«La crónica francesa», entre la melancolía y la libertad de Anderson

Cinetiketas | Por Jaime López |


Recientemente, los cines de México albergaron el estreno de "La crónica francesa", el décimo largometraje de Wes Anderson, creador de "Isla de Perros" y "El Gran Hotel Budapest", quien ha sido nominado en siete ocasiones al premio Oscar, pero que nunca lo ha ganado.
En breves palabras, el filme en cuestión es un homenaje al periodismo, pero, sobre todo, una carta de amor a la libertad creativa y editorial, elementos que hoy son muy difíciles de encontrar en los medios de comunicación (escritos o visuales). 
Con su habitual estilo, Anderson utiliza diversos encuadres simétricos y maquetas para conformar sus escenas, dando cátedra sobre lo que significa escribir y plasmar una buena historia.
Sí, es verdad, muchos espectadores ajenos a la filmografía del cineasta verán una propuesta aparentemente fría en su envoltura. Fría e irregular. 
Sin embargo, si uno va desmenuzando "La crónica francesa", descubrirá una historia melancólica y llena de amor: amor por las personas, amor por las relaciones humanas a pesar de ser disfuncionales, pero, sobre todo, amor por la creación literaria. 
"Buscamos lo que extrañamos y extrañamos lo que se ha dejado atrás", es uno de los diálogos que aparecen en el trabajo más reciente de Anderson.
Como es costumbre, la música de Alexandre Desplat es sumamente atinada, ya que recrea la magia sonora de los años sesenta y setenta en los que está contextualizada la historia. 
En cuanto al reparto, Benicio del Toro, Frances McDormand y Lea Seydoux son los que tienen los personajes más ricos y complejos de la película, pues muestran tanto sus virtudes como defectos de manera muy orgánica. 
Tampoco hay que menospreciar lo hecho por Tilda Swinton, Timotheé Chalamet, Adrien Brody, Jeffrey Wright y Bill Murray, este último actor de cabecera de Anderson desde "Rushmore". 
En conclusión, "La crónica francesa" no es una película recomendable para todo mundo. 
De la misma manera, no es el trabajo más logrado de Anderson, sin embargo, es dueña de una manufactura única, que ya quisiera tener la mayoría de filmes producidos en Hollywood, sobre todo, aquellos que no se atreven a ser diferentes con tal de vender muchos boletos en taquilla.
 

Con texto de Robert Bloch, Teatro Freak cierra temporada de Varieté del horror

Por Jaime López 

El próximo 27 de noviembre tendrán lugar las últimas dos funciones de Varieté del Horror, la serie de lecturas dramatizadas con las que la compañía Teatro Freak, Cuentos para no dormir, regresó a los foros escénicos de Puebla tras un año y medio de pausa por la pandemia del nuevo coronavirus. 
En concreto, la agrupación referida presentará "Algo llamado Enoch", relato de terror psicológico escrito por Robert Bloch, cuya obra más famosa es la novela de "Psicosis". 
Al respecto, Mónika Tovar, fundadora de Cuentos para no dormir, señaló que Bloch es "un autor generoso", el cual se destaca por recrear inquietantes atmósferas de la psique humana. 
"Lejos de ser un terror de efectismos, ahonda en las profundidades del ser humano, en las partes más oscuras del ser humano", expresó.
Mencionó que la obra del autor en cuestión puede vincularse con el actual contexto social, en donde la crisis sanitaria sacó el lado más oscuro de las personas. 
La creativa también manifestó que el haber frenado las actividades escénicas por la pandemia fue difícil en diversos sentidos, no solamente el económico. 
"Lejos de que la situación económica se puso complicada, estuvo la cuestión que pegó directamente en las emociones de las personas", acotó.

Destacó que Teatro Freak, Cuentos para no dormir, es una manifestación escénica "rara", que sale de lo convencional, la cual fue ideada hace ocho años y medio. 
Reconoció la adrenalina que le produce volver a las tablas escénicas, haciendo énfasis que dicha adrenalina le ayuda a generar la energía necesaria para conectar con el espectador. 
Como ya se había comunicado, "Algo llamado Enoch" se presentará el próximo 27 de noviembre en dos funciones, a las 17 y a las 19 horas. 
La sede es el Café Diecinueve Cuarenta, ubicado en la Avenida Reforma 504, en el Centro Histórico de Puebla. 
El precio de las localidades es de 150 pesos por persona, aunque los estudiantes y maestros solo pagan 120. Para mayores informes, se recomienda marcar al celular 22 27 22 29 13.
Varieté del Horror arrancó el pasado 29 de octubre e incluyó la representación de cuatro textos trabajados a lo largo de los últimos años por Teatro Freak.

Fran Fine, diosa millennial

Call me old fashioned... please! | Por Mónica Castro Lara |


Después de seis años, ciento cuarenta y seis episodios y un sinfín de atuendos espectaculares, el 23 de junio de 1999, mi hermana Elo y yo nos despedíamos con muchísima tristeza de una de nuestras series favoritas y que cambió el rumbo de nuestras vidas (sin exagerar) para siempre. Por supuesto, estoy hablando de “The Nanny” o “La Niñera”. Este emblemático programa de televisión creado, protagonizado y producido por la maravillosa Fran Drescher, a pesar de no haber sido tan exitoso en Estados Unidos, en Latinoamérica vaya que la queremos y la queremos un buen, tanto así que tuvo adaptación chilena, argentina, ecuatoriana, mexicana y ¡hasta rusa! haciéndola una de esas series emblemáticas y que muchos guardamos en el corazón y recordamos con harto cariño. Por ejemplo, en mi caso, la considero junto a “Friends” como mi gran maestra particular de inglés; modificó la forma en que Elo y yo jugábamos de niñas porque díganme, ¿qué niñas de 8 y 10 años juegan a hacer y adaptar guiones de televisión, armar talk shows junto a su prima Laura, grabar una película con sus amigos tomando ideas y diálogos de la serie y pensar y repensar sus atuendos de los Emmys dentro de quince años? (Porque Elo y yo jurábamos que armaríamos una revolución en la televisión gringa con nuestro toque latino). Pues sí… ese efecto tuvo “La Niñera” en este par de ñoñas que terminaron estudiando comunicación, producto supongo de todas estas cosas (o al menos prefiero aferrarme a esa idea medio infantil y súper ingenua ja-ja). Pero, más allá del efecto que nos produjo en sí esta magnífica serie, esta ñoña se está preguntando ¿cuál es el verdadero legado de Fran Fine y que, ahora a mis treinta, puedo reflexionar y resignificar con mucha más precisión?


1.    La voz de Fran

No es ningún secreto que en sí la voz de Fran Drescher es… digamos… escandalosamente peculiar. En varias entrevistas, la actriz ha manifestado lo difícil que solían ser las audiciones y, por ende, conseguir buenos papeles en televisión y cine debido a que los productores y directores de audición, siempre le ponían “peros” a su voz. Incluso, el New York Times llegó a comparar su voz con “el sonido de un Buick con un tanque de gasolina vacío, girando en frío en una mañana de invierno”. Auch. Pero eso no detuvo a Fran quien, en 1992, pitcheó la idea de una serie al entonces presidente de la CBS durante un vuelo; un año más tarde, “The Nanny” se estrenaría con altos ratings de audiencia. Obviamente, durante el rodaje de la serie, Fran exageraría mucho más su voz, digamos, la pondría a actuar, haciéndola más ruidosa y nasal, haciendo que inmediatamente se impregnara en nuestros cerebros y nos pareciera harto divertida. Pero, más allá de parecernos divertida, me parece que la voz de Fran es irreverente, audaz, sin tapujos; ruidosa en el mejor de los sentidos. Y aunque en algunas ocasiones (o muchas más bien), su voz le trajo problemas a ella y a los Sheffield -como cuando supuestamente arruinó un partido de tenis del gran Elton John-, el tener voz y el deliberadamente no quedarse callada nunca, son rasgos característicos de Fran y que indiscutiblemente se agradecen hoy en día porque, ¿qué mejor lección para una mujer que alzar la voz, gritar y hacerse escuchar? Y aunque no siempre encajara en los ambientes en los que se codeaba, la fuerza de la voz de Fran hacía que eso no importara, ella siempre iba a destacar. Como bien leí por ahí, “LOUD IS HER ONLY VOLUME” y que bello poder resignificarlo así. La voz de Fran es una voz que no puede ser ignorada, olvidada y qué mejor ejemplo que ese.

 


 2.    Sus atuendos

¿Por dónde empezar con los miles de atuendos fabulosos de Fran Fine? Siempre destacó por su buen estilo, sus impecables outfits, su destello de color a donde quiera que fuera. Incluso la canción del intro de la serie lo dice: “She's the lady in red when everybody else is wearing tan”. Imposible no ver a Fran a kilómetros de distancia, con ese cabello frondoso, esas faldas y vestidos súper cortitos, esos tacones altísimos y esos atuendos nada monocromáticos. ¡Fran, jamás en un atuendo monocromático, eh! Aunque, seamos honestos: es sumamente improbable que una niñera que ganaba seis dólares la hora en los 90, pudiera tener en su armario prendas de Moschino, Christian Lacroix, Todd Oldham, Vivienne Westwood o John Galliano peeeero, si algo nos enseñó Fran y nos lo reiteró muchísimas ocasiones, es a siempre comprar en rebajas. Así que dejemos que nuestra imaginación viaje y divague un poco y nos haga creer que las niñeras como Fran, derrochan estilo. Brenda Cooper, diseñadora y estilista, fue la encargada de diseñar el vestuario en la serie, así que a ella le debemos mucho del destello colorido de Fran y el estilo muy marcado de cada personaje, ¿o me van a decir que C.C Babcock no era súper chic?

Quiero creer que mi Fran, más allá de vestirse para impresionar al Señor Sheffield (sorry, mi niña interna está más acostumbrada a decir “Señor Sheffield” que “Mr. Sheffield”), en realidad siempre se vistió para ella misma; esa es otra lección importantísima para nosotras y lo cual me lleva al siguiente punto…


3.    El Feminismo de Fran

Aquí entramos tal vez en disputa, pero lean primero mis argumentos y después los debatimos sin problema. A pesar de que Fran siempre escondía su verdadera edad y de que su único sueño era casarse y tener hijos, eran decisiones propias que venían de ella y que, en realidad, jamás escondió o pretendió tener otro tipo de aspiraciones mientras encubría su verdadero objetivo de vida. Jamás. Fran no ingresó a la casa de los Sheffield con el afán de casarse o “amarrar” al jefe; la relación entre ambos fue construyéndose poco a poco (en términos de la nana Fine, vaya que cinco años sí es poco a poco) y aunque Fran siempre… digamos… la cagaba monumentalmente, siempre sabía resolver la situación sola o con ayuda de los confidentes de siempre y salir victoriosa. Y ahora que lo pienso, qué complicado debía ser vivir en la misma casa que tu crush, coquetarse todo el tiempo, besarse de vez en cuando, ser muy amigos y que nada serio o formal ocurriera porque el “dude” le tenía miedo al compromiso (¡momento!… ¿acaso estamos hablando de mí? Jajaja). Y bueno sí, admito que está el factor Sylvia (la mamá) y su constante presión para casar a su hija, pero entendamos que también tiene que ver mucho el factor religión judía que, dentro de sus múltiples preceptos, está el matrimonio y la reproducción de facto. Entonces, era inevitable que les entrara cierta angustia al ver a una Fran de 34 años sin ningún prospecto, aunado a la constante comparación con otras mujeres, por lo que no es de sorprendernos que, a pesar de que esta serie tiene veintiocho años, el patriarcado y sus mandatos sigan muy vigentes.

Aun así, creo que Fran realmente era una mujer libre y auténtica; hacía las cosas que quería, a su modo, nunca tuvo miedo de hacer el ridículo, tenía claro qué quería de su vida, tomaba sus propias decisiones, era determinada, le gustaban (y mucho) los chicos, le gustaba el sexo, era inteligente, daba todo por la gente que quería y, sobre todo, amaba A-MA-BA comer. Jamás tuvo miedo de expresar lo mucho que adoraba la comida y sobre todo, la comida chatarra. ¿Cuándo vimos a Fran matándose, haciendo dietas o haciendo ejercicio? ¡JA-MÁS! Y por más estúpido que suene, qué genial es ver a una mujer en televisión teniendo una relación auténtica con la comida. Ella comía cuando estaba feliz, triste, preocupada, enojada… o sea, era un ser humano normal. Claro, ves el cuerpo de Fran Drescher y te preguntas a dónde iba toda esa comida, pero al menos la actitud ahí estaba. En pocas palabras, está bien no encajar, ser demasiado femenina, ser demasiado judía, ser demasiado irreverente, ser demasiado escandalosa siempre y cuando seas auténticamente tú.


Fran Fine, es uno de esos íconos de los 90 que a nosotros los millennials, nos encanta recordar y defender a capa y espada, porque más que ser una simple serie de televisión, “La Niñera” nos hacía sentir como en casa y Fran, era una auténtica amiga, así como cada uno de los personajes maravillosos del programa (inserte un chiste sarcástico de Niles aquí). Quién mejor que ella para enseñarnos acerca de Rosh Hashaná, Yom Kippur, Hanukkah, cómo es un Kibutz israelí, cómo comprar en descuento, cómo regresar prendas que ya usaste, cómo robar comida o suplementos en restaurantes, cómo comer sin culpa, cómo suplantar identidades, cómo conquistar chicos guapos, cómo vestirnos, cómo no tener miedo a cagarla, a amar nuestros cuerpos, a usar batas con kilos de maquillaje, a comprender que la familia siempre es y será lo más importante, a cómo amar de manera incondicional y, sobre todo, ser una buena persona siempre. Por eso, nunca me cansaré de ver “La Niñera”, reír a carcajadas y envidiar la forma tan chic en que Fran bajaba esas icónicas escaleras. ¿Y ustedes?

«Una película de policías», adictivo híbrido que humaniza a los uniformados

Cinetiketas | Por Jaime López |


La torreta policial irradia sus tradicionales colores azul y rojo. Sin embargo, hay un elemento que se siente distinto dentro de esa concepción visual que se tiene acerca de los uniformados.
Se trata de una onda dorada que poco a poco se forma en el encuadre con el que el director mexicano, Alonso Ruizpalacios, ha decidido comenzar su nuevo largometraje: Una película de policías
¿Acaso es un preludio de sus intenciones? ¿El también creador de "Güeros" y "Museo" nos está indicando que nos adentraremos en una arista poco conocida o vista de los elementos de seguridad? 
Aunque la respuesta parece incierta y está sujeta a la percepción de cada espectador, lo cierto es que hay algo hipnótico en el arranque del filme referido, que se vuelve todavía más atractivo cuando aparece en pantalla un fragmento de una poesía escrita por un uniformado:
"Oirás las sirenas cantando
más y más cerca de aquí
reza que no estén cantando
esta noche para ti"
Los dardos están lanzados. Ruizpalacios deja en claro que echará mano del arte para indagar en esa institución tan criticada por la sociedad y, de paso, descubrir las causas de su corrupción. 
Para lograrlo, contrata los talentos de dos ganadores del Ariel, Mónica del Carmen y Raúl Briones, quienes durante más de tres meses acudieron a la Academia de Policías haciéndose pasar por aspirantes a elementos de seguridad. 
¿El resultado? Un híbrido sumamente adictivo, que sorprende por su honestidad y sensibilidad, tanto en sus partes ficcionadas como documentales. 
Aunado a ello, la edición de Yibrán Asuad se mantiene sólida a lo largo el metraje, mientras que Del Carmen y Briones demuestran porqué son dos de los mejores histriones de la actualidad. 
Las dudas y miedos en ambos son evidentes, pero se necesitan mutuamente, conformando la metáfora perfecta de "los azules", seres que constantemente deben actuar en la realidad.
¿Y la historia? Con ayuda de David Gaitán en el guion, Ruizpalacios consigue humanizar a la institución, tomando como base las historias personales  de Teresa y Montoya, dos policías que, después de 17 años, piensan dejar el servicio. 
Es oportuno mencionar que "Una película de policías" fue elegida para inaugurar la más reciente edición de la Gira de Documentales Ambulante y seguramente propiciará el debate entre los puristas, porque su narrativa diluye las fronteras entre documental y ficción.

Las líneas de fuga del sistema: Reddit, TIC´S, plataformas digitales y Wall Street

Por José Daniel Arias Torres | 


Nota del autor: Línea de fuga es un concepto utilizado por Gilles Deleuze en su obra, hace referencia a aquello que no pudiendo ser contenido o simbolizado por un sistema, escapa de este como un derrame. Una línea de fuga va más allá de las lógicas hegemónicas dialécticas de representados y no representados, pues aún en esta dinámica de tensiones, los no representados están siendo representados y articulados por la hegemonía discursiva que se da sentido a si misma a través de las exclusiones definidas y delimitadas. Una línea de fuga, es entonces, una falla hecha persona que no tiene su identidad en las identidades dadas por la hegemonía, y que traza su camino de escape fuera de esta a través de una línea de fuga de lo no simbolizable por ella, pero que definitivamente existe, no dentro del esquema dialéctico, pero existe y para existir debe de partir, momentáneamente, de ella.


En los primeros días del mes de febrero de 2021 una noticia impactaba en los medios de comunicación y redes sociales, un grupo de jóvenes organizados a través de la red social Reddit estaban causando estragos en la bolsa de valores de Wall Street, símbolo emblemático del sistema capitalista, imponiendo un mensaje que, si bien carecía de contenido político, en el sentido en que este golpe no procedía de una organización política, sí era político, pues incluso la ausencia de contenido político en apariencia, es algo ya en sí mismo político.

¿Qué tanto se puede hablar de un golpe al sistema cuando este supuesto golpe procede de sí mismo? En otras palabras ¿Qué tanto se puede hablar de un golpe al sistema cuando los sujetos lo usan justamente de la manera en que marcan sus reglas de libre competencia?

Antes de entrar a responder esta pregunta, debemos de repasar lo sucedido.

Un grupo de jóvenes organizados en el foro social digital Reddit (plataforma utilizada para que los usuarios compartan contenido y se puedan discutir temas de interés) comenzaron a comprar acciones de una empresa llamada GameStop, cuyas pérdidas en la bolsa habían sido enormes, dada la cada vez menor venta de videojuegos en sus tiendas físicas y la llegada de la pandemia que no hizo sino asestarles el tiro de gracia, su posibilidad de recuperación como empresa era improbable, en este sentido, la cotización de una empresa así en la bolsa es negativa y comprar acciones de una empresa en estas condiciones sería una locura, pero no para los foreros de Reddit.

Cuando una empresa cotizada en la bolsa se encuentra en estas condiciones, esto no significa que deje de generar dinero, al contrario, es una oportunidad para los grandes inversionistas que juegan con la volatilidad y riesgo del mercado financiero y que, sin metáfora de por medio, lucran con las pérdidas de otros, aunque estos otros sean la sociedad misma -tal fue el caso de la crisis financiera de 2008 desencadenada por las hipotecas-. La dinámica a seguir por estos inversionistas, pertenecientes a grandes firmas financieras, es apostar a la caída de empresas como GameStop, es decir, lucrar con acciones de estas empresas que se pronostican como irremediables pérdidas, sostener su caída, tomar prestadas sus acciones, vender estas acciones al precio del momento y recomprarlas cuando el precio haya caído, para que cuando las acciones sean devueltas a su propietario original, se gane la diferencia. Un inversionista que se decide a apostar por la caída de una empresa, puede obtener un 100% de ganancias, pero si las acciones de la empresa en lugar de bajar de precio como es que se espera, comienzan a subir, las pérdidas pueden ser infinitas, pues los inversionistas deben de pagar el aumento del costo.

La capacidad de recuperación de una empresa como GameStop, cuyo valor cae constantemente desde hace tiempo, era improbable, en otras palabras, la profecía del mercado de valores era su hundimiento y eventual quiebre, algo que era también alentado por inversionistas que apuestan en la bolsa en su contra y que sostienen su caída, a esta forma de guiar al mercado se le conoce como profecías autocumplidas, lo que quiere decir que no existe un libre mercado ni una mano invisible en el sentido de Smith, sino que son los representantes del capital los que anuncian las tendencias del mercado y guían al mercado hacia estas tendencias a través de sus anuncios.

GameStop, en este sentido, era una mina de oro para personas que apostaban a esta clase de riesgos a la contra, su caída sostenida generaba ingresos para especuladores y hacían del fracaso de un negocio, la ganancia de firmas de capital buitre.

Jóvenes utilizaron a la plataforma Reddit como herramienta de organización para coordinarse y comenzar a invertir en acciones de GameStop, pues aprendieron la lógica detrás de la bolsa de valores y aplicaron un conocimiento que, supuestamente en el libre mercado, está a disposición de todos teórica y prácticamente, pero que desde el propio lenguaje excluye simbólicamente y segmenta, al no ser un lenguaje comprensible a menos que se conozca desde adentro. Así, esta joven generación al invertir en acciones de esta empresa, hizo que su valor de cotización subiera rápidamente durante los próximos días desde el inicio de esta redada, provocando que los inversores que habían apostado a la baja comenzaran a tener importantes pérdidas valuadas en cientos de millones de dólares y que fueron obligados a pedir financiación por parte de terceros para no entrar en una verdadera situación de riesgo. Independientemente de los detalles técnicos de las operaciones bursátiles, en esta guerra al interior de la bolsa de valores entre un tradicional establishment e individuos que se encuentran en una plataforma digital para hacer una serie de operaciones conjuntas en la bolsa, nos habla de un conflicto generacional, en primer lugar, pero también de algo profundamente político, a pesar de la ausencia de fondo político en su actuar.

En primer lugar, se debe ser claro, los usuarios de Reddit hicieron uso de un derecho de facto que otorga el libre mercado, al menos en su marco axiológico, al entrar en la competencia de mercado a través de sus medios para un beneficio personal y apegándose a sus rutas, no obstante, estos usuarios accedieron en conjunto y de forma disruptiva a un espacio reservado a los grandes inversionistas y rompieron códigos no explícitos de la forma correcta de actuar en la bolsa, en otras palabras, un mercado en apariencia cotidiana caótico, tiene lógicas subterráneas definidas que lo encaminan hacia ciertos destinos; siendo incluso la crisis parte de estos destinos, los usuarios de Reddit, en este sentido, irrumpieron en el mercado de forma organizada, rompiendo con sus lógicas y reglas subterráneas, para primar puramente al libre mercado y libertad de acción en este, es decir, acataron al pie de la letra, su regla más visible, su regla más expuesta, convirtiendo al aparente libre mercado caótico, en un libre mercado caótico real, la disrupción en este se ejecutó a través de sus propias reglas y lógicas.

Ante este asalto no han sido pocos los debates que se han generado, y es que los inversores han comenzado a solicitar mayores regulaciones en el mercado para prevenir esta clase de situaciones que crean una inestabilidad al interior del mercado financiero, so pretexto de que estos movimientos eventualmente tendrán consecuencias negativas para la economía y sociedad, sin embargo, detrás de estas expresiones se encuentra un temor por parte de los representantes del capital, pues han experimentado la intromisión de grupos históricamente excluidos del mercado financiero a este mismo, lo que les crea una posición de riesgo real ante la incertidumbre que esto genera.

Por otro lado, un mercado regulado deja de ser un libre mercado, la pregunta obligada es ¿Realmente el libre mercado es libre? En primer lugar una competencia real es inexistente en un entorno donde los sistemas económicos y financieros se encuentran acaparados por grupos que los encaminan a ser lo que son, la máxima de “cualquiera puede formar parte”, es, en sentido de Baudrillard, un significante vacío detrás del cual no hay nada y que, en términos hegemónicos, es llenado por grupos políticos y cárteles financieros, siendo estos, los únicos y tradicionales posibilitados para entrar en él y ser jugadores activos de un supuesto libre mercado para todos.

¿Hasta dónde se hace valer el libre mercado? ¿El libre mercado aplica mientras no afecte en sobremanera a los representantes del capital? Se piden más regulaciones en entornos que nacen con la premisa de ser desregularizados, con poca o nula intervención del Estado, así con la solicitud de mayores regulaciones al mercado no se protege al abstracto de Mercado,  significante vacío dispuesto de ser llenado por cualquiera para convertirse en competidor, sino que se protege a quienes han llenado ese significante desde hace décadas, lo han cerrado en apariencia para deje de derramarse y han clausurado la entrada a otros, haciendo del mercado, una cuestión de élites autoproducidas que cierran el complejo día a día con sus operaciones. La supuesta fractura que divide al Mercado del Estado y que es utilizada como garantía de la independencia del primero con relación al segundo, muestra sus raíces simbióticas cuando el mercado es amenazado y el Estado debe de intervenir en él para su rescate –como sucedió en 2008 tras la crisis financiera en Estados Unidos- aun cuando el caminar del mercado, supuestamente al ser racional, no requiere de intervención alguna para dinamizarse, mucho menos para salvarse, hablar de democracias liberales, indudablemente lleva en su sombra al sistema capitalista, por el cual se sustenta, por otro lado, hablar del hecho de que existe una independencia del Mercado con relación al Estado, teniendo a uno como la condición de la no existencia de relación con el otro, ya delata ahí mismo, su estrecha relación.

La redada del grupo de Reddit contra los inversionistas financieros, es más que una simple operación bursátil, sus condiciones de posibilidad se encuentran en las propias tecnologías de la información y redes sociales, y su razón de ser refleja algo más allá de una simple ganancia económica, algo que va más allá de una operación “extraordinaria” del mercado, y se posiciona como una situación que hace visible a esa sección invisible del sistema pero de la que estructuralmente depende, una que irrumpe en él de forma disruptiva a través de sus reglas, pero ¿Qué más se puede decir sobre este interesante momento en el mercado?

Crisis de 2008, tecnologías de la información y redes sociales

Un territorio que es obligado a abrirse, cuando una frontera es cerrada, en su signo lleva implícita la posibilidad de ser abierto, el asalto de los usuarios de Reddit a la bolsa, significó una inmigración de personas históricamente vetadas del lenguaje financiero, y por ende de las finanzas, a la bolsa, en este sentido, la apropiación de esta herramienta que es la bolsa por parte de un grupo no contemplado en los códigos subterráneos,  y que había fungido como herramienta de ciertos grupos únicamente, nos ofrece un cambio de narrativa en donde los grupos herméticos, como los son los pertenecientes al mercado, son expuestos momentáneamente a un escenario de incertidumbre real, si bien este asalto de ninguna manera debe ser interpretado como un golpe letal a la bolsa, si se debe entender como el inicio de un cambio de paradigma, en donde los roles que toman los actores financieros ya no es tan estable, y las posiciones deben de ser abiertas para nuevos competidores individuales y menos previsibles.

No podemos entender este evento como una sencilla operación extraordinaria en la bolsa, existe algo más allá que se oculta entre las inversiones y las ganancias de un grupo perteneciente a una generación particular, algo que si bien en parte es un conflicto generacional que acarrea un choque de esquemas axiológicos, no se limita a ello y trasciende la mera estructura.

Lo primero que se debe tener en claro, es que el movimiento generado a través de la red social Reddit, no es un movimiento político, en tanto carecen de proyecto político como alternativa al actual y en tanto el golpe se gesta desde el interior del sistema a través de sus propias reglas. Tampoco es un movimiento político por la razón de que este movimiento carece de un sentimiento colectivo, sino que más bien, priman las individualidades con deseos individuales; poniéndolo de una forma reduccionista, el dinero obtenido a través de las operaciones financieras no sería utilizado en su conjunto para un objetivo mayor, sino que estas operaciones eran motivadas desde deseos individuales, en este sentido, individuos sin un sentimiento colectivo hacen uso de la colectividad y de un camino ya trazado a través de normativas, como un vehículo para alcanzar objetivos personales, esto hace que el movimiento no sea político, sino sea catalogado más bien como un enjambre (como Byung Chul-Han llamaría a esta clase de movimientos), sin embargo, esto ya en sí mismo, nos dice algo muy político.

A pesar de que este movimiento no forma parte de una organización política, no significa que carezca de mérito, pues a pesar de ello movilizó a la opinión, al mercado y a la política, al grado de incluso reinaugurar en el debate, la cuestión de la regulación al mercado financiero (cuyo principal objetivo es impedir a inversionistas individuales hacer operaciones de esta clase para proteger así las lógicas subterráneas del mercado) y la supuesta independencia de este con respecto al Estado, aun cuando un modelo político de democracia liberal, es solo la justificación política de un sistema de libre mercado. En otras palabras, provocar la movilización de debates y fuerzas reales ya es un mérito en sí mismo, pues son estructuras que, en su generalidad, se han mantenido estáticas.

Otro aspecto a tener en cuenta es que esta forma de proceder tiene un antecedente traumático, en otras palabras, la lectura de este acontecimiento no estaría completa sin mirar a la crisis financiera, vuelta económica, del 2008. La crisis del 2008, también llamada crisis de las hipotecas, condenó a sectores sociales, pero también a generaciones a la inseguridad social, económica y de vivienda, 2008 podría decirse, fue el año de la gran pregunta ¿Puede esta clase de sistema desigual mantenerse tal como es? 2020 fue el año de la respuesta “No” y 2021, podría ser el año del cuestionamiento social sin pregunta expresada, al hacer evidentes las fallas del sistema desde el interior de este mismo.

2008 y la crisis inmobiliaria movilizada por los bancos y Wall Street, el rescate económico por parte del gobierno que se le dio a las grandes firmas y no a la sociedad, esta herida social tiene su reflejo hemorrágico en la actualidad, pero también su catársis donde el desarrollo de las tecnologías de la información ha llegado a tal nivel, que la exclusión simbólica al sistema financiero se ha reducido, pues hoy cualquiera puede ser partícipe de su lenguaje, sus lógicas y sus inversiones, resultando en que este sistema como significante vacío es apropiado socialmente, y el sistema cerrado hegemónicamente representado por élites financieras, a su vez trata de responder con exclusiones jurídicas (regulaciones reales más allá de la exclusión de los tecnicismos del lenguaje financiero), pues una de las conversaciones más actuales es la que se refiere a tratar de poner limitantes a las plataformas de inversión digitales utilizadas principalmente por inversores individuales no pertenecientes a Wall Street, es decir, a gente común con acceso a tecnología.

2008 y 2020 están conectados por más que una sucesión de años en este caso, y es que la generación del trauma causado en 2008, ha encontrado los mecanismos para liberarse finalmente en 2020, estos mecanismos de liberación o de catarsis, son las tecnologías de la información y las redes sociales, que se ponen a disposición del público para que las llene y se haga partícipe de estos flujos, y trace con ellas sus líneas de fuga del sistema –una operación complicada de lograr en tanto la mayoría permanece como un usuario contenido en la red social representado por la hegemonía y siendo subjetivado por esta-. El desarrollo técnico y digital, la entrada a escena política (su entrada en un escenario político no significa que estén políticamente organizados) de una generación capacitada para su uso, y los traumas generados en el pasado, hacen el coctel perfecto para que una generación socialmente desprotegida acceda a los grandes complejos de los que la sociedad permanecía lejana dada la exclusión simbólica y que hoy, comienzan a manifestar evidentes fracturas por las que se puede acceder.

Es por esto mismo que este fenómeno no se puede explicar en su totalidad como un choque generacional, tal como otros que han existido a lo largo de la historia, sino como un desgaste más del sistema, aunque no por eso necesariamente un momento final del mismo.

En definitiva, esta redada digital de una generación es un choque generacional, pero también un efecto natural del camino que ha tomado el sistema en lo referente a la inseguridad social preponderante, al sacrificar el bienestar social al mercado, causando que esta lucha generacional, más que una cuestión de valores económicos, sea una cuestión de valores sociopolíticos, a pesar de que no exista una organización política con un objetivo social más allá de asestar un golpe al mercado de valores a través de sus representantes, símbolo del capitalismo tardío, este accionar de individuos despolitizados ya es en sí una enorme forma política que en algún momento podría llegar a ser llenada por ellos.

2021 ha sido el año de maduración de un momento disruptivo que solo pudo haber sido en este año y no en otro anterior. Cuando el golpe se intenta asestar a través de reformas y no de rebeliones, revoluciones o revueltas –se esté o no de acuerdo con esta clase de liberación de tensiones sociales graduada, negociada, pacífica y sostenida- de poco funcionan las tomas prolongadas de calles o avenidas cuando se carece de organización política, pero también cuando se carece de masa social, o puesto de otra forma, cuando se carece de una cantidad numérica importante organizada, que mueva el foco de atención mediática y lo mantenga, pues mantener la atención mediática en una sociedad líquida, es difícil. En este sentido, los golpes de choque agudo y contundentes, podrían ser la opción a tomar, así cuando de golpear la bolsa de valores se trata, es más útil golpear al propio mercado de valores desde su virtualidad que desencadena reacciones en la materialidad, que tomar una calle de forma material, el riesgo a tomar con esta clase de organización sin objetivo político, es que a pesar de lo impactante del golpe, este rápidamente se diluye debido a que no existe una articulación política real.

Esta maduración está íntimamente relacionada con el desarrollo constante de las tecnologías de la información y de las plataformas digitales, sin estas, la actual redada de Reddit habría sido imposible de lograr y en un estado de maduración menor, difícilmente habrían causado el revuelo que en la actualidad hicieron.

Sistema, tecnologías de la información, plataformas sociales digitales y sus líneas de fuga

Estas plataformas digitales sociales albergan en su interior una ideología oculta en una aparente apolítica, es decir, sin tendencias a una ideología o intereses, sin embargo, en sí mismas estas plataformas a pesar de diluir el colectivo en positivizaciones individuales -solo veo en estas plataformas lo que quiero ver y lo demás lo cancelo eliminando la diferencia, esta cancelación se puede generar a través de una extirpación consciente “yo elijo ya no ver”, o como una extirpación inconsciente “a través de mi rastro digital los algoritmos me encaminan hacia lo que es más natural que me pueda gustar, dejando a un lado lo que no, dejando de serme mostrado”- que apelan a lo idéntico, pues obedecen en un primer momento a un sujeto cartesiano: “Yo pienso, yo hago, yo hablo, yo existo”, un sujeto que parte del ego para proyectarse y hacer existir lo demás a través de mi experiencia universal; a pesar de este complejo ideológico digital en apariencia cerrado, que se manifiesta como una neutralidad en la red en tanto no existe un eje central rector, y que por eso mismo se hace la más efectiva de las ideologías al cualquiera considerarse fuera de estas sujeciones por no haber un poder visible e identificable;  a pesar de todo esto, existen líneas de fuga desorganizadas políticamente, que siguen trabajando en los territorios del “yo”, pero que encuentran su escape en este tipo de acciones disruptivas, que aprovechan el contorno del sistema, para hacer su camino y escapar, momentáneamente de este mismo.

Usar a un sistema para escapar de él, sin una organización política detrás, esta es la línea de fuga, no revoluciona, pero muestra lo que no puede ser contenido y que se encuentra más allá de las tensiones dialécticas del nosotros y ellos, pues el ellos es articulado por el nosotros para darle sentido a la hegemonía, y lo que es excluido, es, en realidad, contenido, la línea de fuga representa a lo incontenido en este esquema de tensiones dialécticas.

Las redes sociales si bien en su mayoría permanecen en estadios de ser aparatos ideológicos, hiperindividualizantes, cortando a través de esta individualización la posibilidad política, y siendo redes productoras de opinión uniformada en su esencia –pues las opiniones diferentes son censuradas y opiniones populares cargadas de interés son reproducidas, alentadas y socializadas- también pueden fungir como la propia fuga del sistema para los usuarios/individuos, que no organizándose políticamente, encuentran su posibilidad política -una posibilidad política pues la fuga crea un germen de consciencia de que existe algo más allá de la ideología y del individuo -fugándose de un sistema hegemónico cerrado discursivamente, generando así el cuestionamiento, que contiene en su interior a la propia producción hegemónica de la que es parte, y a sus no representados por ella que le dan su sentido negativo de ser.

Lo acontecido en la bolsa de valores promovido desde Reddit -una plataforma que como muchas tiende a democratizar las relaciones sociales al mismo tiempo que tienen en sí la posibilidad de volcarse hacia la tiranía de la opinión absoluta (censura, cancelación, algoritmos)- no es una revancha comunista -estos sujetos no tienen un programa político organizado (la especulación individual agrupada no es una organización política) y por ende de su parte no existe un proyecto político alternativo de fondo-  pero definitivamente es más que un montón de gente joven sin nada que hacer: Esto es el sistema fugándose de sí mismo, como un devenir lógico que debía seguir la propia evolución del sistema capitalista, en este sentido, la falta de organización política, su accionar individual, el uso de las tecnologías de la información y redes digitales (producto del propio sistema capitalista) y el hacer uso para provecho individual del sistema del mercado, son, el día de hoy, el tema político por excelencia que encuentra sus dialécticas tensas evidentes en el interior de sus propias normas.

 

Bibliografía

Lara, R. (2021). GameStop, Reddit y Wall Street: el caso que transformará el mercado. 4 de marzo del 2021, de Expansión Sitio web: https://expansion.mx/mercados/2021/02/08/gamestop-reddit-y-wall-street-el-caso-que-transformara-el-mercado

Hotten, R. (2021). Gamestop: cómo inversores aficionados de Reddit se enfrentaron a Wall Street y ganaron (por el momento). 4 de marzo del 2021, de BBC Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-55833782

Sánchez, A. (2021). Uno de los rebeldes de Reddit advierte a Wall Street: “Es una guerra de clases, estoy dispuesto a perder lo invertido”. 4 de marzo del 2021, de El País Sitio web: https://elpais.com/economia/2021-01-31/un-usuario-de-reddit-advierte-a-wall-street-es-una-guerra-de-clases-estoy-dispuesto-a-perder-lo-invertido.html

Gilles Deleuze & Félix Guattari. Kafka: Por una literatura menor. México. Ediciones Era. 1990.

Judith Butler, Ernesto Laclau & Slavoj Žižek. (2000) Contingencia, hegemonía, universalidad Diálogos contemporáneos en la izquierda. Argentina. Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Swamp Thing: la defensa de la tierra desde el terror

Por Jorge Tadeo Vargas |

“Protejo lo verde de este planeta,
mientras exista no podrá morir”
Swamp Thing

En la década de los setenta Len Wein unió su talento al de Bernie Wrigthson para crear una historia que tenía como personaje principal a una especie de monstruo con conciencia humana, pues su origen se debía justo al asesinato de una persona a la cual el pantano la adoptó y le dio la fortaleza para continuar viviendo ya no como humano, sino como una “cosa” que en su primer época solo tenía como objetivo la venganza contra quienes lo habían convertido en lo que era. Una cosa del pantano (Swamp Thing) que fue el nombre que se le dio al cómic en donde hizo su aparición. Era pues un producto de su época cuando el horror, el terror eran fundamentales en las historias gráficas. En 1976 después de varios años en circulación, la serie tuvo un bajón en ventas y se canceló.

En la década de los ochenta, Wes Craven decide llevar la historia al cine y filma una película con muy buenos resultados en taquilla, sobre todo si tenemos en cuenta que era una película serie B, lo que hace que DC Comics tome la decisión de revivir al personaje con un nuevo equipo creativo y un nuevo nombre: The saga of Swamp Thing. Los nuevos artistas rompen con el final propuesto con el cierre de su primer época por Len Wein, lo cual a éste no le gustó y trató de desmentir la nueva historia.

El nuevo equipo no aguantó la presión y se fue desarmando hasta llegar al número veinte con el que comenzó posiblemente el mejor momento para Swampicomo cariñosamente comenzaron a llamar los fans a esa cosa, al monstruo del pantano.

A mediados de los ochenta un joven inglés que iba de a poco ganándose un nombre en la industria de las novelas gráficas y los cómics tomó el proyecto a su mando. Su nombre era Alan Moore y en ese momento estaba trabajando en la idea de unas de sus creaciones que más dividendos le ha dejado como creativo. Me refiero a Watchmen.

Este joven con ideas anarquistas vio en Swamp Thing la oportunidad de ir más allá de una simple historia de horror y fue así como tomó las riendas de la historia con absoluta libertad creativa de llevarlo por donde él quisiera. Así sin perder el folk horror tan característico de la historia, Moore fue perfilando en lo que se convertiría su arte en las próximas décadas: una plataforma para denunciar los excesos del sistema de clases y su violencia hacia la naturaleza y las poblaciones humanas más vulneradas. Swamp Thing comienza entonces a convertirse en un espacio desde donde se hace visible la contaminación y los daños que el incipiente neoliberalismo como forma hegemónica del capitalismo le hace a los ecosistemas en individual y al planeta en general.


La llegada de Moore le dio a la historia todo un argumento de denuncia social en un momento que era urgente y necesario hacerlo. Reagan tenia en jaque a Centroamérica con sus proyectos de dominación y control de una región que no ha logrado reponerse de esa década, Thatcher desde Inglaterra nos recordaba que “no había alternativa” que teníamos que confiar en el neoliberalismo, mientras que en otros países latinoamericanos comenzaban a ser el laboratorio para experimentarlo; Chile por citar el más grande ejemplo.

Swamp Thing reforzó la protesta socio-ecológica en un momento clave que no se supo aprovechar, pagando hoy las consecuencias de la falta de acción en el momento adecuado. Esto a la par de ir dotando al protagonista de cierta introspección en la búsqueda del significado de la vida a nivel individual, de reflexionar en quiénes somos y en qué nos convertiremos. Claro, sin dejar fuera todo el folk Horror tan característico de la serie y que con Moore fue tomando mayor fuerza, dado el propio misticismo, la espiritualidad del escritor. La historia permitió que fuera desarrollando sus ideas políticas y personales a la par que la dotaba de mayor complejidad. Tal vez por eso fue por lo que complicó la llegada de otros autores.

Para Moore no solo era importante la denuncia, sino también dejar claros conceptos que para él son importantes como el amor, la solidaridad, la amistad; justo así fue como los personajes secundarios fueron teniendo mayor fuerza. Abigail Crane-Holland no era solo una chica intentando encontrar a su amor perdido, de a poco se fue enamorando de Swampi. Esto por mencionar al más importante de todos los personajes secundarios del cómic, permitiendo con una narrativa no lineal, descentralizada del protagonista y abriendo espacios a otros personajes que con el paso de los tiempos tomarían su propio protagonismo. El caso de John Constantine que paso de ser un “invitado regular a la serie de Swampi” a tener su propia serie -Hellblazer-, una película, una serie de TV con una temporada, participación en otras series, además de numerosos cameos en películas animadas, es uno ejemplo de cómo fueron tomando mayor complejidad y protagonismo los personajes que acompañaban a la cosa del pantano.

Moore habló de contaminación, denunció el capitalismo neoliberal, puso sobre la mesa el daño que el modelo de producción-consumo le está haciendo al planeta. También habló de salud mental, de la necesidad de buscar de forma colectiva espacios de ayuda común, pero también fue creando otra especie de antihéroe, alguien con una moral distinta que estaba/está dispuesto a todo con el objetivo de defender a la naturaleza. Lo convirtió en un guardián implacable decidido a todo por lo que él considera correcto. Era un monstruo sí, pero el terror que ejercía tenía una razón y un objetivo.

El folk horror característico fue avanzando de poco a una mezcla de éste con un misticismo muy particular de Moore, con un poco de gore, que le daban la libertad de convertir a Swampi en un ser capaz de todo por defender a quienes ama y en lo que cree.


El capítulo donde viaja a Gotham City a rescatar a Abby de la cárcel, atacando a la ciudad con un crecimiento desmedido de la vegetación no tiene desperdicio. Incluso Batman no sabe cómo actuar ante un ¿villano? que no mata a nadie, al contrario, le pone vida a una de las ciudades más oscuras y grises del universo DC. Es pues un antihéroe porque no pretende ser un héroe, solo quiere que este sistema deje en paz a la naturaleza y a las poblaciones más vulneradas. Incluso en el caso de Abby es una mujer violentada, agredida que no sabe cómo escapar de la violencia machista, pues a pesar de estar enamorada de Swampi, tiene que lidiar con las decisiones que ha tomado, aunque estas le exploten en la cara en un mundo machista, patriarcal.

Después de varios años de la mano de Alan Moore, éste lo deja para ir a buscar nuevos retos. La popularidad que había ganado tanto con Swamp ThingWathcmen V for Vendetta se lo permitieron, así dejó a la serie en una especie de orfandad de la cual no se ha recuperado, los intentos por parte de DC Comics no lo han logrado.

Aunque la serie gráfica trajo otros dividendos como fue una secuela cinematográfica, también de serie B que tuvo poca o nada de repercusión, una primer serie de TV que tuvo tres temporadas, una serie animada y numerosos cameos en películas y series de otros personajes de este compañía de cómics. Es Swamp Thing un antihéroe recurrente en las adaptaciones a la televisión, streaming o cine.

Mención aparte merece la revisión que se le hace en esta década al personaje con una nueva serie live action producida por HBO que aunque está muy cercana a los orígenes contados por Wein y Wrigthson, tiene una gran influencia de lo que fue el paso de Moore.

Episodios con muy marcados por el noir, por el folk horror con ciertos tientes de gore. Es posible que sea una de las mejores adaptaciones que se han hecho de los cómics de DC, sin embargo no superó la prueba quedándose en una sola temporada, en tiempos de sobresaturación de series y películas de hombres en mallas. Aunque siempre se rumora que el proyecto será retomado.

En tiempos de crisis socio-ecológica, de #EmergenciaClimática es importante tener referentes como Swamp Thing -aunque solo sea ficción- pues nos recuerdan que incluso en pleno colapso es posible renacer. No importa si el mundo es un lugar lleno de horror, es un sitio oscuro para vivir, siempre tendremos la solidaridad, el amor, la amistad y la colectividad que nos ayudan a transitarlo. Esto es lo que puede rescatarnos. Incluso si somos unas cosas del pantano para el sistema.

Desde la rebelión contra Elisyum
#PunkRockJesus


El autor: Jorge Tadeo es escritor, ensayista, activista, anarquista pero sobre todo es panadero casero.

Iván García y Los Yonkis lanzan cuatro temas inéditos de terror


Iván García y Los Yonkis han preparado un especial de terror para musicalizar las ofrendas, fiestas de disfraces y festejos mortuorios de este 2021 con una Live Session grabada desde Casa Yonki y dedicada a su público más fiel.

Beto Montes (batería), Héctor Arenas (bajo), Rafa Ortiz (teclados), Iván Carrillo (guitarra) e Iván García (guitarra y voz) se reunieron en una sesión exhaustiva a grabar cuatro temas inéditos que se estrenarán el domingo 31 de octubre al mediodía desde el canal de YouTube de Casa Yonki.

Las piezas son ambientadas en sitios que aluden al mundo del terror y la cultura pop. Pasajes de la cinematografía situados en el rock and roll entre esperpentos, licántropos, monstruos universales y maldiciones; pero también historias de amor y desamor desolladas entre slime y telarañas sintéticas que nos invitan a ponernos nuestros disfraces y salir pedir dulces para chicos y grandes.

Las referencias poblanas que son sello característico de la banda no pueden faltar y nos transportan a los espacios perfectos para desarrollar estas historias románticas (en el sentido literario), góticas (en el sentido estético) y posmodernas (en el sentido trágico).

Todas las canciones de la sesión “En vivo y muerto” fueron compuestas por Iván García y producidas por Iván Carrillo. El material audiovisual fue grabado, mezclado y masterizado en Casa Yonki, realizado bajo la dirección de cámaras de César “Babe” Hernández y maquillaje de Susana Vargas Arreguin.

No te pierdas la transmisión de “En vivo y muerto” este 31 de octubre desde el canal oficial de CasaYonki.

Pedro Páramo antes de Netflix

#RecomiendoLeer | Por Bryan Hernández

Escribo esta recomendación con un ojo puesto en los tres tomos que conforman la narrativa de Juan Rulfo, ordenados cronológicamente en mi biblioteca. El llano en llamas (1953), Pedro Páramo (1955) y El gallo de oro (1980). Los leí hace un par de años, aunque de tanto en tanto cojo alguno y lo abro al azar, para ver si me tiene algo que decir.

También, pese a que trato de concentrarme en las palabras que surgen del lapicero, miro la foto enmarcada que reposa sobre mi escritorio, en donde yo aparezco sonriente y feliz y con una pierna cruzada, a lado de la estatua de Rulfo, que un niño “tubero” me hizo el favor de tomar, la mañana en que visité Comala por primera vez.

Lo que no veo, sin embargo, es aquel libro de Rulfo que se publicó hace bien poco. Me refiero, desde luego, a Cartas a Clara, que reúne la comunicación epistolar que Rulfo mantuvo con la que se convirtiera en su futura esposa. Pero entonces recuerdo que se lo presté a una amiga que al poco dejó la ciudad, por lo que las probabilidades de que este libro regrese hasta mi biblioteca no son ni siquiera mínimas, sino más bien nulas. Ya ni pedo, me digo yo.

Sigo con la recomendación.

Hace unas semanas Netflix anunció que adaptaría Pedro Páramo a la pantalla chica, por lo que tuve interés de rescatar esta vieja recomendación, iniciada en 2019 aunque sin terminar, con el claro objetivo de acercar a los lectores al universo rulfiano, y, quizá, con un poco de suerte, si es que todavía no lo han hecho, animarlos de una vez por todas a leer esta obra fundamental.

Desde niño, Rulfo vivió al amparo del abandono y de la muerte. Dos elementos que recorren toda su narrativa, desde el primer puñado de cuentos que publicó en 1953, hasta la consagración universal que le dio Pedro Páramo en 1955. Sus datos biográficos lo confirman: nacido el 16 de mayo de 1917 en Apulco, Jalisco; Juan Rulfo perdió a su padre a los seis años de edad, asesinado a manos de Guadalupe Nava en 1923. Lastimosamente, cuatro años después, en el otoño de 1927, perdería también a su madre, quedando así huérfano y, primero, al cuidado de su tío, que se convertiría en su tutor, y, después, de sus abuelos. Más tarde, sin embargo, sería internado en el orfanato Luis Silva, hoy Instituto Luis Silva, que Rulfo no dudaría en calificar como correccional.

El cuento “Diles que no me maten” publicado originalmente en la revista América (1951), pero recogido dos años más tarde en su libro de cuentos El llano en llamas (1953), da cuenta de uno de estos hechos ocurridos en su niñez: el brutal asesinato de su padre.

—¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles que lo hagan por caridad.

Aunque el mismo Rulfo negaría varias veces que existiera tal conexión entre este cuento y su biografía.

Pienso en Pedro Páramo. Pienso en la película que Netflix hará sobre Pedro Páramo. Pienso en la Comala real, que queda a quince minutos de la ciudad de Colima, sobre la avenida de los cuatro carriles, una avenida que en primavera se convierte en un túnel de flores, por la caída de los árboles de jacaranda sembrados en el camino. Pero también pienso en la Comala ficticia, a la que llega Juan Preciado buscando a su padre, un tal Pedro Páramo. Y entonces, como si diera vueltas sobre mí mismo, o más exactamente como si diera vueltas en un carrusel, vuelvo a pensar en Pedro Páramo, en la vida de Pedro Páramo, que empezó en el escusado, una tarde de tormenta, pensando en Susana San Juan.

“Pensaba en ti, Susana. En las lomas verdes. Cuando volábamos papalotes en la época del aire […] Tus labios estaban mojados como si los hubiera besado el rocío.”

Ya no pienso en Pedro Páramo, pero he vuelto a leer la novela de Rulfo hace un par de horas y he tenido un recuerdo fugaz. Se trata de una entrevista que le realicé en el 2018 a Rodrigo Urquiola, escritor boliviano. Hablábamos de libros y en determinado momento le pregunté por sus autores mexicanos.

—El primer libro que leí en la vida —me dijo— fue Pedro Páramo, de Juan Rulfo, cuando era pequeño. De aquella primera lectura recuerdo no haber comprendido nada de nada, pero se me quedaron grabadas en la memoria muchas imágenes, es un libro al que siempre le estaré agradecido y al que vuelvo de cuando en cuando.

Esto es lo que he recordado, sin querer, de mi relación con Juan Rulfo y con Pedro Páramo. Libros que no volverán, fotos junto a la estatua del héroe, una entrevista con un escritor, el recorrido por sus cuentos y su biografía, y hasta el túnel de flores que conduce a la Comala real. Como si en determinado momento hubiera entrado a una dimensión desconocida. Por lo demás, ya no tengo nada que decir, solo que no dejemos nunca de leer y que sigamos creyendo en el poder de la literatura.
© Copyright | Revista Sputnik de Arte y Cultura | México, 2022.
Sputnik Medios