Las líneas de fuga del sistema: Reddit, TIC´S, plataformas digitales y Wall Street

Por José Daniel Arias Torres | 


Nota del autor: Línea de fuga es un concepto utilizado por Gilles Deleuze en su obra, hace referencia a aquello que no pudiendo ser contenido o simbolizado por un sistema, escapa de este como un derrame. Una línea de fuga va más allá de las lógicas hegemónicas dialécticas de representados y no representados, pues aún en esta dinámica de tensiones, los no representados están siendo representados y articulados por la hegemonía discursiva que se da sentido a si misma a través de las exclusiones definidas y delimitadas. Una línea de fuga, es entonces, una falla hecha persona que no tiene su identidad en las identidades dadas por la hegemonía, y que traza su camino de escape fuera de esta a través de una línea de fuga de lo no simbolizable por ella, pero que definitivamente existe, no dentro del esquema dialéctico, pero existe y para existir debe de partir, momentáneamente, de ella.


En los primeros días del mes de febrero de 2021 una noticia impactaba en los medios de comunicación y redes sociales, un grupo de jóvenes organizados a través de la red social Reddit estaban causando estragos en la bolsa de valores de Wall Street, símbolo emblemático del sistema capitalista, imponiendo un mensaje que, si bien carecía de contenido político, en el sentido en que este golpe no procedía de una organización política, sí era político, pues incluso la ausencia de contenido político en apariencia, es algo ya en sí mismo político.

¿Qué tanto se puede hablar de un golpe al sistema cuando este supuesto golpe procede de sí mismo? En otras palabras ¿Qué tanto se puede hablar de un golpe al sistema cuando los sujetos lo usan justamente de la manera en que marcan sus reglas de libre competencia?

Antes de entrar a responder esta pregunta, debemos de repasar lo sucedido.

Un grupo de jóvenes organizados en el foro social digital Reddit (plataforma utilizada para que los usuarios compartan contenido y se puedan discutir temas de interés) comenzaron a comprar acciones de una empresa llamada GameStop, cuyas pérdidas en la bolsa habían sido enormes, dada la cada vez menor venta de videojuegos en sus tiendas físicas y la llegada de la pandemia que no hizo sino asestarles el tiro de gracia, su posibilidad de recuperación como empresa era improbable, en este sentido, la cotización de una empresa así en la bolsa es negativa y comprar acciones de una empresa en estas condiciones sería una locura, pero no para los foreros de Reddit.

Cuando una empresa cotizada en la bolsa se encuentra en estas condiciones, esto no significa que deje de generar dinero, al contrario, es una oportunidad para los grandes inversionistas que juegan con la volatilidad y riesgo del mercado financiero y que, sin metáfora de por medio, lucran con las pérdidas de otros, aunque estos otros sean la sociedad misma -tal fue el caso de la crisis financiera de 2008 desencadenada por las hipotecas-. La dinámica a seguir por estos inversionistas, pertenecientes a grandes firmas financieras, es apostar a la caída de empresas como GameStop, es decir, lucrar con acciones de estas empresas que se pronostican como irremediables pérdidas, sostener su caída, tomar prestadas sus acciones, vender estas acciones al precio del momento y recomprarlas cuando el precio haya caído, para que cuando las acciones sean devueltas a su propietario original, se gane la diferencia. Un inversionista que se decide a apostar por la caída de una empresa, puede obtener un 100% de ganancias, pero si las acciones de la empresa en lugar de bajar de precio como es que se espera, comienzan a subir, las pérdidas pueden ser infinitas, pues los inversionistas deben de pagar el aumento del costo.

La capacidad de recuperación de una empresa como GameStop, cuyo valor cae constantemente desde hace tiempo, era improbable, en otras palabras, la profecía del mercado de valores era su hundimiento y eventual quiebre, algo que era también alentado por inversionistas que apuestan en la bolsa en su contra y que sostienen su caída, a esta forma de guiar al mercado se le conoce como profecías autocumplidas, lo que quiere decir que no existe un libre mercado ni una mano invisible en el sentido de Smith, sino que son los representantes del capital los que anuncian las tendencias del mercado y guían al mercado hacia estas tendencias a través de sus anuncios.

GameStop, en este sentido, era una mina de oro para personas que apostaban a esta clase de riesgos a la contra, su caída sostenida generaba ingresos para especuladores y hacían del fracaso de un negocio, la ganancia de firmas de capital buitre.

Jóvenes utilizaron a la plataforma Reddit como herramienta de organización para coordinarse y comenzar a invertir en acciones de GameStop, pues aprendieron la lógica detrás de la bolsa de valores y aplicaron un conocimiento que, supuestamente en el libre mercado, está a disposición de todos teórica y prácticamente, pero que desde el propio lenguaje excluye simbólicamente y segmenta, al no ser un lenguaje comprensible a menos que se conozca desde adentro. Así, esta joven generación al invertir en acciones de esta empresa, hizo que su valor de cotización subiera rápidamente durante los próximos días desde el inicio de esta redada, provocando que los inversores que habían apostado a la baja comenzaran a tener importantes pérdidas valuadas en cientos de millones de dólares y que fueron obligados a pedir financiación por parte de terceros para no entrar en una verdadera situación de riesgo. Independientemente de los detalles técnicos de las operaciones bursátiles, en esta guerra al interior de la bolsa de valores entre un tradicional establishment e individuos que se encuentran en una plataforma digital para hacer una serie de operaciones conjuntas en la bolsa, nos habla de un conflicto generacional, en primer lugar, pero también de algo profundamente político, a pesar de la ausencia de fondo político en su actuar.

En primer lugar, se debe ser claro, los usuarios de Reddit hicieron uso de un derecho de facto que otorga el libre mercado, al menos en su marco axiológico, al entrar en la competencia de mercado a través de sus medios para un beneficio personal y apegándose a sus rutas, no obstante, estos usuarios accedieron en conjunto y de forma disruptiva a un espacio reservado a los grandes inversionistas y rompieron códigos no explícitos de la forma correcta de actuar en la bolsa, en otras palabras, un mercado en apariencia cotidiana caótico, tiene lógicas subterráneas definidas que lo encaminan hacia ciertos destinos; siendo incluso la crisis parte de estos destinos, los usuarios de Reddit, en este sentido, irrumpieron en el mercado de forma organizada, rompiendo con sus lógicas y reglas subterráneas, para primar puramente al libre mercado y libertad de acción en este, es decir, acataron al pie de la letra, su regla más visible, su regla más expuesta, convirtiendo al aparente libre mercado caótico, en un libre mercado caótico real, la disrupción en este se ejecutó a través de sus propias reglas y lógicas.

Ante este asalto no han sido pocos los debates que se han generado, y es que los inversores han comenzado a solicitar mayores regulaciones en el mercado para prevenir esta clase de situaciones que crean una inestabilidad al interior del mercado financiero, so pretexto de que estos movimientos eventualmente tendrán consecuencias negativas para la economía y sociedad, sin embargo, detrás de estas expresiones se encuentra un temor por parte de los representantes del capital, pues han experimentado la intromisión de grupos históricamente excluidos del mercado financiero a este mismo, lo que les crea una posición de riesgo real ante la incertidumbre que esto genera.

Por otro lado, un mercado regulado deja de ser un libre mercado, la pregunta obligada es ¿Realmente el libre mercado es libre? En primer lugar una competencia real es inexistente en un entorno donde los sistemas económicos y financieros se encuentran acaparados por grupos que los encaminan a ser lo que son, la máxima de “cualquiera puede formar parte”, es, en sentido de Baudrillard, un significante vacío detrás del cual no hay nada y que, en términos hegemónicos, es llenado por grupos políticos y cárteles financieros, siendo estos, los únicos y tradicionales posibilitados para entrar en él y ser jugadores activos de un supuesto libre mercado para todos.

¿Hasta dónde se hace valer el libre mercado? ¿El libre mercado aplica mientras no afecte en sobremanera a los representantes del capital? Se piden más regulaciones en entornos que nacen con la premisa de ser desregularizados, con poca o nula intervención del Estado, así con la solicitud de mayores regulaciones al mercado no se protege al abstracto de Mercado,  significante vacío dispuesto de ser llenado por cualquiera para convertirse en competidor, sino que se protege a quienes han llenado ese significante desde hace décadas, lo han cerrado en apariencia para deje de derramarse y han clausurado la entrada a otros, haciendo del mercado, una cuestión de élites autoproducidas que cierran el complejo día a día con sus operaciones. La supuesta fractura que divide al Mercado del Estado y que es utilizada como garantía de la independencia del primero con relación al segundo, muestra sus raíces simbióticas cuando el mercado es amenazado y el Estado debe de intervenir en él para su rescate –como sucedió en 2008 tras la crisis financiera en Estados Unidos- aun cuando el caminar del mercado, supuestamente al ser racional, no requiere de intervención alguna para dinamizarse, mucho menos para salvarse, hablar de democracias liberales, indudablemente lleva en su sombra al sistema capitalista, por el cual se sustenta, por otro lado, hablar del hecho de que existe una independencia del Mercado con relación al Estado, teniendo a uno como la condición de la no existencia de relación con el otro, ya delata ahí mismo, su estrecha relación.

La redada del grupo de Reddit contra los inversionistas financieros, es más que una simple operación bursátil, sus condiciones de posibilidad se encuentran en las propias tecnologías de la información y redes sociales, y su razón de ser refleja algo más allá de una simple ganancia económica, algo que va más allá de una operación “extraordinaria” del mercado, y se posiciona como una situación que hace visible a esa sección invisible del sistema pero de la que estructuralmente depende, una que irrumpe en él de forma disruptiva a través de sus reglas, pero ¿Qué más se puede decir sobre este interesante momento en el mercado?

Crisis de 2008, tecnologías de la información y redes sociales

Un territorio que es obligado a abrirse, cuando una frontera es cerrada, en su signo lleva implícita la posibilidad de ser abierto, el asalto de los usuarios de Reddit a la bolsa, significó una inmigración de personas históricamente vetadas del lenguaje financiero, y por ende de las finanzas, a la bolsa, en este sentido, la apropiación de esta herramienta que es la bolsa por parte de un grupo no contemplado en los códigos subterráneos,  y que había fungido como herramienta de ciertos grupos únicamente, nos ofrece un cambio de narrativa en donde los grupos herméticos, como los son los pertenecientes al mercado, son expuestos momentáneamente a un escenario de incertidumbre real, si bien este asalto de ninguna manera debe ser interpretado como un golpe letal a la bolsa, si se debe entender como el inicio de un cambio de paradigma, en donde los roles que toman los actores financieros ya no es tan estable, y las posiciones deben de ser abiertas para nuevos competidores individuales y menos previsibles.

No podemos entender este evento como una sencilla operación extraordinaria en la bolsa, existe algo más allá que se oculta entre las inversiones y las ganancias de un grupo perteneciente a una generación particular, algo que si bien en parte es un conflicto generacional que acarrea un choque de esquemas axiológicos, no se limita a ello y trasciende la mera estructura.

Lo primero que se debe tener en claro, es que el movimiento generado a través de la red social Reddit, no es un movimiento político, en tanto carecen de proyecto político como alternativa al actual y en tanto el golpe se gesta desde el interior del sistema a través de sus propias reglas. Tampoco es un movimiento político por la razón de que este movimiento carece de un sentimiento colectivo, sino que más bien, priman las individualidades con deseos individuales; poniéndolo de una forma reduccionista, el dinero obtenido a través de las operaciones financieras no sería utilizado en su conjunto para un objetivo mayor, sino que estas operaciones eran motivadas desde deseos individuales, en este sentido, individuos sin un sentimiento colectivo hacen uso de la colectividad y de un camino ya trazado a través de normativas, como un vehículo para alcanzar objetivos personales, esto hace que el movimiento no sea político, sino sea catalogado más bien como un enjambre (como Byung Chul-Han llamaría a esta clase de movimientos), sin embargo, esto ya en sí mismo, nos dice algo muy político.

A pesar de que este movimiento no forma parte de una organización política, no significa que carezca de mérito, pues a pesar de ello movilizó a la opinión, al mercado y a la política, al grado de incluso reinaugurar en el debate, la cuestión de la regulación al mercado financiero (cuyo principal objetivo es impedir a inversionistas individuales hacer operaciones de esta clase para proteger así las lógicas subterráneas del mercado) y la supuesta independencia de este con respecto al Estado, aun cuando un modelo político de democracia liberal, es solo la justificación política de un sistema de libre mercado. En otras palabras, provocar la movilización de debates y fuerzas reales ya es un mérito en sí mismo, pues son estructuras que, en su generalidad, se han mantenido estáticas.

Otro aspecto a tener en cuenta es que esta forma de proceder tiene un antecedente traumático, en otras palabras, la lectura de este acontecimiento no estaría completa sin mirar a la crisis financiera, vuelta económica, del 2008. La crisis del 2008, también llamada crisis de las hipotecas, condenó a sectores sociales, pero también a generaciones a la inseguridad social, económica y de vivienda, 2008 podría decirse, fue el año de la gran pregunta ¿Puede esta clase de sistema desigual mantenerse tal como es? 2020 fue el año de la respuesta “No” y 2021, podría ser el año del cuestionamiento social sin pregunta expresada, al hacer evidentes las fallas del sistema desde el interior de este mismo.

2008 y la crisis inmobiliaria movilizada por los bancos y Wall Street, el rescate económico por parte del gobierno que se le dio a las grandes firmas y no a la sociedad, esta herida social tiene su reflejo hemorrágico en la actualidad, pero también su catársis donde el desarrollo de las tecnologías de la información ha llegado a tal nivel, que la exclusión simbólica al sistema financiero se ha reducido, pues hoy cualquiera puede ser partícipe de su lenguaje, sus lógicas y sus inversiones, resultando en que este sistema como significante vacío es apropiado socialmente, y el sistema cerrado hegemónicamente representado por élites financieras, a su vez trata de responder con exclusiones jurídicas (regulaciones reales más allá de la exclusión de los tecnicismos del lenguaje financiero), pues una de las conversaciones más actuales es la que se refiere a tratar de poner limitantes a las plataformas de inversión digitales utilizadas principalmente por inversores individuales no pertenecientes a Wall Street, es decir, a gente común con acceso a tecnología.

2008 y 2020 están conectados por más que una sucesión de años en este caso, y es que la generación del trauma causado en 2008, ha encontrado los mecanismos para liberarse finalmente en 2020, estos mecanismos de liberación o de catarsis, son las tecnologías de la información y las redes sociales, que se ponen a disposición del público para que las llene y se haga partícipe de estos flujos, y trace con ellas sus líneas de fuga del sistema –una operación complicada de lograr en tanto la mayoría permanece como un usuario contenido en la red social representado por la hegemonía y siendo subjetivado por esta-. El desarrollo técnico y digital, la entrada a escena política (su entrada en un escenario político no significa que estén políticamente organizados) de una generación capacitada para su uso, y los traumas generados en el pasado, hacen el coctel perfecto para que una generación socialmente desprotegida acceda a los grandes complejos de los que la sociedad permanecía lejana dada la exclusión simbólica y que hoy, comienzan a manifestar evidentes fracturas por las que se puede acceder.

Es por esto mismo que este fenómeno no se puede explicar en su totalidad como un choque generacional, tal como otros que han existido a lo largo de la historia, sino como un desgaste más del sistema, aunque no por eso necesariamente un momento final del mismo.

En definitiva, esta redada digital de una generación es un choque generacional, pero también un efecto natural del camino que ha tomado el sistema en lo referente a la inseguridad social preponderante, al sacrificar el bienestar social al mercado, causando que esta lucha generacional, más que una cuestión de valores económicos, sea una cuestión de valores sociopolíticos, a pesar de que no exista una organización política con un objetivo social más allá de asestar un golpe al mercado de valores a través de sus representantes, símbolo del capitalismo tardío, este accionar de individuos despolitizados ya es en sí una enorme forma política que en algún momento podría llegar a ser llenada por ellos.

2021 ha sido el año de maduración de un momento disruptivo que solo pudo haber sido en este año y no en otro anterior. Cuando el golpe se intenta asestar a través de reformas y no de rebeliones, revoluciones o revueltas –se esté o no de acuerdo con esta clase de liberación de tensiones sociales graduada, negociada, pacífica y sostenida- de poco funcionan las tomas prolongadas de calles o avenidas cuando se carece de organización política, pero también cuando se carece de masa social, o puesto de otra forma, cuando se carece de una cantidad numérica importante organizada, que mueva el foco de atención mediática y lo mantenga, pues mantener la atención mediática en una sociedad líquida, es difícil. En este sentido, los golpes de choque agudo y contundentes, podrían ser la opción a tomar, así cuando de golpear la bolsa de valores se trata, es más útil golpear al propio mercado de valores desde su virtualidad que desencadena reacciones en la materialidad, que tomar una calle de forma material, el riesgo a tomar con esta clase de organización sin objetivo político, es que a pesar de lo impactante del golpe, este rápidamente se diluye debido a que no existe una articulación política real.

Esta maduración está íntimamente relacionada con el desarrollo constante de las tecnologías de la información y de las plataformas digitales, sin estas, la actual redada de Reddit habría sido imposible de lograr y en un estado de maduración menor, difícilmente habrían causado el revuelo que en la actualidad hicieron.

Sistema, tecnologías de la información, plataformas sociales digitales y sus líneas de fuga

Estas plataformas digitales sociales albergan en su interior una ideología oculta en una aparente apolítica, es decir, sin tendencias a una ideología o intereses, sin embargo, en sí mismas estas plataformas a pesar de diluir el colectivo en positivizaciones individuales -solo veo en estas plataformas lo que quiero ver y lo demás lo cancelo eliminando la diferencia, esta cancelación se puede generar a través de una extirpación consciente “yo elijo ya no ver”, o como una extirpación inconsciente “a través de mi rastro digital los algoritmos me encaminan hacia lo que es más natural que me pueda gustar, dejando a un lado lo que no, dejando de serme mostrado”- que apelan a lo idéntico, pues obedecen en un primer momento a un sujeto cartesiano: “Yo pienso, yo hago, yo hablo, yo existo”, un sujeto que parte del ego para proyectarse y hacer existir lo demás a través de mi experiencia universal; a pesar de este complejo ideológico digital en apariencia cerrado, que se manifiesta como una neutralidad en la red en tanto no existe un eje central rector, y que por eso mismo se hace la más efectiva de las ideologías al cualquiera considerarse fuera de estas sujeciones por no haber un poder visible e identificable;  a pesar de todo esto, existen líneas de fuga desorganizadas políticamente, que siguen trabajando en los territorios del “yo”, pero que encuentran su escape en este tipo de acciones disruptivas, que aprovechan el contorno del sistema, para hacer su camino y escapar, momentáneamente de este mismo.

Usar a un sistema para escapar de él, sin una organización política detrás, esta es la línea de fuga, no revoluciona, pero muestra lo que no puede ser contenido y que se encuentra más allá de las tensiones dialécticas del nosotros y ellos, pues el ellos es articulado por el nosotros para darle sentido a la hegemonía, y lo que es excluido, es, en realidad, contenido, la línea de fuga representa a lo incontenido en este esquema de tensiones dialécticas.

Las redes sociales si bien en su mayoría permanecen en estadios de ser aparatos ideológicos, hiperindividualizantes, cortando a través de esta individualización la posibilidad política, y siendo redes productoras de opinión uniformada en su esencia –pues las opiniones diferentes son censuradas y opiniones populares cargadas de interés son reproducidas, alentadas y socializadas- también pueden fungir como la propia fuga del sistema para los usuarios/individuos, que no organizándose políticamente, encuentran su posibilidad política -una posibilidad política pues la fuga crea un germen de consciencia de que existe algo más allá de la ideología y del individuo -fugándose de un sistema hegemónico cerrado discursivamente, generando así el cuestionamiento, que contiene en su interior a la propia producción hegemónica de la que es parte, y a sus no representados por ella que le dan su sentido negativo de ser.

Lo acontecido en la bolsa de valores promovido desde Reddit -una plataforma que como muchas tiende a democratizar las relaciones sociales al mismo tiempo que tienen en sí la posibilidad de volcarse hacia la tiranía de la opinión absoluta (censura, cancelación, algoritmos)- no es una revancha comunista -estos sujetos no tienen un programa político organizado (la especulación individual agrupada no es una organización política) y por ende de su parte no existe un proyecto político alternativo de fondo-  pero definitivamente es más que un montón de gente joven sin nada que hacer: Esto es el sistema fugándose de sí mismo, como un devenir lógico que debía seguir la propia evolución del sistema capitalista, en este sentido, la falta de organización política, su accionar individual, el uso de las tecnologías de la información y redes digitales (producto del propio sistema capitalista) y el hacer uso para provecho individual del sistema del mercado, son, el día de hoy, el tema político por excelencia que encuentra sus dialécticas tensas evidentes en el interior de sus propias normas.

 

Bibliografía

Lara, R. (2021). GameStop, Reddit y Wall Street: el caso que transformará el mercado. 4 de marzo del 2021, de Expansión Sitio web: https://expansion.mx/mercados/2021/02/08/gamestop-reddit-y-wall-street-el-caso-que-transformara-el-mercado

Hotten, R. (2021). Gamestop: cómo inversores aficionados de Reddit se enfrentaron a Wall Street y ganaron (por el momento). 4 de marzo del 2021, de BBC Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-55833782

Sánchez, A. (2021). Uno de los rebeldes de Reddit advierte a Wall Street: “Es una guerra de clases, estoy dispuesto a perder lo invertido”. 4 de marzo del 2021, de El País Sitio web: https://elpais.com/economia/2021-01-31/un-usuario-de-reddit-advierte-a-wall-street-es-una-guerra-de-clases-estoy-dispuesto-a-perder-lo-invertido.html

Gilles Deleuze & Félix Guattari. Kafka: Por una literatura menor. México. Ediciones Era. 1990.

Judith Butler, Ernesto Laclau & Slavoj Žižek. (2000) Contingencia, hegemonía, universalidad Diálogos contemporáneos en la izquierda. Argentina. Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Swamp Thing: la defensa de la tierra desde el terror

Por Jorge Tadeo Vargas |

“Protejo lo verde de este planeta,
mientras exista no podrá morir”
Swamp Thing

En la década de los setenta Len Wein unió su talento al de Bernie Wrigthson para crear una historia que tenía como personaje principal a una especie de monstruo con conciencia humana, pues su origen se debía justo al asesinato de una persona a la cual el pantano la adoptó y le dio la fortaleza para continuar viviendo ya no como humano, sino como una “cosa” que en su primer época solo tenía como objetivo la venganza contra quienes lo habían convertido en lo que era. Una cosa del pantano (Swamp Thing) que fue el nombre que se le dio al cómic en donde hizo su aparición. Era pues un producto de su época cuando el horror, el terror eran fundamentales en las historias gráficas. En 1976 después de varios años en circulación, la serie tuvo un bajón en ventas y se canceló.

En la década de los ochenta, Wes Craven decide llevar la historia al cine y filma una película con muy buenos resultados en taquilla, sobre todo si tenemos en cuenta que era una película serie B, lo que hace que DC Comics tome la decisión de revivir al personaje con un nuevo equipo creativo y un nuevo nombre: The saga of Swamp Thing. Los nuevos artistas rompen con el final propuesto con el cierre de su primer época por Len Wein, lo cual a éste no le gustó y trató de desmentir la nueva historia.

El nuevo equipo no aguantó la presión y se fue desarmando hasta llegar al número veinte con el que comenzó posiblemente el mejor momento para Swampicomo cariñosamente comenzaron a llamar los fans a esa cosa, al monstruo del pantano.

A mediados de los ochenta un joven inglés que iba de a poco ganándose un nombre en la industria de las novelas gráficas y los cómics tomó el proyecto a su mando. Su nombre era Alan Moore y en ese momento estaba trabajando en la idea de unas de sus creaciones que más dividendos le ha dejado como creativo. Me refiero a Watchmen.

Este joven con ideas anarquistas vio en Swamp Thing la oportunidad de ir más allá de una simple historia de horror y fue así como tomó las riendas de la historia con absoluta libertad creativa de llevarlo por donde él quisiera. Así sin perder el folk horror tan característico de la historia, Moore fue perfilando en lo que se convertiría su arte en las próximas décadas: una plataforma para denunciar los excesos del sistema de clases y su violencia hacia la naturaleza y las poblaciones humanas más vulneradas. Swamp Thing comienza entonces a convertirse en un espacio desde donde se hace visible la contaminación y los daños que el incipiente neoliberalismo como forma hegemónica del capitalismo le hace a los ecosistemas en individual y al planeta en general.


La llegada de Moore le dio a la historia todo un argumento de denuncia social en un momento que era urgente y necesario hacerlo. Reagan tenia en jaque a Centroamérica con sus proyectos de dominación y control de una región que no ha logrado reponerse de esa década, Thatcher desde Inglaterra nos recordaba que “no había alternativa” que teníamos que confiar en el neoliberalismo, mientras que en otros países latinoamericanos comenzaban a ser el laboratorio para experimentarlo; Chile por citar el más grande ejemplo.

Swamp Thing reforzó la protesta socio-ecológica en un momento clave que no se supo aprovechar, pagando hoy las consecuencias de la falta de acción en el momento adecuado. Esto a la par de ir dotando al protagonista de cierta introspección en la búsqueda del significado de la vida a nivel individual, de reflexionar en quiénes somos y en qué nos convertiremos. Claro, sin dejar fuera todo el folk Horror tan característico de la serie y que con Moore fue tomando mayor fuerza, dado el propio misticismo, la espiritualidad del escritor. La historia permitió que fuera desarrollando sus ideas políticas y personales a la par que la dotaba de mayor complejidad. Tal vez por eso fue por lo que complicó la llegada de otros autores.

Para Moore no solo era importante la denuncia, sino también dejar claros conceptos que para él son importantes como el amor, la solidaridad, la amistad; justo así fue como los personajes secundarios fueron teniendo mayor fuerza. Abigail Crane-Holland no era solo una chica intentando encontrar a su amor perdido, de a poco se fue enamorando de Swampi. Esto por mencionar al más importante de todos los personajes secundarios del cómic, permitiendo con una narrativa no lineal, descentralizada del protagonista y abriendo espacios a otros personajes que con el paso de los tiempos tomarían su propio protagonismo. El caso de John Constantine que paso de ser un “invitado regular a la serie de Swampi” a tener su propia serie -Hellblazer-, una película, una serie de TV con una temporada, participación en otras series, además de numerosos cameos en películas animadas, es uno ejemplo de cómo fueron tomando mayor complejidad y protagonismo los personajes que acompañaban a la cosa del pantano.

Moore habló de contaminación, denunció el capitalismo neoliberal, puso sobre la mesa el daño que el modelo de producción-consumo le está haciendo al planeta. También habló de salud mental, de la necesidad de buscar de forma colectiva espacios de ayuda común, pero también fue creando otra especie de antihéroe, alguien con una moral distinta que estaba/está dispuesto a todo con el objetivo de defender a la naturaleza. Lo convirtió en un guardián implacable decidido a todo por lo que él considera correcto. Era un monstruo sí, pero el terror que ejercía tenía una razón y un objetivo.

El folk horror característico fue avanzando de poco a una mezcla de éste con un misticismo muy particular de Moore, con un poco de gore, que le daban la libertad de convertir a Swampi en un ser capaz de todo por defender a quienes ama y en lo que cree.


El capítulo donde viaja a Gotham City a rescatar a Abby de la cárcel, atacando a la ciudad con un crecimiento desmedido de la vegetación no tiene desperdicio. Incluso Batman no sabe cómo actuar ante un ¿villano? que no mata a nadie, al contrario, le pone vida a una de las ciudades más oscuras y grises del universo DC. Es pues un antihéroe porque no pretende ser un héroe, solo quiere que este sistema deje en paz a la naturaleza y a las poblaciones más vulneradas. Incluso en el caso de Abby es una mujer violentada, agredida que no sabe cómo escapar de la violencia machista, pues a pesar de estar enamorada de Swampi, tiene que lidiar con las decisiones que ha tomado, aunque estas le exploten en la cara en un mundo machista, patriarcal.

Después de varios años de la mano de Alan Moore, éste lo deja para ir a buscar nuevos retos. La popularidad que había ganado tanto con Swamp ThingWathcmen V for Vendetta se lo permitieron, así dejó a la serie en una especie de orfandad de la cual no se ha recuperado, los intentos por parte de DC Comics no lo han logrado.

Aunque la serie gráfica trajo otros dividendos como fue una secuela cinematográfica, también de serie B que tuvo poca o nada de repercusión, una primer serie de TV que tuvo tres temporadas, una serie animada y numerosos cameos en películas y series de otros personajes de este compañía de cómics. Es Swamp Thing un antihéroe recurrente en las adaptaciones a la televisión, streaming o cine.

Mención aparte merece la revisión que se le hace en esta década al personaje con una nueva serie live action producida por HBO que aunque está muy cercana a los orígenes contados por Wein y Wrigthson, tiene una gran influencia de lo que fue el paso de Moore.

Episodios con muy marcados por el noir, por el folk horror con ciertos tientes de gore. Es posible que sea una de las mejores adaptaciones que se han hecho de los cómics de DC, sin embargo no superó la prueba quedándose en una sola temporada, en tiempos de sobresaturación de series y películas de hombres en mallas. Aunque siempre se rumora que el proyecto será retomado.

En tiempos de crisis socio-ecológica, de #EmergenciaClimática es importante tener referentes como Swamp Thing -aunque solo sea ficción- pues nos recuerdan que incluso en pleno colapso es posible renacer. No importa si el mundo es un lugar lleno de horror, es un sitio oscuro para vivir, siempre tendremos la solidaridad, el amor, la amistad y la colectividad que nos ayudan a transitarlo. Esto es lo que puede rescatarnos. Incluso si somos unas cosas del pantano para el sistema.

Desde la rebelión contra Elisyum
#PunkRockJesus


El autor: Jorge Tadeo es escritor, ensayista, activista, anarquista pero sobre todo es panadero casero.

Iván García y Los Yonkis lanzan cuatro temas inéditos de terror


Iván García y Los Yonkis han preparado un especial de terror para musicalizar las ofrendas, fiestas de disfraces y festejos mortuorios de este 2021 con una Live Session grabada desde Casa Yonki y dedicada a su público más fiel.

Beto Montes (batería), Héctor Arenas (bajo), Rafa Ortiz (teclados), Iván Carrillo (guitarra) e Iván García (guitarra y voz) se reunieron en una sesión exhaustiva a grabar cuatro temas inéditos que se estrenarán el domingo 31 de octubre al mediodía desde el canal de YouTube de Casa Yonki.

Las piezas son ambientadas en sitios que aluden al mundo del terror y la cultura pop. Pasajes de la cinematografía situados en el rock and roll entre esperpentos, licántropos, monstruos universales y maldiciones; pero también historias de amor y desamor desolladas entre slime y telarañas sintéticas que nos invitan a ponernos nuestros disfraces y salir pedir dulces para chicos y grandes.

Las referencias poblanas que son sello característico de la banda no pueden faltar y nos transportan a los espacios perfectos para desarrollar estas historias románticas (en el sentido literario), góticas (en el sentido estético) y posmodernas (en el sentido trágico).

Todas las canciones de la sesión “En vivo y muerto” fueron compuestas por Iván García y producidas por Iván Carrillo. El material audiovisual fue grabado, mezclado y masterizado en Casa Yonki, realizado bajo la dirección de cámaras de César “Babe” Hernández y maquillaje de Susana Vargas Arreguin.

No te pierdas la transmisión de “En vivo y muerto” este 31 de octubre desde el canal oficial de CasaYonki.

Pedro Páramo antes de Netflix

#RecomiendoLeer | Por Bryan Hernández

Escribo esta recomendación con un ojo puesto en los tres tomos que conforman la narrativa de Juan Rulfo, ordenados cronológicamente en mi biblioteca. El llano en llamas (1953), Pedro Páramo (1955) y El gallo de oro (1980). Los leí hace un par de años, aunque de tanto en tanto cojo alguno y lo abro al azar, para ver si me tiene algo que decir.

También, pese a que trato de concentrarme en las palabras que surgen del lapicero, miro la foto enmarcada que reposa sobre mi escritorio, en donde yo aparezco sonriente y feliz y con una pierna cruzada, a lado de la estatua de Rulfo, que un niño “tubero” me hizo el favor de tomar, la mañana en que visité Comala por primera vez.

Lo que no veo, sin embargo, es aquel libro de Rulfo que se publicó hace bien poco. Me refiero, desde luego, a Cartas a Clara, que reúne la comunicación epistolar que Rulfo mantuvo con la que se convirtiera en su futura esposa. Pero entonces recuerdo que se lo presté a una amiga que al poco dejó la ciudad, por lo que las probabilidades de que este libro regrese hasta mi biblioteca no son ni siquiera mínimas, sino más bien nulas. Ya ni pedo, me digo yo.

Sigo con la recomendación.

Hace unas semanas Netflix anunció que adaptaría Pedro Páramo a la pantalla chica, por lo que tuve interés de rescatar esta vieja recomendación, iniciada en 2019 aunque sin terminar, con el claro objetivo de acercar a los lectores al universo rulfiano, y, quizá, con un poco de suerte, si es que todavía no lo han hecho, animarlos de una vez por todas a leer esta obra fundamental.

Desde niño, Rulfo vivió al amparo del abandono y de la muerte. Dos elementos que recorren toda su narrativa, desde el primer puñado de cuentos que publicó en 1953, hasta la consagración universal que le dio Pedro Páramo en 1955. Sus datos biográficos lo confirman: nacido el 16 de mayo de 1917 en Apulco, Jalisco; Juan Rulfo perdió a su padre a los seis años de edad, asesinado a manos de Guadalupe Nava en 1923. Lastimosamente, cuatro años después, en el otoño de 1927, perdería también a su madre, quedando así huérfano y, primero, al cuidado de su tío, que se convertiría en su tutor, y, después, de sus abuelos. Más tarde, sin embargo, sería internado en el orfanato Luis Silva, hoy Instituto Luis Silva, que Rulfo no dudaría en calificar como correccional.

El cuento “Diles que no me maten” publicado originalmente en la revista América (1951), pero recogido dos años más tarde en su libro de cuentos El llano en llamas (1953), da cuenta de uno de estos hechos ocurridos en su niñez: el brutal asesinato de su padre.

—¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles que lo hagan por caridad.

Aunque el mismo Rulfo negaría varias veces que existiera tal conexión entre este cuento y su biografía.

Pienso en Pedro Páramo. Pienso en la película que Netflix hará sobre Pedro Páramo. Pienso en la Comala real, que queda a quince minutos de la ciudad de Colima, sobre la avenida de los cuatro carriles, una avenida que en primavera se convierte en un túnel de flores, por la caída de los árboles de jacaranda sembrados en el camino. Pero también pienso en la Comala ficticia, a la que llega Juan Preciado buscando a su padre, un tal Pedro Páramo. Y entonces, como si diera vueltas sobre mí mismo, o más exactamente como si diera vueltas en un carrusel, vuelvo a pensar en Pedro Páramo, en la vida de Pedro Páramo, que empezó en el escusado, una tarde de tormenta, pensando en Susana San Juan.

“Pensaba en ti, Susana. En las lomas verdes. Cuando volábamos papalotes en la época del aire […] Tus labios estaban mojados como si los hubiera besado el rocío.”

Ya no pienso en Pedro Páramo, pero he vuelto a leer la novela de Rulfo hace un par de horas y he tenido un recuerdo fugaz. Se trata de una entrevista que le realicé en el 2018 a Rodrigo Urquiola, escritor boliviano. Hablábamos de libros y en determinado momento le pregunté por sus autores mexicanos.

—El primer libro que leí en la vida —me dijo— fue Pedro Páramo, de Juan Rulfo, cuando era pequeño. De aquella primera lectura recuerdo no haber comprendido nada de nada, pero se me quedaron grabadas en la memoria muchas imágenes, es un libro al que siempre le estaré agradecido y al que vuelvo de cuando en cuando.

Esto es lo que he recordado, sin querer, de mi relación con Juan Rulfo y con Pedro Páramo. Libros que no volverán, fotos junto a la estatua del héroe, una entrevista con un escritor, el recorrido por sus cuentos y su biografía, y hasta el túnel de flores que conduce a la Comala real. Como si en determinado momento hubiera entrado a una dimensión desconocida. Por lo demás, ya no tengo nada que decir, solo que no dejemos nunca de leer y que sigamos creyendo en el poder de la literatura.

«Nada que ver», minificciones que inspiran el gusto por escribir

Por Jaime López 


Al contrario de lo que muchos creen, el empezar a escribir no forzosamente implica la elaboración de decenas de hojas o de textos inmensos, pues puede lograrse a través de historias concisas, conformadas no sólo de palabras sino también de otro tipo de lenguajes. 

Muestra de eso último son las minificciones de Patricio Betteo que integran el libro titulado "Nada que ver", publicado por Editorial Océano

En entrevista, el ilustrador y narrador mexicano, egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que las minificciones no solamente pueden incentivar el gusto por la lectura, sino también por la escritura. 

"No sólo que lean, sino que también hagan sus propias historias, no voy a decir que es más fácil, puede ser tan difícil hacer una cosa muy breve y que funcione, que una cosa larga", declaró.
Abundó que su más reciente libro es una demostración de que se pueden contener universos completos dentro de una sola página, o dos, en el caso de sus historias más largas. 

Cuestionado sobre la manera en que definiría "Nada que ver", respondió que es un enigma, pues apuntó que no sabría decir si es un libro de poesía, chistes, historietas o juegos verbales. 

"Creo que dependerá de cada quien ponerle una definición a este libro y no lo digo como mecanismo de venta, lo digo genuinamente", acotó entre risas.
Reconoció que el título de su texto tiene un doble sentido, pues ninguna de las minificciones está relacionada entre sí, pero tampoco todas las historietas están dibujadas, sino que algunas están escritas. 

Acerca del génesis de su humor con el que dota la mayoría de sus creaciones, explicó que es una mezcla de chistes oscuros, simplones y hasta terroríficos, pues retratan los monstruos que acechan no solamente a los niños, sino también a los adultos. 

Expresó que "Nada que ver" es una muestra de la manera cómo ve la vida, la cual es algo tragicómica, agregando que además tiene algunas influencias de lo que leyó de joven, por ejemplo, las historietas de Quino o de Astérix. 

Por último, sostuvo que su texto está dirigido principalmente a un público joven, aunque reconoció su interés de que también lo puedan leer los niños. 

"Si este libro cae en manos de un niño, y si yo fuera ese niño, estaría muy feliz, porque sé que no es un libro dirigido a mí, pero que me va a disparar muchas dudas y curiosidades", indicó.
"Nada que ver" es referido por algunos autores como un compendio de microcuentos poéticos o textos que hacen soñar, en tanto, hay quienes señalan que lleva al espectador de la risa a la melancolía. 

A decir del autor, el texto está disponible de manera digital en diferente librerías del país.

En corto: entrevista con Ángeles Montañez

La joven autora hidrocálida Ángeles Montañez nos habla sobre su participación en la antología de poesía Breviario Pandémico, sobre sus referentes literarios y sobre la importancia de leer a más mujeres.


Suscríbete a nuestro canal de YouTube para conocer más de nuestros autores: Revista Sputnik - YouTube

Documentales de realizadores de Aguascalientes estarán presentes en Ambulante 2021

   Durante la Gira de Documentales 2021 se exhibirán los trabajos realizados por la séptima generación de estudiantes de la iniciativa de formación en cine documental Ambulante Más Allá, provenientes de Michoacán.

   Se revela la programación de Coordenadas, sección dedicada al cine de las regiones que visita la Gira.

   Este año, la Gira de Documentales visitará por primera vez el estado de Aguascalientes y se integra en la programación la primera selección de títulos locales exclusivos para esta región.


PROGRAMA COMPLETO AMBULANTE 2021 EN AGUASCALIENTES

 

Ambulante ha anunciado los títulos realizados por la séptima generación de estudiantes de la iniciativa de formación en cine documental Ambulante Más Allá, provenientes de Michoacán. También reveló la programación de Coordenadas, una sección que reúne largometrajes y cortometrajes exclusivos para cada estado que visitará la Gira de Documentales de noviembre a diciembre de 2021.

El documental mexicano mantiene el protagonismo dentro de Ambulante Gira de Documentales con un punto de vista que apuesta por la descentralización, el diálogo entre comunidades y la diversificación de las historias que nos rodean. Con Coordenadas se presentan títulos de realizadores en Oaxaca, Veracruz y Aguascalientes en los que se reconocen dinámicas culturales propias de cada región, y con la programación de Ambulante Más Allá se constata la voluntad creativa de una nueva generación de estudiantes michoacanos egresados de uno de los proyectos estelares de la organización.


Ambulante Más Allá

Esta iniciativa pilar de Ambulante cumple diez años impulsando la formación y la creación de cine documental de jóvenes en diversas regiones del país. Con un enfoque de construcción colectiva, las historias contadas desde Ambulante Más Allá se conciben y realizan en equipo, en un proceso que involucra a todxs.

Para 2021, el proyecto de formación y producción presenta documentales creados por jóvenes desde Michoacán. Sus historias respetan la cosmovisión de sus protagonistas, tanto en la ciudad como en las comunidades de Pichátaro, Ihuatzio y Cherán. Relatos en torno a la tradición y memoria de los pueblos, la relación con la tierra y los recursos naturales, las luchas contra la ausencia, las relaciones familiares, y las reivindicaciones de personas transgénero.

“La séptima generación de Ambulante Más Allá muestra la tenacidad de 22 jóvenes para aprender a hacer cine documental desde el confinamiento impuesto por la pandemia. Estos títulos dan cuenta de la diversidad de problemáticas en la región, y cuentan con una gran presencia femenina en fotografía, edición, producción y dirección”, explicó María Inés Roqué, directora de Formación y Producción de Ambulante.

Estos son los títulos realizados por los egresados de esta generación:

            Iarhini: corazón de madera | Dir. Patricio Navarro Alonso

      Marku irekani (vivir juntos) | Dirs. Rosalba López López, Daniel Isidoro Morales

      Nuestra casa | Dir. Teresa de Jesús López Florian

      Tsihueri, el que fue valiente | Dir. Yunuen Torres Ascencio

      Noche fui | Dir. Tania Elisa Suárez Juárez

 

Coordenadas

Coordenadas se ha convertido en una de las secciones más taquilleras de la Gira de Documentales y un espacio único para el diálogo entre los realizadores y el público local. En esta sección se integran largometrajes y cortometrajes exclusivos para cada estado (Oaxaca, Veracruz y Aguascalientes) que abordan problemáticas y manifestaciones culturales de la región.

En palabras del Comité de Programación: “Con Coordenadas se abre la oportunidad de incorporar en la programación una parte del mosaico de las condiciones de producción, prácticas y temas del cine en México. Acercamientos más plásticos a la imagen, modelos de realización comunitaria, historias muy próximas a los públicos, directores emergentes o con otras películas bajo el brazo; todo esta diversidad regional tiene cabida”.

Se incluyen historias que además de abordar problemáticas urgentes como las transformaciones impuestas por la pandemia en ciertas localidades o los mecanismos de resistencia que implementan los pueblos, nos acercan a personajes inspiradores como Óscar Mateos, un veterano del registro sonoro cinematográfico oriundo de Aguascalientes o Lizbeth Domínguez, mujer trans afrodescendiente encargada de guiar los rituales fúnebres de su comunidad y protagonista de El compromiso de las sombras, de la directora oaxaqueña Sandra Luz López Barroso.

Participan en la sección los siguientes títulos:

Oaxaca

            Tuyuku (ahuehuete) | Dir. Nicolás Rojas Sánchez | 2019

      Tu'un Savi | Dir. Uriel López España | 2020

      La utopía de la mariposa | Dir. Miguel J. Crespo | 2019

      El compromiso de las sombras | Dir. Sandra Luz López Barroso | 2020


Veracruz

            Circuito interior | Dir. Pablo Romo | 2020

      Convertirse en un árbol | Dir. Pablo Romo | 2019

      Los fantasmas | Dir. Pablo Romo | 2020

      Recuerdo de primaria | Dir. Pablo Romo | 2021

      Santo remedio | Dir. Osvaldo Contreras Sánchez | 2019

      Sobre la hierba | Dir. Patricia Lucido Mendoza | 2019

      Memorias silvestres | Dir. Jorge Ramos Luna | 2020

      Una dulce balada punk | Dir. Pablo Romo | 2020


Aguascalientes

            Corre sonido | Dir. Abel Amador Alcalá | 2017

      Desde adentro | Dir. Raquel Reynoso Escalante | 2021

      Don Frutilín | Dir. Luis Fernando Velasco Sustaita | 2021

      Las hijas de esta tierra | Dir. Luis Manuel Hernández Rodríguez | 2021

      Trayectos | Dir. Verónica Marín Cienfuegos | 2020

      El vagón | Dir. Hazel Cárdenas | 2019


Ambulante Gira de Documentales viajará a cinco estados entre el 3 de noviembre y el 5 de diciembre de 2021: Oaxaca (del 3 al 7 de noviembre), Veracruz (del 10 al 14 de noviembre), Aguascalientes (del 17 al 21 de noviembre), Michoacán (del 24 al 28 de noviembre), Ciudad de México (del 1 al 5 de diciembre). Finalmente, la Gira concluirá con un programa digital del 6 al 15 de diciembre, disponible para usuarios y usuarias en toda la república mexicana.

© Copyright | Revista Sputnik de Arte y Cultura | México, 2022.
Sputnik Medios