y sus hijos porque no estaba de acuerdo con la política de agresión israelí. “Que se discriminara de esa manera a los palestinos, eso no lo podía yo aceptar, no después de haber sufrido la misma discriminación nazi”.

Mirando en retrospectiva, Bejarano, que reside en Hamburgo desde los años 60, afirma que tuvo una suerte inmensa. Pequeñita y jovial, sigue teniendo una vida muy activa; con su banda “Microphone Mafia”, en donde también toca su hijo, y dos músicos más, un italiano católico y un turco musulmán, recorre Alemania haciendo campaña contra la extrema derecha, el racismo y la intolerancia.

Esther Loewy, nacida en el Sarre en el seno de una familia acomodada judía, tenía 18 años cuando llegó al portón de Auschwitz un 20 de abril de 1943. “Nos recibieron hombres vestidos de civil, que muy amablemente nos ayudaron a bajar de aquellos vagones para ganado en los que habíamos llegado. Nos dijeron que había a nuestra disposición transporte para los que no pudieran caminar. Nosotros pensamos que si se tomaban esa molestia, no podía ser tan malo el lugar”. Lo que los recién llegados no sabían era que los discapacitados eran enviados directamente a las cámaras de gas.

Los sanos caminaron un largo trayecto hasta llegar al portón. “Ahí hombres y mujeres en uniforme nos recibieron con gritos, nos decían “cerdos judíos”, ahora les vamos a enseñar lo que significa la palabra trabajo”. Ese mismo día Esther, junto con cientos de mujeres y hombres fueron separados. Las prisioneras fueron llevadas a un pabellón en donde fueron obligadas a desnudarse. En ese estado las raparon, las obligaron a ducharse bajo agua fría y les tatuaron un número en el brazo izquierdo. Esther se convirtió en el número 41948.

“En Auschwitz me obligaron a hacer trabajos pesados. Tenía que cargar piedras de un lado del campo al otro. Los nazis tenían la divisa exterminio a través del trabajo”. Esther, que sabía tocar el piano, solía cantar obras de Schubert, Bach y Mozart ante algún capo (como se llamaba a los vigilantes, también prisioneros), para ganarse una ración extra de pan.

Casi todos los campos de concentración nazis tenían su propia orquesta que tenía el objetivo de amenizar la vida de los oficiales de las SS. En 1943, las SS ordenaron a la maestra polaca Sofia Czjkowska, conformar una orquesta femenil. “Das Mädchenorchester von Auschwitz” se convirtió en la única formación musical femenina existente en la red de campos de concentración nazis. Debido a la escasez de mujeres con formación musical se permitió a las judías formar parte de la orquesta, lo que las salvaba de ser enviadas a las cámaras de gas.

“Un día uno de los capos buscaba a mujeres que supieran tocar algún un instrumento. Me propuso a mí y a otras dos prisioneras. Nos llevaron a una barraca para presentar un examen, yo dije que sabía tocar el piano. Czjkowska me dijo que eso no había, que si podía tocar el acordeón me podía quedar en la orquesta. Nunca antes lo había tocado, pero logré sacar los acordes de Bel Ami, y fue como un milagro porque me aceptaron igual que a mis amigas”, recuerda.

Ser miembro de la orquesta les permitió tener algunos privilegios, como dormir en una cama con colchón, cobija y hasta sábanas. También podían comprar productos de higiene y ropa a cambio de raciones de pan. El repertorio musical de la orquesta era limitado, así como los instrumentos que tenían. Interpretaban marchas alemanas, canciones folclóricas y piezas militares polacas.

“Nuestra función en esa orquesta era acompañar musicalmente el paso de las caravanas de trabajadoras cuando salían a trabajar y recibirlas cuando volvían en la noche. También teníamos que tocar cuando llegaban trenes de transporte con nuevos prisioneros”, recuerda Bejarano.

“Esos trenes que llegaban a través de vías especiales provenientes de numerosos países de Europa, pasaban a un lado de donde nosotras estábamos y se detenían delante de las cámaras de gas y los hornos crematorios. Nosotras tocábamos y los recién llegados nos saludaban con la mano. Pensarían que en donde se toca música las cosas no pueden estar tan mal, yo sentía una profunda tristeza”.

Hasta que grado llegaba la melomanía nazi, lo muestra una anécdota que salvó la vida a la joven. Otto Moll, comandante en jefe de las SS en Auschwitz y director del crematorio, era temido por su crueldad y sadismo. Sin embargo, cuando la joven acordeonista enfermó, Moll, que se sentía responsable de la orquesta, llegó a amenazar a la médica checa con fusilarla si no lograba que la acordeonista recobrara su salud. Bejarano que estuvo al borde de la muerte con una fiebre muy alta se enteró por la enfermera que la cuidó. Regresó a su puesto de acordeonista después de cuatro semanas, aunque siguió padeciendo enfermedades.

El médico nazi Josef Mengele, que hacía sus experimentos con gemelos y esterilizaba a las mujeres judías en Auschwitz, acudía regularmente a la plaza central del campo cuando se pasaba lista a las prisioneras. Con un gesto de mano decidía a quien le tocaba morir y con otro a quien quería en su barraca de experimentos. Esther Bejarano, que enfermaba a menudo, le tenía pavor. Después de siete meses en Auschwitz fue trasladada al campo de concentración para mujeres de Ravensbrück, en Alemania, una consideración, tal vez por iniciativa del mismo Moll, por tener una abuela católica. La joven logró huir poco antes de que el campo fuera liberado por el Ejército Rojo.
 

Poesía: Las tardes en el centro

LAS TARDES EN EL CENTRO | Por R. Israel Miranda

we live in a beautiful world
oh all that I know
there’s nothing here to run from
‘cos yeah everybody here’s
got somebody to lean on


I

normalmente recorro las calles del centro
solo
o con algún amigo del borde
o con alguna mujer
por cuyos labios brindé toda la tarde
(y se bebió gustosa la mentira
de que algún día mis versos
estarían dedicados a sus besos
y me bebí gustoso la mentira de que
a cambio
su corazón sería mío)

y casi siempre es de madrugada
cuando los muros parecen apenas sostenidos
por las espaldas de los trasnochados
y las calles prometen
todo lo relacionado con la penumbra
y el secreto

entonces
me adentro
y me pierdo en los umbrales
del infierno

II

camino a tu lado por la calle de Madero
me pides que te tome fotos con el Joven Manos de Tijera
que le arrojemos monedas al sombrero del organillero
que le aplaudamos fuerte a los invidentes de la Orquesta de la Luz

son las cuatro de la tarde
el sol colorea las viejas baldosas del centro
y son espléndidas
incluso la gente luce espléndida
me tomas de la mano para que corramos
a comprarnos un globo en forma de corazón

Lisa
vivimos en un mundo hermoso
no hay nada de lo que huir
ahora lo entiendo

III

normalmente recorro estas calles de noche
solo
o con un cómplice
o con un nuevo corazón
y está bien

pero
me gusta más hacerlo por las tardes
contigo

 Los días las tardes y las noches, versos y arrullos (septiembre 2014, poemario). 64 páginas.


Israel Miranda ha escrito algunos libros de poesía:
 
Polaroids, Muro de silencio, El monstruo de arriba de la cama y Porno para perdedores y otros sucios hábitos; además de uno de narrativa: Palabras de Sabiduría. Además de escribidor, 'El Miranda' es músico, diseñador, maestro y filósofo.

9 veces Ludwig: La Orquesta Sinfónica de Aguascalientes abre temporada


Este viernes 30 de enero la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes inicia la primera temporada del año con una serie de 7 conciertos dedicados en su totalidad a la obra de Ludwig van Beethoven.

Para esta temporada el costo de las localidades en el Teatro Aguascalientes se mantiene en $30 y $70 pesos, aunque hay que mencionar que se lanzó una promoción especial para adquirir los accesos a todos los conciertos por $250 pesos, promoción válida hasta el jueves 29 de enero, que incluye la gala de cierre de temporada en el que se interpretará la Novena Sinfonía.
 
El director Román Revueltas Retes comentó durante la rueda de prensa de esta mañana que: 'Ayer cuando estábamos en el ensayo de la Segunda Sinfonía, en algún momento dije: -¡qué música tan absolutamente hermosa! Llega un momento en que uno está ante una suerte de revelación, como si fuera un pequeño milagro. Yo quisiera que ésto en algún momento, el público también lo sienta.'

El programa oficial del primer concierto es el siguiente:

Concierto Uno / Viernes 30 de enero / Teatro de Aguascalientes / 9pm

Programa:

a. Sinfonía n.° 1 en Do mayor, Op. 21
b. Sinfonía n.° 2 en Re mayor Op. 36
de Ludwig van Beethoven
 
Puedes consultar el resto del calendario de la primera temporada de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes en este enlace.


Birdman: volando alrededor de nuestras obsesiones


Por Alejandro Carrillo Cortés |



El Negro, Alejandro González Iñárritu, tiene una suerte negra, eso creo desde Amores Perros, pasando por 21 gramos, Babel y Biutiful, y es que sus vitrinas, con tan excelentes cintas, debieran está saturadas de Óscares; el mexicano multinominado, no ha cosechado las estatuillas que se merece porque ha tenido la mala suerte de competir en años altamente disputados y creo que con Birdman no será la excepción.

Sí, cuando pensamos que Iñárritu por fin tenía una cinta para acaparar la estatuilla dorada en gran número, aparecieron junto a ella películas de gran calado como El Gran Hotel Budapest y The Imitation Game, qué decir de Boyhood, favorita para muchos y El Francotirador que sin hacer ruido, dará batalla mostrando el gran talento de Clint.

Pero pasemos a destripar la cinta que tiene nueve nominaciones y dejemos los pronósticos para otra ocasión, empecemos por dos de sus trampas: Birdman por principio de cuentas es la primera comedia del mexicano y no por eso deja de desbordarse por la frontera del drama, en tanto que de entrada esperábamos todos que la historia girara alrededor de un superhéroe y termina mostrando muchos personajes, de los que ninguno es superhéroe, sino hombres y mujeres comunes y corrientes, no del otro mundo, sino justamente de nuestro mundo y cotidianeidad.

Birdman, si se pudiera hacer una apretada sinopsis, cuenta la historia de Riggan Thomson, una estrella de cine que un día interpretó a un superhéroe, la fama del pasado se ha ido y desesperado intenta regresar a aquellos días de gloria, pero debe enfrentar a su propia hija que trabaja como su asistente, a su novia, a su ex esposa y por si fuera poca cosa, a un actor problemático; sí, se trata justamente de nuestra actualidad: cuando las cosas van mal, siempre es factible que empeoren.

Conocíamos al Negro, desde Amores Perros, por dirigir dramas descomunales en los que no hubo espacio para el humor, sorprende pues que ahora optara por la comedia, sin embargo se trata de una historia tremendamente dramática, narrada con una especie de realismo mágico que invade los espacios del drama, aunque sería más preciso decir que recurre a un realismo sucio del estilo del Bukowski.


El eterno plano secuencia en el que parece haber sido rodada la película, que en realidad es una acción continua y un prodigio fotográfico del 'Chivo' Emmanuel Lubezki, ayuda en mucho a reducir al mínimo la descripción de ambientes y objetos, pues se escurre por paredes resaltando a los personajes y sus interiores: la frustración del otrora superhéroe víctima de su propia fama; la rabia de su hija atrapada entre sus errores y los de sus padres; el cinismo de un actor estrella al borde de un abismo del que él mismo es responsable; el mundo de dudas de las mujeres que rodean al personaje que lo obstaculizan una y otra vez y que no terminan por definir qué hacer de sus vidas.

No se trata solamente, como se pudiera creer, de la historia de un hombre con un pasado luminoso que se ha ido y que pretende recuperar, enfrentando un futuro incierto e inesperado, se trata, sí, de una obsesión que encarna el personaje, pero que todos llevamos dentro, de esas obsesiones que nos persiguen en el inconsciente: eso que no hicimos, eso que dejamos sin terminar, eso que queremos hacer y no afrontamos del todo por quién sabe qué motivos; se trata también de mostrar la rabia de estos tiempos, hay mucha rabia en los personajes de Birdman como en nuestra realidad, rabia por tratar de entender un mundo que nunca deja claro lo que quiere, un mundo que ha sido víctima de sus indecisiones, de esas aspiraciones que están pero que no detectamos o no queremos ver, así, justamente, como los espacios que nos descifra Bukowski en sus universos.

Nuestro personaje central, no es un hombre frustrado, aunque pudiera parecerlo, es un hombre visceral, verdadero y tremendamente humano, como lo definiera el actor que lo interpreta, Michael Keaton, cuya actuación le merece desde ahora el Óscar; el paralelismo del guion con la vida misma de Keaton ha sida ya motivo de todo tipo de comentarios, lo cierto es que, sin duda, se trata de su mejor papel desde que protagonizó la versión de Batman de Tim Burton, no había actor mejor para encarnar al personaje y seguramente Iñárritu lo sabía, pero de eso hablaremos más adelante.

Estamos pues ante una historia increíblemente trágica, pero igualmente entretenida, porque es trágico y divertido mirar la solemnidad con que a veces intentamos triunfar y ver las jugarretas que se atraviesan en nuestro camino, no es entonces casual que el Negro haya recurrido a un humor ácido que tiñen por igual desde diálogos hasta en el diseño de audio, ejemplo de ello es el hecho de que Iñárritu haya decidido que el duelo al interior de la cabeza de Riggan se representara con el recurso de un personaje externo al propio Keaton.

En efecto, a Riggan lo acecha dentro de su cabeza atribulada el superhéroe que lo llevó a la cúspide de su carrera, quien le hace creer que puede levitar y mover objetos con la mente como en la historieta que interpretó en antaño, con él también dialoga y hasta discute, pero el pajarraco no merodea su mente para impulsarlo, sino para recriminarlo, empujarlo al conformismo y acrecentar sus resentimientos; Birdman es sin duda ese otro yo que todos llevamos dentro y que nos conducen de la mano de la angustia a la ira, es el enemigo en nuestro interior disfrazado de compañero, es la máscara que nos cuesta la vida quitarnos y que cuando decide despojarse de ella, termina enfundado en otra máscara de vendajes.

Iñárritu nos muestra a ese Riggan Thompson que todos somos de alguna manera, ese personaje que puede perder, pero también levantarse y luchar contra sí mismo y contra cualquier cosa que se interponga tan solo para volver a reencontrarnos en los demás, no se trata de recuperar la fama personal, sino el reconocimiento en el otro, no se trata de triunfar, sino lo que piensan los otros de ese triunfo, no se trata de encontrar un reconocimiento interior, porque nada importa lo que uno piense de sí mismo, sino el reconocimiento del que esté enfrente, así sea este reconocimiento un simple “me gusta” en Facebook.

Y para eso nuestro personaje decide adaptar, dirigir y protagonizar una obra de Carver en Broadway, enfrentar el temperamento de su hija, la amenaza legal de uno de sus actores al que le provoca un accidente para correrlo de la obra, la actitud insolente de la estrella que llega como reemplazo, con talento pero conflictivo y borracho, a la novia y actriz de la obra, que casi en el estreno le anuncia que están esperando un hijo, el posible rechazo del público exigente del teatro neoyorquino, los prejuicios de la crítica especializada de Broadway y a su sombra interior, el auténtico Birdman.

Y sin darnos cuenta, de pronto encontramos que la historia también carga contra el universo de Hollywood exhibiendo los actores que se venden por dinero sin importar credibilidad, ejecutivos interesados solo en la taquilla, críticos despiadados movidos por la trivialidad, todo narrado desde un filme que de alguna manera es producto de uno de los principales estudios precisamente de Hollywood, permitido quizá porque Iñárritu tiene licencia creativa para hacer lo que le venga en gana, más claro de lo anterior lo es ese cuestionamiento que se hace al espejo el personaje de Watts en uno de los momentos de mayor dramatismo de la trama: “¿Por qué no tengo ni pizca de respeto por mí misma?” se pregunta, “Porque eres actriz”, le responde Riseborough.

Terminemos por ahora abordando el comentado hecho de que Riggan representa muy bien la propia figura de Keaton, que interpretó Batman para después afrontar cierto declive en su carrera, ciertamente el paralelismo pudiera ser claro, ¿pero no acaso muchos de los cuestionamientos y reflexiones tienen más cercanía a la propia carrera de Iñárritu? No lo sé, pero el Negro es un cineasta genial, talentoso, y siempre buscando poner en movimiento todas sus capacidades, y sin embargo al mismo tiempo ha mostrado una marcada obsesión por probarlo y probárselo con cada trabajo que realiza.

Mucho queda por hablar de tan interesante obra cinematográfica, el gran trabajo de los actores, el deslumbrante montaje del Chivo que junto con Keaton debe levantar la estatuilla de la Academia; la música que sin nominación es genial, en fin, temas que dejaremos para después de la alfombra roja, en tanto esperemos que la suerte del Negro, no vaya del tono de su apelativo.


'La Zarpa' (un cuento de José Emilio Pacheco)


Recordamos en Sputnik a uno de los autores más leídos de Hispanoamérica, hombre lúcido y actor fundamental de las letras y la cultura del país para retratar como ninguno el México del siglo XX. A modo de homenaje compartimos uno de sus tantos cuentos.


LA ZARPA
Por José Emilio Pacheco
(Ciudad de México, 30 de junio de 1939 - Ib., 26 de enero de 2014) 


A Fernando Burgos

Padre, las cosas que habrá oído en el confesionario y aquí en la sacristía… Claro, usted es joven, es hombre y le será difícil entenderme. De verdad, créame, no sabe cuánto me apena quitarle el tiempo con mis problemas, pero a quién si no a usted puedo confiarme ¿verdad?

No sé cómo empezar. Es decir, ¿cómo se llama el pecado de alegrarse del mal ajeno? Todos lo cometemos ¿no es cierto? Fíjese usted cuando hay un accidente, un crimen, un incendio, la alegría que sienten los demás al ver que no fue para ellos alguna de las desdichas que hay en el mundo…

Bueno, verá, usted no es de aquí, Padre; usted no conoció a México cuando era una ciudad chica, preciosa, muy cómoda, no la monstruosidad tan terrible de ahora. Entonces una nacía y moría en la misma colonia sin cambiarse nunca de barrio. Una era de San Rafael, de Santa María, de la Roma. Había cosas que ya jamás habrá…

Perdone, le estoy quitando el tiempo. Es que no tengo con quién hablar y cuando hablo… Ay, Padre, si supiera, qué pena, nunca me había atrevido a contarle esto a nadie, ni a usted; pero ya estoy aquí y después me sentiré más tranquila.

Mire, Rosalba y yo nacimos en edificios de la misma cuadra y con pocos meses de diferencia. Nuestras madres eran muy amigas. Nos llevaban juntas a la Alameda, juntas nos enseñaron a hablar y a caminar… Mi primer recuerdo de Rosalba es de cuando entramos en la escuela de parvulitos. Desde entonces ella fue la más linda, la más graciosa, la más inteligente. Le caía bien a todos, era buena con todos. En primaria y secundaria lo mismo: la mejor alumna, la que llevaba la bandera, la que salía bailando, actuando o recitando en todos los festivales de la escuela. Y no le costaba trabajo estudiar, le bastaba oír una vez algo para aprendérselo de memoria.

Ay Padre ¿por qué las cosas estarán tan mal repartidas?, por qué a Rosalba le tocó todo lo bueno y a mí todo lo malo? Fea, bruta, gorda, pesada, antipática, grosera, malgeniosa, en fin…

Ya se imaginará usted lo que nos pasó al entrar en la Preparatoria cuando casi ninguna llegaba hasta esos estudios. Todos querían ser novios de Rosalba; a mí ni quién me echara un lazo, nadie se iba a fijar en la amiga fea de la muchacha guapa.

En un periodiquito estudiantil publicaron –sin firma, pero yo sé quién fue y no se lo voy a perdonar nunca aunque ahora sea muy famoso y muy importante–: “Dicen las malas lenguas de la Prepa que Rosalba anda por todas partes con Zenobia para que el contraste haga resplandecer aún más su belleza extraordinaria, única, incomparable”.

Qué injusticia ¿no cree? Nadie escoge su cara y si una nace fea por fuera la gente se la arregla para que también se vaya haciendo fea por dentro.

A los quince años, Padre, ya estaba amargada, odiaba a mi mejor amiga y no podía demostrarlo porque ella era siempre amable, buena, cariñosa, y cuando me quejaba de mi fealdad me decía: “Pero qué tonta, cómo puedes creerte fea con esos ojos y esa sonrisa tan bonita que tienes”.

Era sólo la juventud, Padre. A esa edad no hay nadie que no tenga una gracia. Mi mamá se había dado cuenta desde mucho antes y trataba de consolarme diciendo cuánto sufren las mujeres hermosas y qué fácilmente se pierden…

Aún no terminábamos la prepa – yo quería estudiar leyes; ser abogada, aunque entonces daba risa que una mujer anduviera metida en trabajos de hombre – cuando Rosalba se casó con un muchacho bien de la colonia Juárez al que había conocido en una kermés.

Mientras ella se fue a vivir a la avenida Chapultepec en una casa preciosa que hace tiempo tiraron, yo me quedé arrumbada en el mismo departamento donde nací, en las calles de Pino. Para entonces mi mamá ya había muerto, mi padre estaba ciego por sus vicios de juventud y mi hermano era un borracho que tocaba la guitarra, hacía canciones y quería ser rico y famoso como Agustín Lara…

Tanta ilusión que tuve y ya ve, me vi obligada a trabajar desde muy chica, en “El Palacio de Hierro” primero y luego de secretaria en Hacienda y Crédito Público, cuando murió mi padre y al poco tiempo mataron a mi hermano en un pleito de cantina…

Rosalba, claro, me invitó a su casa pero nunca fui. Pasó mucho tiempo y un día llegó a la sección de ropa íntima donde yo trabajaba y me saludó como si nada, como si no hubiéramos dejado de vernos, y me presentó a su nuevo esposo, un extranjero que apenas entendía el español.

Estaba, aunque no lo crea, más linda y elegante, en plenitud como suele decirse. Me sentí tan mal, Padre, que me hubiese gustado verla caer muerta a mis pies. Y lo peor, lo más doloroso, era que Rosalba seguía tan amable, tan sencilla de trato como siempre.

Le dije que la visitaría en su nueva casa, ahora en Las Lomas. No lo hice nunca. Por las noches rogaba a Dios no volver a encontrármela. Todas nuestras amigas se habían casado y comenzaban a irse de Santa María. Las que se quedaron ya estaban gordas, llenas de hijos, con maridos que les gritaban y les pegaban y se iban de juerga con mujeres de ésas.

Para vivir así, Padre, mejor no casarse. Y no me casé aunque oportunidades no me faltaron, pues para todo hay gustos y siempre por más amolados que estemos viene alguien a nuestra espalda recogiendo lo que tiramos ¿verdad?

Se fueron los años y ya sería época de Alemán o Ruiz Cortines cuando una noche en que estaba esperando mi camión en el centro y llovía a mares la vi en su gran automóvil, con chofer de uniforme y toda la cosa. Hubo un alto, Rosalba me descubrió entre la gente y me invitó a subir.

Rosalba se había casado por cuarta vez, aunque parezca increíble, y a pesar de tanto tiempo, gracias a sus esmeros, seguía siendo la misma: su cara fresca de muchacha, sus ojos verdes, sus hoyuelos, sus dientes perfectos…

Me reclamó que no la buscara nunca, aunque ella me mandaba cada año tarjetas de Navidad, y me dijo que el próximo domingo no me escapaba, mandaría por mí al chofer para llevarme a almorzar a su casa.

Cuando llegamos, por cortesía la invité a pasar. Y aceptó, Padre, imagínese, aceptó. Ya se figurará la pena que me dio mostrarle mi departamento a ella que vivía entre tantos lujos y comodidades. Por limpio y arreglado que lo tuviera aquello seguía siendo el cuchitril que conoció Rosalba cuando andaba también de pobretona. Todo tan viejo y miserable que me dieron ganas de llorar de humillación, celos y rabia.

Rosalba se puso triste. Hicimos recuerdos de cuando éramos niñas. Por eso, Padre, y fíjese en quién se lo dice, no debiéramos envidiar a nadie, porque nadie se escapa de algo, de cualquier cosa mala. Rosalba no podía tener hijos y los hombres la ilusionaban un ratito para luego decepcionarla y hacerla buscar otro nuevo. Imagínese, tantos y tantos que la rodeaban, que la asediaron siempre, lo mismo en Santa María que en esos lugares ricos y elegantes que conoció después…

Bueno, se quedó poco tiempo; iba a una fiesta y tenía que vestirse. El domingo se presentó el chofer. Lo espié por la ventana y no le abrí. Qué iba a hacer yo, la fea, la quedada, la solterona, la empleadilla, en ese ambiente de riqueza. Para qué exponerme a ser comparada otra vez con Rosalba. No seré nadie pero tengo mi orgullo, Padre.

Ay, ese encuentro se me grabó en el alma. No podía ir yo al cine, ver la televisión, hojear revistas porque siempre veía mujeres hermosas con los mismos rasgos de Rosalba. Así, cuando en mi trabajo me tocaba atender a una muchacha que se le pareciera en algo, la trataba mal, le inventaba dificultades, buscaba formas de humillarla delante de los otros empleados para sentir que me vengaba de Rosalba.

Usted me preguntará, Padre, qué me hizo Rosalba. Nada, lo que se llama nada. Eso era lo peor y lo que más furia me daba. Es decir, siempre fue buena y cariñosa conmigo; pero me hundió, me arruinó la vida, sólo por ser, por existir, tan bonita, tan rica, tan todo…

Yo sé lo que es estar en el infierno, Padre. Y sin embargo no hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague. Eso último que le conté, ese encuentro, pasó hace veinte años o más, no puedo acordarme…

Pero hoy, Padre, esta mañana, la vi en la esquina de Madero y Palma, de lejos primero, luego muy de cerca. No puede imaginarse, Padre: ese cuerpo maravilloso, esa cara, esas piernas, esos ojos, ese pelo color caoba, se perdieron para siempre en un barril de manteca, bolsas, arrugas, papadas, manchas, várices, canas, maquillajes, colorete, rímel, pestañas postizas…

Me apresuré a besarla y abrazarla, Padre. Se había acabado ya todo lo que nos separó. No importaba lo de antes y ya nunca más seríamos una la fea y otra la bonita. Ahora por fin Rosalba y yo somos iguales. Ahora la vejez nos ha hecho iguales.



(*) Cuento extraído de Pacheco, José Emilio (1979). El principio del placer. 3era edición. México: Editorial Joaquín Mortiz.


Se adelantan las brujas: 72 años de Janis Joplin


Sold Out | Por Selene Tlapanco |

Enero es el mes que conmemora 72 años del nacimiento del icono femenino del rock y el blues de los años sesenta: Janis Lyn Joplin, caracterizada por su voz aguardientosa y su espíritu rebelde, es ya un personaje legendario perteneciente al famoso 'Club de los 27', dejando de existir de manera física el cuarto día del décimo mes en el año de 1970.

Originaria de Texas, Estados Unidos, la también conocida como “Bruja Cósmica” (en honor a su banda Kozmic Blues) comenzó a manifestar pasión por la música a los 16 años, frecuentando los bares de Louisiana, donde escuchaba música negra, blues y jazz; tres grandes influencias que marcarían el resto de su existencia. Combinando su hobbie por el canto y las bellas artes, Janis comienza una vida llena de excesos que pronto dejaría debido al gran cariño que le profesaba a su novio de adolescencia Peter LeBlanc, quien la hizo cambiar de manera momentánea al prometer desposarla si continuaba sus estudios, los cuales había dejado precipitadamente al sentirse en comunión con la música, sin embargo, el matrimonio nunca se hizo realidad debido al abandono de su prometido, situación que llevó a 'la bruja' a retomar varios de sus vicios.

Cansada de esperar a LeBlanc y de aparentar ser una chica buena, Janis Joplin parte a San Francisco en donde más tarde pasaría a formar parte de la banda Big Brother and the Holding Company, el 4 de julio de 1966, un año más tarde, la cantante estadounidense junto con la agrupación lanza su primer álbum homónimo seguido de “Cheap Thrills” de donde se desprende uno de sus temas más sonados: Piece of my heart, material que a los tres días se hace acreedor de disco de oro y en el primer mes se venden más de un millón de copias.

Las críticas sobre la vocalista fueron muy buenas y la prensa se empezó a centrar más en ella que en el grupo; todos decían que la cantante era demasiado buena para el conjunto, había tensión entre ellos a causa del protagonismo de Joplin y la fama. A todo esto se unen discrepancias musicales importantes, como su preferencia por el soul y el blues, situaciones que la llevaron a conformar una nueva agrupación llamada “Kozmic Blues Band” con quienes lanza un nuevo material en 1969: I Got Dem Ol' Kozmic Blues Again Mama!, iniciando con éste, gira por diversos países de Europa en donde la estadounidense frecuenta los efectos de la heroína, recae en el alcohol y agrega el vicio del sexo a su lista de adicciones.

Tras un tiempo de introspección en Brasil, Janis vuelve a San Francisco en donde le ofrecen conformar una nueva banda llamada Full Tilt Boogie Band, con quienes grabaría su último y tal vez el más aclamado material discográfico en septiembre de 1970 en Los Ángeles,  titulado Pearl. Aquí es donde la controversial cantante deja totalmente su huella con temas como Cry baby y Mercedez Benzque la colocarían rápidamente en los primeros sitios de popularidad, gracias en gran parte a que la cantante ya había fallecido al momento de su lanzamiento.

Hoy, a más de cuatro décadas de su muerte “La Bruja Cósmica del Blues”  es considerada un símbolo femenino de la contracultura y del movimiento Hippie, además de ser la primera mujer reconocida como gran estrella del Rock and Roll, ingresando al Salón de la Fama del Rock en 1995.






La Autora: Mujer de 100 años atrapada en un cuerpo de veintitantos... chorera a morir, amante de los libros, de la música, de los hombres, del vino y de los buenos dramas con finales impredecibles.
¿Qué hay detrás de los iconos que llenan recintos?
Esto no es The True Story pero seguro algunos de estos datos no te los sabías.

Lee mi Blog del Drama y sígueme en TW
© Copyright | Revista Sputnik de Arte y Cultura | México, 2022.
Sputnik Medios