Un día en Ayotzinapa 43: Ni guerrilleros ni agitadores, sólo alumnos y maestros inconformes

Cinetiketas | Por Jaime López Blanco |

El realizador pregunta, en un fragmento de la cinta, a uno de sus entrevistados: “¿Cómo te imaginas en unos años, qué quieres ser?” El entrevistado responde: “Teniendo mi casa… con esposa e hijos”

Sin satanizar ni santificar a los estudiantes de Ayotzinapa, Rafael Rangel nos sumerge en las entrañas de la rutina de algunos integrantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, ubicada en la comunidad de Tixtla, Guerrero. Lo hace cámara en mano y presentando acciones, entrevistas y testimonios de parte de la gente que coexiste dentro de ese lugar. El resultado es un documental dinámico, de más de hora y media de duración, titulado “Un día en Ayotzinapa 43”.

Rangel tiene el gran acierto de irrumpir en el día a día de los estudiantes para, de esta manera, presentarnos otro tipo de realidad, una que actúa como una versión opuesta, poco sabida y muy alejada de lo propuesto por la “versión histórica” de las instituciones, o de lo dictaminado por la versión mediática inquisitoria, manipuladora, desplegada por diversas fuentes de comunicación. Es así como podemos conocer al estudiante politizado, aquel que posee formalidad y rigor para elaborar sus respuestas y comentarios; al estudiante visceral que, al mismo tiempo, corteja a su novia, bromea frente a la cámara y participa activamente en las marchas; a la señora que cocina dentro de la escuela y ayuda a explicar el dolor que sienten algunos de los familiares de los desaparecidos o; a la “tía” que colabora con los alumnos, ayudándolos en una de sus actividades domésticas, y que también invita al espectador a sentir empatía por la situación de los jóvenes. 



Poco a poco lo que va permeando, en los sentidos de los asistentes, es una evidencia, una huella de la humanidad de los estudiantes, con aciertos y desaciertos, como es la imperfección natural del individuo, pero sin que se acredite la monstruosidad o barbarie que muchos les han endilgado. Luego entonces, lo mismo podemos ser testigos de los contingentes pacíficos que caminan y protestan en contra de la información que se vierte respecto al caso Ayotzinapa, así como de la reacción llena de cólera, por parte de algunos alumnos, que culminan en actos de destrozo en contra de vehículos empresariales e institucionales.

El documento de Rafael Rangel trasciende por exhibirnos un paraíso terrenal inmerso en un purgatorio producto tanto de la intolerancia como de la marginación; por ahondar en el rostro disipado y vidas ignoradas de los alumnos de Guerrero que, sencillamente, se preparan con la finalidad de mejorar su futuro personal y; por evidenciar una arista diferente, otra arista poco ventilada, de ese rompecabezas de coyunturas y agravios político-sociales, llamado Ayotzinapa, el cual ha polarizado, enardecido y deprimido, aún más, a la sociedad mexicana contemporánea.

Compartimos pues esta entrevista exclusiva para Cinetiketas con Rafael Rangel, realizador de "Un día en Ayotzinapa 43". 


1ra. Caravana Literaria llega a Aguascalientes




Letra Nómada es un proyecto que tiene la finalidad de construir bibliotecas populares en las zonas rurales de Sololá, Guatemala; mediante el acopio de libros y material de enseñanza en diversas ciudades del país.

Se trata de una recorrido de 2 mil 200 kilómetros para recolectar la mayor cantidad de recursos literarios, didácticos y económicos que permitan ayudar al desarrollo de niños y jóvenes guatemaltecos cuyas comunidades carecen de acceso al conocimiento.

La caravana literaria se llevará a cabo del 13 al 26 de julio con la siguiente ruta: Guadalajara, Aguascalientes, Ciudad de México, San Cristóbal, Antigua y Ciudad Guatemala. 

Los días 15 y 16 de julio la caravana llegará a Aguascalientes con un jornada cultural llena de música, danza y poesía en donde todos los hidrocálidos podremos participar mediante la donación de un libro y cooperando simbólicamente con esta loable tarea.

La intención es que dichas bibliotecas populares funcionen como un motor de autonomía y libre pensamiento en el desarrollo cultural de la población, mediante una labor autogestiva.

Les dejamos el Programa de Actividades de la 1ra. Caravana Literaria "Letra Nómada". Puedes saber más de esta iniciativa en este enlace.


PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LOS DÍAS 15 Y 16 DE JULIO - AGS

15 de JULIO - Café Posada

* PERFORMANCE POESÍA Y DANZA
- Jorge Avante
- Selene Porras

* PERFORMANCE BAILE BACHATA
- Ashai Morales

*MÚSICA Y POESÍA
- Luna y Sol

*INTERVENCIÓN POÉTICA
- Koopa Man

*MÚSICA
- Abril del Trigo
- Ignacio Porras

Bono ayuda: $30.00

16 de JULIO - Universidad Las Américas 11:30 am

* POESÍA
- koopaMan
-Poeta Invitado

* PERFORMANCE POESÍA YDANZA
- Jorge Avante
- Selene Porras

* PERFORMANCE BAILE BACHATA
- Ashai Morales


Los esperamos con el corazón, las puertas y los libros abiertos. Esperamos sus donaciones de libros en los puntos de acopio o en los eventos. ¡Gracias por su apoyo!

Love: el drama-porno en 3D de Gaspar Noé

Cinema Coyote | Por Alex Carrillo | 


El indecente director Gaspar Noé (IЯЯƎVƎЯSIBLƎ, 2002) paralizó el Festival de Cannes con su nuevo drama porno de amor titulado "Love". El filme de 135 minutos rodado en 3D dividió las opiniones de los críticos y ha desatado una gran polémica alrededor del mundo cinematográfico.

El cuarto largometraje del cineasta argentino ya tiene fecha de estreno en Francia (15 de julio), y aunque será sumamente difícil apreciarla en las salas de cine mexicanas debido a nuestra absurdos criterios de censura, no faltará el festival que la incluya en su programa. 

Concebida para verse en 3D, la cinta de Gaspar Noé es una historia de amor con mucho sexo cuyo objetivo, describía Noé, era el de "que a los tíos se les ponga dura y a las chicas se les moje". Y lo cierto es que la cinta poco deja a la imaginación, pero tanto sexo explícito, la intensidad del sufrimiento en la relación y tanta droga, hace que la cinta de Noé sea, de todo, menos erótica.

Sinopsis: En 'Love', Murphy tiene una relación estable con la madre de su hijo, pero la llamada de la madre de su antigua novia, Electra, hace que recuerda su tormentosa historia de amor años después de haberla roto. Así de simple es la historia de Noé, aunque con su puesta en escena donde el rojo pasión predomina y la utilización de varios planos de profundidad -de alguna manera tenía que sacarle partido al 3D a parte primer plano de una de las varias eyaculación del protagonista-, y la pretenciosidad de sus guión y diálogos, algunas escenas de sexo innecesarias y la típica relación de sexo en abundancia con drogas, hacen que uno sólo quiera pegarle dos bofetadas muy gordas a sus protagonistas para que se dejen de tanta amargura.




Aquí el avance oficial de la última perversión de Gaspar Noé:


Letrinas: La noche en Loma de Coyotes




La noche en Loma de Coyotes

Por Alejandra Flores 


Despertó en medio de la madrugada, el cuerpo de su esposa reposaba junto a él, cálido y empapado en sudor. Insomne escuchaba los crujidos de los árboles, el ruido de los pesados tráilers, de las ranas y de los pequeños animales rastreros que se movían en la habitación. El calor deambulaba y traspasaba las paredes de adobe que a esa hora de la noche se sentía más fuerte que nunca. Esa noche, Loma de Coyotes estaba ruidosa e incesante; la lluvia se escuchaba cerca, sigilosa, a unos pasos de él y comenzaba a caer provocando un estruendo, golpeando la tierra seca y vieja, hace meses que no llovía, los truenos profundos y vacíos le erizaron la piel. Desde ese día no pudo dormir más. El levantón era un escarmiento, pero ellos se pusieron rejegos decía, fueron los Rojos, tú sabes que fueron ellos, decía en voz baja para no despertar a su esposa. En ese momento recordó el olor a carne quemada, el olor a llanta y a diesel, recordó la cuerda y las mordazas, el lodo pegado a las botas, la maleza abundante y su rostro, recordó su rostro, el mismo que con lagrimas le dijo “no me mates cabrón, por mi jefecita que ya le vamos a bajar, pero no me mates”. Las llamas eran feroces y el humo pútrido entrando a la boca los hacía toser. De repente más balazos, más fuego, machetazos, más llanto. Yo no lo quería matar, pero cuando giré a verlo, sus ojos me amenazaban, nunca se me va olvidar su cara ensangrentada envuelta en dolor, yo no quise ver, nomas agarré el machete y ya no supe, me subí a la camioneta y el jefe estaba ahí mirando sin ningún remordimiento, hasta se reía, nos daba instrucciones, estaba nervioso y encabronado, sin pensar le dije que el fuego no iba a alcanzar para tantos, que era mejor pedazo por pedazo. Me arrepiento, te juro que me arrepiento. Los pusimos en bolsas, mujer, a cada uno, y tú estás aquí dormida con las piernas descubiertas, con los brazos tendidos al aire y yo nomás me acuerdo, me dijo que se llamaba Aníbal, me acuerdo, de las botas manchadas de sangre, de la risa del jefe, de como se quemaban los huesos, del chillido, pero sobre todo tengo pegado ese maldito olor a carne quemada que viene hoy a molestarme en medio de la madrugada. 


Coordenada 2015: todo lo que debes saber del festival

Blur, Café Tacvba y Foals encabezan la segunda edición del festival tapatío que se llevará a cabo el 17 de octubre de 2015.

Un festival cuya primera edición dejó satisfechos a los tapatíos regresa este próximo sábado 17 de octubre en las instalaciones del Parque Trasloma de Guadalajara.

Organizado en conjunto por Ocesa y Cultura UdeG, el Coordenada 2015 tiene como cabezas de cartel a los ingleses de Blur, quienes pisarán tierras jaliscienses por primera vez, luego de la presentación que tendrán en la Ciudad de México. Blur llega con The Magic Whip bajo el brazo, el esperado disco recién salido y que marcó el regreso del grupo después de doce años de su último álbum (Think Tank, de 2003).

Además del britpop de Blur, el cartel está conformado por música de variados géneros que van desde el rock, el ska, la música gitana y la fusión. En el rubro de bandas internacionales están Foals, Los Tres, Nacho Vegas, Dread Mar-I, Elsa y Elmar, El Columpio Asesino, Taraf de Haïdouks, The Raveonettes y Mon Laferte. En cuanto a las propuestas nacionales, el cartel está lidereado por Café Tacvba, sumando a El Gran Silencio, Little Jesus, División Minúscula, Los Victorios, Presidente, Leiden, Descartes a Kant, Natalia Lafourcade y Rebel Cats.





El formato del festival cambiará: el año pasado hubo dos grandes escenarios, mientras que para esta edición se sumará un tercer escenario ubicado en una carpa. Ahí se presentarán grupos emergentes.

El reacomodo del espacio para dar cabida al tercer escenario no va a interferir en las atracciones que el festival ofreció: un área para firma de autógrafos, puestos de comidas y bebidas, venta de mercancía, entre otros.

Los precios en la primera etapa son de 610 pesos (más servicio Ticketmaster). El precio irá subiendo según avancen las etapas, con tope en los 800 pesos. Los boletos estarán a la venta desde el jueves 2 de julio. Vía Informador

“Inside Out”: ¿la lamparita de la genialidad vuelve a brillar?

Cinetiketas | Por Jaime López Blanco |


“Inside Out” ó “Intensa-Mente” (como fue bautizada en México) marca el regreso de Pete Docter a la dirección de un largometraje producido por la empresa Pixar, la cual se ha distinguido, desde hace dos décadas, por elevar los estándares de calidad del cine de animación estadounidense.


Docter no solamente regresa al puesto de realizador, sino que también se desempeña como el  escritor de su propio filme, apoyado por el guionista Michael Arndt (“Little Miss Sunshine”; “Toy Story 3”).  La creatividad de Docter no está puesta en tela de juicio; ahora nos adentra en la dinámica del pensamiento humano, presentándonos el universo de las emociones contenido en la cabeza de una niña, de nombre Riley, quien ve trastocada su cotidianidad, cuando sus padres y ella tienen que mudarse de Minnesota a San Francisco. Es así como conocemos a la tristeza, alegría, furia, miedo y desagrado que habitan la mente de Riley.



El diseño de la apariencia física de cada una de las emociones no tiene desperdicio. Se nota el ingenio y atención en los detalles, de parte de los creadores, para configurar cada aspecto de los personajes, los cuales van muy ad hoc con las intensas personalidades de éstos últimos. 

Así podemos apreciar el cabello desalineado y juvenil que porta alegría, sinónimo de su divertida, optimista y despreocupada actitud ante la vida o; el relamido pelo angustiado sobre los ojos de tristeza; el gesto adusto, junto con la rígida vestimenta, empleados por furia; así como el look fashion de desagrado y;  el atuendo nerd portado por el ñengo miedo.


No obstante lo anterior, la forma o estética de la más reciente cinta de Pixar no opaca su profundidad y calidad argumental. El fondo de la historia se mantiene en equilibrio con el nivel de animación gracias a un guión sencillo, en apariencia, pero el cual ofrece diferentes capas de lectura o apreciación para el espectador. Puede funcionar tanto para el público más pequeño, como un metraje de aventura aderezado con simpáticos personajes secundarios (sí, lo digo por ti, querido Bing Bong) como puede representar, para el público más adulto, una invitación a la reflexión, un llamado al autoconocimiento de las emociones que convergen dentro de nuestro ser, así como de la multifacética y compleja actitud con la que afrontamos diversas situaciones o circunstancias de nuestras existencias.


Temas como la memoria significativa; las remembranzas que configuran el carácter del individuo o; la amenaza emocional del  subconsciente; sumados al buen despliegue visual de la cinta, el cual se manifiesta, por ejemplo, en los almacenes de los recuerdos o en los laberintos de los diferentes recovecos de la mente de Riley (sobresale un ingenioso set donde se construyen los sueños o el espacio de los conceptos abstractos), hacen de “Inside Out” una experiencia más que gratificante. Me pone a pensar en los “monitos” o emociones existentes dentro de la cabeza de los escritores de Pixar, los cuales, seguramente, dieron rienda suelta a su diversión y a una sólida interacción entre sus alegrías, tristezas, desagrados… para fecundar esta película.

Letrinas: Aforismos infernales

 Por Eusebio Ruvalcaba |


Aforismos infernales 


1) En la soledad de tu casa, con el perro al lado y los hijos jugando a tus espaldas, el tiempo que la evoques no lo malgastes en escribir palabras que no van a ninguna parte. Por más sinceras que te suenen. Porque quieras hacer una aclaración. Porque te imaginas que es hora de cruzar confidencias, promesas. Porque sientas que las palabras tienen prioridad sobre los vulgares sentimientos. Por lo que sea. Esas palabras son las que más hieren. Si quieres que te hieran a ti, allá tú. Estás en tu derecho. Pero no se las muestres. Te arrepentirás toda tu vida. Siempre será preferible el peor de los poemas

2) Sé trivial. Déjate seducir por la trivialidad. En el amor, la trivialidad va un paso delante de la sabiduría.

3) Nunca adivines lo que va a decir; puedes atinarle.

4) No enloquezcas cuando mire a otro; es la penitencia que estás pagando por un pecado que cometiste. Recuerda. Recuerda.

5) Aunque sea de vez en cuando, procura mirar sus ojos cuando la ames. Ahí radica el deseo, no más abajo.

6) El agua suple a la inteligencia. Dale a beber agua de tus labios.

7) Absorbe su aliento, fuente de vida. Llévatelo para prolongar un par de minutos el momento de tu muerte.

8) No le hables de tu muerte; excepto cuando sus ojos descubran a otro hombre.

9) No es la única mujer en la tierra; ni la última; pero para ti sí.

10) ¿Ya escribiste tu nombre en su piel? Y ni eso te garantiza nada.

11) Cuando no puedas más, cuando quedes exhausto, cuando te des por vencido sé un sacerdote: léele poemas al oído. Te recuperarás.

12) Cuando sientas que la ira te acomete, acaricia su lóbulo izquierdo; es prolongación de su corazón.

13) Halágala siempre. No te detengas. De todas las formas posibles. Es lo único digno que puedes hacer. Si tira tus obsequios, vas por buen camino.

14) Comparte con ella tus secretos espirituales; los de la carne le pertenecen al vulgo.

15) Que en tu corazón circule la paz luego de amarla. Nada debe perturbar la sensatez.

16) Mientras escribes estas líneas, está con otro.

17) Contén el búfalo de tu franqueza.

18) Mete el dedo en su boca y extráelo impregnado de saliva. Es el dedo de Dios.

19) Mírala y piensa; piensa y mírala. No la toques si no has resuelto el dilema.

20) Hurga en sus axilas. Huélelas. No hubo antes ni habrá después. La música es axial. El eje. El ritmo. El fundamento. La axila.

21) Coloca su mano derecha en tu pene. Y emite una plegaria de agradecimiento. Hay cosas que en este mundo van de la mano.

22) Ocasionalmente, muy ocasionalmente, déjala con la palabra en la boca. Alguien tiene que recordarle que es mortal.

23) Ve en ella a la mujer más fea del universo. Pídele una explicación a la poesía.

24) La ingratitud aguarda. Colócasela a modo de diadema. Aún se verá más hermosa.

25) No escuches sus pasos aproximarse. Corres el riesgo de despreciar a Brahms.

26) Cuando enfrente de ti se desnude ante el espejo, imagínate que no lo ha hecho para nadie más; aunque no puedas responder qué ocurrirá al día siguiente, ni qué aconteció cinco minutos antes de que llegaras.

27) Dedícale una novela; lo más probable es que la desaire, pero tendrás pretexto para dirigirle la palabra.

28) Despierta su piedad. Escríbele cartas como si fueras corresponsal de guerra, y ella el periódico receptor. Vigila que cada carta sea más angustiante y desesperada. Hasta el límite del suicidio.

29) Dale motivos para que te deje. Si falla uno busca otro. Porque tú nunca lo harás. Por los siglos de los siglos.

30) Delante de ella es delante de la única mujer que no puedes ser como eres.

31) Espíala. Un día completo. Excúsate porque no podrás pasar a verla. Pégate a sus espaldas como su propia sombra. Vigila todos sus pasos. No pierdas detalle. Si de pronto no alcanzas a ver la expresión de sus ojos, guíate por el lenguaje de su cuerpo. Ahí está todo. Síguela. Anota si es necesario. Dónde entró. Dónde se detuvo. Pero si temes que habrás de confirmar lo que tanto sospechas, mejor ni lo intentes. Sigue de largo y búscate una mujer como tú: pusilánime.

32) Chopin no es nada más uno de los más grandes compositores de todos los tiempos. Chopin es un enlace amoroso. Hazla enojar para comprobarlo. En el momento climático, llámala por otro nombre. Cuando sus ojos pergeñen una lágrima, levántate y pon Chopin. Te amará con doble denuedo.

33) Heráclito ya puntualizó que nadie se baña dos veces en el mismo río. Cambia la palabra río por mujer, y sigue su ejemplo.

34) Donde hay mujeres hay conflicto. Donde hay conflicto hay vida. Donde hay vida hay literatura —la música está por encima de estas niñerías.

_________________________________________________________________________________



El Autor: Nacido en la ciudad de Guadalajara en 1951, Eusebio Ruvalcaba se ha dedicado a escuchar música. Cabal y rotundamente. Pese a que ha publicado ciertos títulos (Un hilito de sangre, Pocos son los elegidos perros del mal, Una cerveza de nombre derrota, El frágil latido del corazón de un hombre…), pese a que se gana la vida coordinando talleres de creación literaria y escribiendo en diarios y revistas, él dice que vino al mundo a escuchar música. Y a hablar sobre música. Y a escribir sobre música.

¿Por qué todos deberíamos ver #IntensaMente?

Cinema Coyote | Por Alex Carrillo | 


Bien lograda

No exagero cuando digo que IntensaMente (Inside Out) debe ser el mejor de los quince largometrajes realizados hasta ahora por los Estudios Pixar. Lejos de ser una 'peli para niños', la cinta de Pete Docter -que ya tiene un Óscar por Up (2009)- permite que cualquier espectador se sienta identificado al narrar de forma impecable una temática tan compleja como lo es el mundo de las emociones y la mente humana; todo visto desde la perspectiva de una niña de 11 años llamada Riley.


En honor a la verdad, tenía mis dudas acerca de la nueva joya animada de Disney e incluso llegué a pensar que se les estaban acabando las ideas. Como dicen por ahí, Pixar se ha encargado de darle sentimientos y emociones a juguetes, insectos, monstruos, peces, coches, ratas, robots espaciales, perros, gatos, casas, países, más juguetes, más monstruos, más coches y un sinfin de cosas; y ahora ¿darle sentimientos y emociones a los sentimientos y emociones? Por dios, qué gran acierto. 


Inteligente y audaz


Los personajes principales son un grupo de amiguitos coloridos que desde un cuartel general situado al interior de la mente de Riley, intentan controlar aspectos cotidianos de su vida, con la intención de que sea lo más feliz posible. Sin embargo debido a la dinámica social y el carácter de estas emociones, pocas veces logran ponerse de acuerdo y de ahí parte la trama. Así encontramos que Alegría (la líder del grupo), Tristeza, Desagrado, Temor y Furia son esas pequeñas voces que todos tenemos en la cabeza y que personifican de manera muy ingeniosa nuestro estado de ánimo.

Es una película cuya temática logrará trascender las generaciones y no perderá vigencia. Muy seguramente la tendremos en nuestra videoteca y la veremos con nuestros hijos y nietos. El título en español -IntensaMente- es otro gran acierto de los distribuidores.

Tras su estreno en Cannes, la película obtuvo la aclamación casi universal de los críticos de cine. La crítica de Peter Debruge de Variety fue efusiva, y la calificó como la "mejor idea" del estudio y "un concepto asombrosamente original que [...] se compromete a cambiar para siempre la forma de pensar acerca de la forma de pensar."

Emotiva

Más emotiva que cómica, IntesaMente logra captar la atención de todo el público porque genera una empatía absoluta con grandes y chicos. No importa si la ves con tus hijos o sobrinos pequeños, con tu novia o con tus amigos treintañeros amargados; todo el mundo se siente identificado en algún punto del filme debido a que la película sucede -partiendo de una idea de Juan Villoro- en dos lugares distintos a la vez: en la pantalla grande y en la mente del espectador. De tal manera que el argumento da lugar a una introspección con tus propias emociones; y todo a raíz de esa gran cuestión que todos en algún momento nos hemos hecho: ¿Qué tendrá esa persona en la cabeza?

No se asombre entonces, estimado cinéfilo-lector, si durante el trayecto de la cinta se siente un poco existencialista buscando respuesta a cuestiones como: ¿qué emoción es la que me gobierna? ¿qué momentos he olvidado para siempre? ¿qué personas? ¿qué ideas?

Tampoco es raro que uno se sienta aludido con otros aspectos y lugares de la historia. El filme también plantea que las personas atendemos a pensamientos centrales o islas en constante movimiento, cuyo buen funcionamiento garantiza nuestra estabilidad emocional. En pocas palabras, son las prioridades que le damos a las cosas o personas. Así encontramos que los pequeños personajes dentro de la cabeza de Riley se encargan de que todos esos pensamientos centrales funcionen bien, llámese Isla de la Familia, Isla del Hockey, Isla de la Honestidad, Isla de la Amistad, Isla de las Bobadas, etcétera.

El punto es que todos esos aspectos a los que nosotros le damos un grado de importancia definen nuestra personalidad y son cambiantes en cada individuo. En nuestro caso podría ser Isla del Fútbol, Isla del Cine, Isla del Amor, Isla de la Lectura, Isla del Trabajo, Archipiélago del Porno, Islote de las Borracheras; según sea el caso. Esto es un ejemplo.



Neurociencia


Desde el punto de vista científico, IntensaMente no está alejada de la realidad. Dentro del impreciso Sistema Límbico que tenemos los mamíferos, hay una amígadala cerebral conformada por una serie de neuronas cuya principal función es almacenar nuestras reacciones emocionales.

En pocas palabras, son estas neuronas las encargadas de procesar las diversas emociones que experimentamos y está comprobado que los pacientes con la amígdala cerebral dañada son incapaces de reconcer expresiones de alegría o tristeza. Incluso en algunos casos, el comportamiento maternal y de reacciones afectivas se ha visto seriamente perjudicado.

Además de que permite controlar nuestras emociones, el sistema límbico es el encargado de consolidar nuestra memoria a largo plazo, tal y como lo plantea la película con nuestros recuerdos en forma de canicas.


Moraleja


IntensaMente tiene un mensaje claro: darle un lugar a cada una de nuestras emociones. Porque es inevitable, no podemos estar siempre tristes o contentos, para todo hay un equilibrio y las emociones suelen complementarse. ¿Cuántos de nosotros no hemos salido de una crisis creativa a través de una crisis emocional? O viceversa. 

IntensaMente es una cinta que todos deberíamos ver y apreciar. No me aventuraría a decir que si no te gusta careces de sentimientos, pero si no te gusta la peli es muy probable que suceda algo mal contigo en tu maldita cabeza. Y mira que lo dice un treintañero amargado lleno de oscuridad y sangre.

Al final del final y como dicen en algún diálogo: ¿Brócoli? ¡Felicidades San Francisco, arruinaste la pizza!



 

Nota al cierre de esta edición: La película ya le robó la taquilla a Jurassic World -por lo menos en México-. Tras su primer fin de semana en las salas de cine, IntensaMente acumuló más de 131 millones de pesos, por encima de los 105 millones de la franquicia dinosáurica.


@alexiliado
No puedes enfocarte en lo que está saliendo mal, siempre hay una forma de dar vuelta a las cosas. - See more at: http://www.frasesdepeliculas.com.co/2015/06/frases-pelicula-inside-out-pete-docter.html#sthash.LPZioCBo.dpuf
No puedes enfocarte en lo que está saliendo mal, siempre hay una forma de dar vuelta a las cosas. - See more at: http://www.frasesdepeliculas.com.co/2015/06/frases-pelicula-inside-out-pete-docter.html#sthash.LPZioCBo.dpuf
© Copyright | Revista Sputnik de Arte y Cultura | México, 2022.
Sputnik Medios