Mostrando las entradas con la etiqueta Call me old fashioned. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Call me old fashioned. Mostrar todas las entradas

Realmente la nueva versión de “West Side Story”, ¿fue un rotundo fracaso?


Call me old fashioned... please! | Por Mónica Castro Lara |


A mi querido tío Raúl que, sospecho,
le hubiera encantado esta nueva versión de “West Side Story”.
“¡Qué bárbaros!”, hubiera dicho.

Tengo que hacerles una confesión bastante ñoña: me emociona (y mucho) que mi segunda colaboración del año en Sputnik sea de otra película musical del 2021 porque como sabrán, hace un mes escribí acerca de “Tick,Tick… Boom!” y, como a inicios de mes estrenaron “West Side Story” en Disney+, ¿de qué otra cosa podría hablar esta fanática de los musicales? Además, estamos a tan solo días de los famosos premios de la estatuilla dorada y, por si no lo sabían, esta nueva versión de “West Side Story” recibió unas muy merecidas 7 nominaciones y acá la ñoña que teclea estas líneas, quisiera que ganara la mayoría (obvio no será así). Aunque hablando de manera un poco más objetiva, mucha gente -incluyéndome- nos preguntamos si realmente era necesaria otra versión de este clásico de Broadway en esta oleada cinematográfica actual de remakes y marketing de nostalgia y encima, me genera mucho ruido el por qué tantos medios y en general la audiencia, opinan que fue todo un fracaso. En lo que cada uno se responde a estas preguntas, iré contándoles un poquitín acerca de varios aspectos de la película que creo, valen la pena retomar y tomar una decisión mucho más informada.



Un clásico de clásicos.

Hablar de “West Side Story” no es cualquier cosa. La idea de este musical fue concebida en 1947, aunque sus raíces datan del Siglo XVI, cuando un tal William Shakespeare escribió una pequeña obra llamada “Romeo y Julieta”. Cuando el coreógrafo Jerome Robbins nota ciertos paralelismos entre dicho clásico shakespiriano y la época actual, se reúne con el compositor Leonard Bernstein y con el dramaturgo Arthur Laurents para generar ideas para un nuevo musical. En un principio, la historia giraría entorno a irlandeses católicos vs judíos en tiempos de Pascua, pero a ninguno le latía demasiado la idea y la desecharon. Hasta que un día, leyendo noticias en el periódico acerca de peleas chicanas callejeras, les surgió la idea de musicalizar/escribir/coreografear un encontronazo entre dos bandas juveniles en los años cincuenta: los Jets (provenientes de Europa) y los Sharks (de origen puertorriqueño) atravesados por una trágica historia de amor. Luego de diez años y con el trabajo de un muy joven y talentosísimo letrista llamado Steven Sondheim, “West Side Story” hace su debut en Broadway generando un éxito instantáneo no solo por la temática social que evidenciaba un racismo sistemático estadounidense, sino también por sus increíbles coreografías y sus inolvidables canciones (porque sí, seguramente TODOS hemos escuchado alguna y si no, que mal por ustedes eh…). Luego del éxito en Broadway, el mismo Robbins la lleva a la gran pantalla en 1961, codirigiéndola con Robert Wise, convirtiéndola en una de las películas más taquilleras de la época, recibiendo diez Premios Oscar y sentando unas bases sólidas para la futura adaptación de musicales al cine. Lo que automáticamente, me lleva al siguiente punto.



La dirección.  

Por allá del 2017/2018, fue un shock para la comunidad hollywoodense que el legendario director Steven Spielberg (sí, “Jaws”, “Jurassic Park”, “Saving Private Ryan”, etc.) quisiera filmar una nueva versión de “West Side Story”: “[…] he dirigido películas bélicas, de acción, ciencia ficción, drama… solo me falta hacer un musical”. Tras un sinfín de negociaciones, le dan luz verde al proyecto gracias a la nueva visión que tiene Steven para contar la historia y a que, además, el director tiene sumamente presente su amor por el musical, al remontarlo a su infancia en Arizona. A inicios de los años sesenta, el soundtrack de “West Side Story” era un álbum obligado en los hogares estadounidenses y en muchas otras partes del mundo (mi mamá me cuenta que al parecer lo tenían también cuando ella era niña; tal vez ande por ahí escondido en casa de mis abuelos). Y es que la música de Bernstein es simplemente bella y legendaria.

Desde los inicios de preproducción, comenzábamos a escuchar grandes y pesados nombres que formarían parte de esta nueva adaptación, como el del escritor Tony Krushner, el director de fotografía Zygmund Janusz, el coreógrafo Justin Peck, el diseñador de producción Adam Stockhausen, y nada más y nada menos que el director venezolano Gustavo Dudamel, quien junto a la orquesta filarmónica de Nueva York y de Los Ángeles, estarían a cargo de revivir la épica banda sonora. Es decir, un ejército de gente talentosísima que, bajo la tutela de Spielberg, trabajarían arduamente durante dos o tres años, basándose siempre en el espectáculo de Broadway y NO en la película. Esto es importante resaltar porque, si bien notamos ciertas similitudes e inspiraciones entre una película y otra (sobre todo en el lenguaje cinematográfico), me parece que la intención actoral (por órdenes de Steven quiero suponer) es sumamente teatral, por lo que creo que hay mucha gente que no conecta con ello. Intentan contar la historia bajo un contexto sumamente real y hay detalles y decisiones actorales que no coinciden y hasta dan un poquitín de cringe. Lo que sí creo es que hay un esfuerzo bastante claro en hacer que la danza sea quien cuente la historia, tal y como lo concibió Robbins en Broadway hace sesenta y cinco años. Además, déjenme decirles que la fotografía y los movimientos de cámara son BESTIALES, realmente IM-PRE-SIO-NAN-TES y se notan todos y cada uno de los años de experiencia de un director de la talla de Spielberg, que además a sus 75 años, quiso innovar en todo momento para que nosotros tuviéramos una experiencia y una conexión mucho más cercana con la historia; no exagero cuando digo que todo ese amor y esa pasión que siente Spielberg por “West Side Story” conmueve, sorprende y contagia; se le nota una emoción tremenda en todos los videos y fotografías de detrás de cámaras, como un chamaquito haciendo su sueño hecho realidad. Y, desde un inicio, todo el equipo de producción sintió y manifestó la enorme responsabilidad que tenían para hacer de esta nueva versión, una más inclusiva y fiel a la historia.



El elenco.

Desde un inicio, el equipo de “West Side Story” encabezado por Steven Spielberg, decidió que quienes protagonizarían esta nueva versión por el lado de los puertorriqueños Sharks, serían actrices, actores, bailarinas y bailarines latinxs y así dejar a un lado las peripecias tan desafortunadas de la versión del 61: recordemos que el papel de Bernardo lo interpretó George Chakiris de origen griego a quien tenían que pintarle la cara para que luciera puertorriqueño (a él y a todo el elenco, incluida mi adorada y reina boricua Rita Moreno); a María la interpretó la muy californiana Natalie Wood quien hablaba terriblemente español; estigmas latinos absurdos por doquier y así on and on… así que me parece que fue un buen esfuerzo el hacer un casting más acorde esta vez y dar lugar a quien lugar merece. Aunque, si consultamos con nuestros hermanos puertorriqueños, seguramente la deuda histórica no está del todo saldada ya que esta vez el papel de María lo interpretó la estadounidense con ascendencia colombiana Rachel Zegler, y Bernardo es interpretado por el canadiense-cubano, David Álvarez (mi nuevo crush, por cierto). Así que supongo que, por más ‘esfuerzos’, las cosas nunca se harán 100% bien y pone sobre la mesa muchos debates acerca de hacer lo verdaderamente correcto vs lo políticamente correcto.

En sí el ensamble actoral y artístico es excelente (tú no Ansel Elgort). Cada uno aporta cosas interesantes e innovadoras a sus personajes, en lugar de hacer un copy paste de las versiones anteriores. Ariana DeBose, en el papel de Anita, es la revelación de la película y ha estado arrasando con todos los premios a los que ha estado nominada (seguro es el único Oscar que se llevará “West Side Story”), y aunque mi querida Ari ya tenga años de arduo trabajo en Broadway (estuvo en “Hamilton”, con eso les digo todo), es muy reconfortante ser testigos del constante reconocimiento a su talento triple threat actualmente. La desconocida Rachel Zegler, quien obtuvo el papel de María con tan solo 17 años y sin haber salido si quiera de la preparatoria, también hace un excelente performance (excepto la escena final que me parece súper mal lograda y bastante desafortunada); tiene una voz asombrosa y un carisma natural y fresco que se agradece. David Álvarez, que ganó un Tony a sus tiernos 13 años por el musical “Billy Elliot”, hace un extraordinario papel como Bernardo, con toda esa fuerza y coraje, y no me explico por qué no estuvo ni está nominado a nada porque actúa re bien, canta re bien y baila re bien. Tenemos también al veterano de Broadway Mike Faist, quien interpreta a Riff y no sé cómo hace para que lo ames y odies al mismo tiempo y, por último, mi adorada Rita Moreno que a sus 90 años está más espectacular que nunca. Recordemos que ella interpretó a Anita en 1961 y es increíble que haya formado parte también de esta nueva versión, no solo como actriz, sino como productora ejecutiva. Su rendition de “Somewhere” es tierna y fabulosa. Del Ansel Elgort ese, lo único que voy a decir (porque no se merece siquiera ser mencionado en mi artículo) es que es un tronco y que, el tarado sí canta bien.



He leído por ahí que, para que realmente esta nueva versión de “West Side Story” fuera considerada un éxito, tendría que recaudar unos 300 millones de dólares al tener una inversión de 100 millones. La recaudación fue de solo 75, lo que instantáneamente la hace un fracaso de taquilla. Originalmente estaba previsto que se estrenara en diciembre de 2020 pero, algo llamado COVID-19 se interpuso en el camino y decidieron recorrer el estreno hasta diciembre de 2021, cuando en nuestro imaginario ignorante e inocente, las cosas supuestamente ya deberían estar más tranquilas entorno a la pandemia. Pero, nadie contaba con esas latosas y múltiples variantes del virus y el pasado diciembre, no me van a negar que OMICRON estaba al tope. Ese fue un factor que sin duda impactó la taquilla, aunado a que muchas de las personas que son muy fans del musical (tanto de Broadway como de la película), son en su mayoría gente mayor que definitiva, no iba a arriesgarse a asistir a una sala de cine. Pero, creo que además de todo esto, hay otro factor que influyó en esos números rojos de la película y en las críticas muy, MUY variadas de la audiencia: la historia. Si bien los temas de desigualdad, territorialidad y racismo siguen muy vigentes (y más en una nación como la de los gringos), la historia entre Tony y María es brutalmente incómoda e inverosímil. No sé qué tanto ya es viable y creíble esta narrativa del amor a primera vista, ya sea en un baile en un gimnasio o en un auto a punto de iniciar un viaje (WHAAAAT!), no sé ustedes, pero ya no va. Muchos pensamos que tal vez harían cambios sustanciales en la historia o al menos, profundizar más la historia de este par, pero ¡NO FUE ASÍ! Y entonces conflictúa muchísimo la última parte de película y le quieres dar unas cachetadas guajoloteras a María y gritarle que es una reverenda imbécil. Por último, tal vez también sea el hecho muy tajante de querer ver nuevas historias en pantalla y por eso, inconscientemente, la audiencia hace un boicot a los remakes.

“West Side Story” es más que una simple historia de amor entre una mujer y un hombre opuestos; es también una historia de amor entre hermanos, amor a la patria, amor entre amigos, amor por el pasado… el amor en todas sus variantes, pues. Yo tengo que confesar que disfruté mucho la película y me da como penita ajena que, tras el inmenso esfuerzo de todos y cada uno de los que trabajaron en ella, sea considerada como un fracaso y sea muy poco reconocida en esta temporada de premiaciones en Hollywood. Así que díganme ustedes si pudieron contestarse alguna de las dos preguntas que lancé al inicio de este artículo. Creo que ni yo pude jajaja. Pero bueno, como siempre, no hay como que cada uno vea esta nueva versión y genere sus propias opiniones y discusiones así que, en cuanto puedan/quieran, ¡véanla!


¡Ay! Pero no solo vean el trailer, vean “America” que seguro les anima más y estarán tarareándola todo el día.

 

Hablemos de "Tick, Tick… Boom!"


Call me old fashioned... please! | Por Mónica Castro Lara |


No les miento: llevo poco más de dos meses intentando redactar este artículo pero, simplemente no encuentro la forma de hacerlo sin ser demasiado intensa y vomitarles (en sentido figurado) todo lo que significa para mí este peliculón llamado "Tick, Tick… Boom!", la vida en sí de Jonathan Larson y por supuesto, mi amor y eterna admiración por el increíble genio capricorniano que los dioses musicales decidieron llamar Lin-Manuel Miranda, quien hace su debut como director y es el encargado de que mi cabeza no tenga un solo descanso en estas últimas ocho semanas (si quieren, luego les cuento por qué). Así que relájense, téngame muuuuucha paciencia y resígnense a leer un artículo cero objetivo o imparcial.


No es ninguna revelación que me gustan las películas musicales (y mucho), tanto así que hace un par de años (casi cuatro para ser exacta) les compartí una lista de mi Top 10 que, con mucha alegría, puedo afirmar que se ha modificado a lo largo de estos años y me parece excelente que así sea porque, en palabras de mi muy sabia psicóloga: "todo aquello que no cambia, muere" y dudo que mi amor por las pelis musicales, muera any time soon. Pues bien, en aquella ocasión coloqué a "RENT" en el lugar número diez y les hablé un poquito de la importancia de este musical de rock irreverente en la historia moderna de Broadway, al revolucionar por completo al teatro musical y por supuesto, de lo desafortunada que fue la repentina muerte de Jonathan Larson la noche del último ensayo de vestuario, previo al estreno de la obra Off-Broadway (término que, según lo poco que sé e intuyo, es la antesala a un estreno en Broadway). Y si bien hace años conocía o me era familiar la historia personal y profesional de Larson, nunca me había interpelado tanto como hasta ahora. Y vaya que duele.

“Tick, Tick… Boom!”, en palabras de su director, “[…] no es una de esas películas biográficas donde ves a Mozart escribiendo su gran obra maestra. Esta es una película acerca del fracaso y de cómo recuperarse, y de cómo la obra maestra de Jonathan Larson está justo delante de él; es esperanzador porque tal vez también la tuya esté justo delante de ti”. 

En varias entrevistas, mi querido Lin-Manuel ha expresado su amor y devoción por el cine dado que, desde pequeño, su sueño era ser cineasta (y hay muchos videos caseros de la familia Miranda que nos lo confirman). En 1997, a la tierna edad de diecisiete añitos, Miranda tuvo la oportunidad de ver “RENT” cuando la obra ya había sido estrenada en Broadway y rápidamente se posicionaba como EL espectáculo que TODAS y TODOS debían ver y, palabras más palabras menos, es un suceso que le cambió la vida; no solo la obra lo impactó y lo dejó boquiabierto (como a toda una generación) gracias a su frescura, dinamismo e irreverencia, sino que realmente lo inspiró y animó a explorar y crear su propio arte (porque aceptémoslo, “RENT” caminó para que “Hamilton” pudiera correr, como dicen por ahí). Al paso de los años y estando ya en la universidad, se inclina por el teatro y en particular por el teatro musical y no es ninguna novedad que ha hecho cosas ASOMBROSAMENTE LEGENDARIAS en este ramo (sí, con M A Y Ú S C U L A S). En 2014, Lin-Manuel tiene la oportunidad de interpretar el papel de Jon en un breve reestreno que tuvo “Tick, Tick… Boom!” Off-Broadway, al lado de los talentosísimos Leslie Odom Jr. en el papel de Michael y Karen Olivo en el de Susan, por lo que podemos deducir que es una obra y una historia que le apasionan y que más allá de conocerla a fondo, le atraviesa de mil maneras. Ya cuando Lin adquiere cierta presencia y notoriedad en el medio artístico, insiste en que, si algún día tiene la oportunidad de dirigir una película, tendría que ser “Tick, Tick… Boom!”, deseo que se le cumplió en 2019 gracias a la productora Julie Oh quien le comentó en aquel entonces, que finalmente había obtenido los derechos para filmarla, a lo que Miranda le contestó rápidamente que “no habría un mejor director que él para hacerla”. ¡Wow! ¡Eso es tener confianza en sí mismo, carajo!  Así que Lin hizo hasta lo imposible para crear un film exitoso en toda la extensión de la palabra. Y a mi parecer, lo logró.


Jonathan Larson tardó ocho años en escribir “Superbia”, una obra musical de rock satírico de ciencia ficción, inspirada en la aclamada novela de George Orwell, “1984”. La historia retrataba a una civilización futurista pegada a sus pantallas, viendo las vidas extraordinarias de los ricos como programas de televisión (¿les suena familiar?). Jonathan quemó sus “roaring twenties” suplicándole a múltiples productores para que le dieran una oportunidad a “Superbia”. Tras numerosos y dolorosos fracasos y por ende un sinfín de puertas cerradas, Larson al borde de cumplir los temibles 30, escribe y estrena “Tick, Tick… Boom!” (que originalmente se llamaba “Boho Days”), un “one man show” acerca de todo el proceso creativo que implicó hacer y eventualmente no hacer “Superbia” y que retaría a los productores a que le pusieran otro pretexto que no fuera el costo en sí de la producción. Nunca fue la creatividad con lo que luchó Jonathan; fue con el rechazo, el fracaso, la duda, la falta de visión y originalidad de otros y por supuesto, la falta de capital que financiara su arte.  


La película comienza con Larson, interpretado de manera excelsa por Andrew Garfield (sí, sí… Spider-Man pues), dándonos la bienvenida a su monólogo. Filmado en el New York Theatre Workshop (donde Larson originalmente estrenó “Tick, Tick… Boom!”), el personaje de Jonathan nos introduce a su obra musical con algo de resignación y hasta presume las múltiples cartas de rechazo que tiene en su poder pero, de pronto cambia su actitud cuando nos cuenta que está por cumplir 30 años en tan solo un par de días y la carga que ello representa. Y justo así comienza la canción “30/90” y de inmediato nos sitúa en el mood ideal para el resto de la película y nos succiona a la mágica cotidianidad del Larson de inicios de los noventa. No saben cómo me hubiera gustado conocer esta canción cuando cumplí mis treinta, pero supongo que ahora a mis treinta y tres, no cambia mucho la cosa ¡duh! En ese momento, Larson tenía ya un par de años trabajando como mesero en el icónico “Moondance Diner” y así continuó hasta prácticamente el estreno de “RENT”. Su familia y amigos platican en el documental “No Day But Today: The Story of RENT” que Jonathan en realidad encontraba muy cómodo su trabajo; le permitía dedicarse exclusivamente a escribir y crear sus musicales de lunes a jueves, y de viernes a domingo, trabajaba todo el día en la cafetería. Lo hacía por la comodidad del horario, para pagar la renta de tu infame departamento (que Lin y la producción replicaron con asombrosa exactitud) y tratar de sobrevivir a la jungla urbana que es Nueva York y vamos… en ese sentido, creo que todas y todos sabemos lo que es tener (sí TENER) que trabajar en lo que tienes que trabajar para lograr hacer aquello que en verdad queremos hacer.


Jonathan decide crear una oda al “Moondance Diner” titulada “Sunday”, una especie de plagio/inspiración/modernización/sátira de otra canción llamada “Sunday” que es la famosa culminación del primer acto del musical “Sunday In The Park With George”, escrito por su mentor e ídolo personal y profesional, el gran Stephen Sondheim, quien fue una leyenda de Broadway y que desafortunadamente, falleció el pasado 26 de noviembre de 2021. Tanto en la película, como en la vida real, vemos cómo Sondheim y Larson tienen/tuvieron una relación maestro-discípulo, en donde los consejos y observaciones de Stephen eran el oro más preciado para Jonathan quien, sin miedos ni inseguridades, solía enviarle letras, partituras y grabaciones de melodías constantemente. Sondheim nunca dudó de la enorme capacidad creativa de Larson, cuyo talento era indiscutible y de primera clase, sin embargo, nunca pudo ayudarlo más allá de lo que él hubiera querido, aunque sus palabras y la fe que tenía en él bastaron para que Jonathan nunca desistiera, a pesar de que la vida y las circunstancias le pedían a gritos que lo hiciera. Lin-Manuel quiso extralimitarse (algo que aprendió de Jon M. Chu, director de “In The Heights”) y hacer de “Sunday” una de las escenas más icónicas de toda la película y regalarle a Jonathan Larson, el coro de estrellas de Broadway con el que siempre soñó. Mi hermana Elo es testigo que, cuando aparecieron Adam Pascal, Daphne Rubin-Vega y Wilson Jermain (los actores originales de “RENT”) en pantalla, pegué un grito ENOOOOORME y es increíble la cantidad de cameos que Lin consiguió para este número en particular, desde Chita Rivera, Bebe Neuwirth, Howard McGillin, Joel Grey, Bernadette Peters, hasta mis Schyler Sisters, Renée Elise Goldsberry and Phillipa Soo.

Jonathan Larson luchó por hacer arte, no porque no tuviera talento, sino porque Nueva York era (es) una ciudad terriblemente cara y competitiva, más hablando de Broadway. La tragedia de ser un artista es que a veces nacen en el momento equivocado, en la generación equivocada. Todos sabemos que, en su vida, Van Gogh vendió solo una pintura; nunca fue famoso y murió atormentado y en la pobreza. Hoy en día, sus obras son de las más apreciadas y vendidas a altísimos precios y comercializadas y reproducidas en cualquier tipo de producto de consumo que pudiéramos imaginar (wink wink a la taza de “Noche estrellada sobre el Ródano” que le regalé a mi amigo René ¡ayñ!). Según expertos en arte, Van Gogh habría sido el artista más rico del mundo. Hoy en día, hemos sido testigos de las cuantiosas historias futuristas que se nos presentan en televisión, en el cine, en la literatura, en los podcasts, etc. La ciencia ficción vende y muy bien, y para Jonathan Larson “Superbia” cumplía todos los requisitos necesarios para atraer inversores y un público que conectara con la temática, pero en la década de 1990, simplemente no fue posible y francamente yo sí creo que le rompió el corazón. Después, escribió “RENT”, explorando el tema del SIDA, las drogas, la comunidad LGBTTTIQ, la lucha incasable por sobresalir y dejar huella y… el resto es historia.

Ganador de tres Premios Tony, el Premio Pulitzer de Drama y autor de uno de los espectáculos de mayor duración en Broadway y que ha recaudado más de 300 millones de dólares alrededor del mundo. Aunque Larson obtuvo el reconocimiento que merecía, llegó demasiado tarde: todos estos reconocimientos le fueron dados post mortem. Así como les comenté hace unos párrafos, Jonathan falleció a los 35 años de una disección aórtica mal diagnosticada (los doctores le decían que era estrés). Ese miedo de no llegar a los cuarenta, se le cumplió; una auténtica tragedia. Pero si el viaje de un artista se encuentra en sus tragedias, entonces, de hecho, Larson vivió una gran vida artística. Para mí, Larson es una especie de Van Gogh de finales del Siglo XX.

Dos años, una pandemia, el guion de Steven Levenson (creador de otro hit de Broadway llamado “Dear Evan Hansen”), numerosas visitas a la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (donde se albergan muchos documentos originales de Jonathan Larson), rearmar el orden de las canciones, quitar unas, aumentar otras, la aprobación de Julie Larson (la hermana de Jonathan encargada de salvaguardar su legado), el casting perfecto de Andrew Garfield, quien aprendió a cantar, a bailar y a tocar el piano en tiempo récord, la visión particular de Lin-Manuel… todos estos, factores importantísimos e imprescindibles que hacen de “Tick, Tick… Boom!” una auténtica bocanada de aire fresco, un apapacho bien necesario para el alma, un recordatorio doloroso acerca de la perseverancia en el arte y el rechazo inminente. Porque sí, aceptémoslo, ser un artista (o querer ser uno), es vivir con miedo y dudas constantes; es crear algo todos los días y esperar (sí, es-pe-rar) que algún día alguien te lea, te escuche, te vea. Esperas que tu creatividad sea lo suficientemente buena y diferente como para cambiarle la vida a alguien; ese es EL sueño. Y como todo buen sueño, suele ser bizarro, sin un principio y fin claros, efímero y/o que solo se le concede a los realmente suertudos. ¿O acaso estoy siendo demasiado negativa? ¡En fin! Dense la oportunidad de ver “Tick, Tick… Boom!” las veces que sean necesarias y ojalá se les estremezca el corazón tanto como a mí.

Fran Fine, diosa millennial

Call me old fashioned... please! | Por Mónica Castro Lara |


Después de seis años, ciento cuarenta y seis episodios y un sinfín de atuendos espectaculares, el 23 de junio de 1999, mi hermana Elo y yo nos despedíamos con muchísima tristeza de una de nuestras series favoritas y que cambió el rumbo de nuestras vidas (sin exagerar) para siempre. Por supuesto, estoy hablando de “The Nanny” o “La Niñera”. Este emblemático programa de televisión creado, protagonizado y producido por la maravillosa Fran Drescher, a pesar de no haber sido tan exitoso en Estados Unidos, en Latinoamérica vaya que la queremos y la queremos un buen, tanto así que tuvo adaptación chilena, argentina, ecuatoriana, mexicana y ¡hasta rusa! haciéndola una de esas series emblemáticas y que muchos guardamos en el corazón y recordamos con harto cariño. Por ejemplo, en mi caso, la considero junto a “Friends” como mi gran maestra particular de inglés; modificó la forma en que Elo y yo jugábamos de niñas porque díganme, ¿qué niñas de 8 y 10 años juegan a hacer y adaptar guiones de televisión, armar talk shows junto a su prima Laura, grabar una película con sus amigos tomando ideas y diálogos de la serie y pensar y repensar sus atuendos de los Emmys dentro de quince años? (Porque Elo y yo jurábamos que armaríamos una revolución en la televisión gringa con nuestro toque latino). Pues sí… ese efecto tuvo “La Niñera” en este par de ñoñas que terminaron estudiando comunicación, producto supongo de todas estas cosas (o al menos prefiero aferrarme a esa idea medio infantil y súper ingenua ja-ja). Pero, más allá del efecto que nos produjo en sí esta magnífica serie, esta ñoña se está preguntando ¿cuál es el verdadero legado de Fran Fine y que, ahora a mis treinta, puedo reflexionar y resignificar con mucha más precisión?


1.    La voz de Fran

No es ningún secreto que en sí la voz de Fran Drescher es… digamos… escandalosamente peculiar. En varias entrevistas, la actriz ha manifestado lo difícil que solían ser las audiciones y, por ende, conseguir buenos papeles en televisión y cine debido a que los productores y directores de audición, siempre le ponían “peros” a su voz. Incluso, el New York Times llegó a comparar su voz con “el sonido de un Buick con un tanque de gasolina vacío, girando en frío en una mañana de invierno”. Auch. Pero eso no detuvo a Fran quien, en 1992, pitcheó la idea de una serie al entonces presidente de la CBS durante un vuelo; un año más tarde, “The Nanny” se estrenaría con altos ratings de audiencia. Obviamente, durante el rodaje de la serie, Fran exageraría mucho más su voz, digamos, la pondría a actuar, haciéndola más ruidosa y nasal, haciendo que inmediatamente se impregnara en nuestros cerebros y nos pareciera harto divertida. Pero, más allá de parecernos divertida, me parece que la voz de Fran es irreverente, audaz, sin tapujos; ruidosa en el mejor de los sentidos. Y aunque en algunas ocasiones (o muchas más bien), su voz le trajo problemas a ella y a los Sheffield -como cuando supuestamente arruinó un partido de tenis del gran Elton John-, el tener voz y el deliberadamente no quedarse callada nunca, son rasgos característicos de Fran y que indiscutiblemente se agradecen hoy en día porque, ¿qué mejor lección para una mujer que alzar la voz, gritar y hacerse escuchar? Y aunque no siempre encajara en los ambientes en los que se codeaba, la fuerza de la voz de Fran hacía que eso no importara, ella siempre iba a destacar. Como bien leí por ahí, “LOUD IS HER ONLY VOLUME” y que bello poder resignificarlo así. La voz de Fran es una voz que no puede ser ignorada, olvidada y qué mejor ejemplo que ese.

 


 2.    Sus atuendos

¿Por dónde empezar con los miles de atuendos fabulosos de Fran Fine? Siempre destacó por su buen estilo, sus impecables outfits, su destello de color a donde quiera que fuera. Incluso la canción del intro de la serie lo dice: “She's the lady in red when everybody else is wearing tan”. Imposible no ver a Fran a kilómetros de distancia, con ese cabello frondoso, esas faldas y vestidos súper cortitos, esos tacones altísimos y esos atuendos nada monocromáticos. ¡Fran, jamás en un atuendo monocromático, eh! Aunque, seamos honestos: es sumamente improbable que una niñera que ganaba seis dólares la hora en los 90, pudiera tener en su armario prendas de Moschino, Christian Lacroix, Todd Oldham, Vivienne Westwood o John Galliano peeeero, si algo nos enseñó Fran y nos lo reiteró muchísimas ocasiones, es a siempre comprar en rebajas. Así que dejemos que nuestra imaginación viaje y divague un poco y nos haga creer que las niñeras como Fran, derrochan estilo. Brenda Cooper, diseñadora y estilista, fue la encargada de diseñar el vestuario en la serie, así que a ella le debemos mucho del destello colorido de Fran y el estilo muy marcado de cada personaje, ¿o me van a decir que C.C Babcock no era súper chic?

Quiero creer que mi Fran, más allá de vestirse para impresionar al Señor Sheffield (sorry, mi niña interna está más acostumbrada a decir “Señor Sheffield” que “Mr. Sheffield”), en realidad siempre se vistió para ella misma; esa es otra lección importantísima para nosotras y lo cual me lleva al siguiente punto…


3.    El Feminismo de Fran

Aquí entramos tal vez en disputa, pero lean primero mis argumentos y después los debatimos sin problema. A pesar de que Fran siempre escondía su verdadera edad y de que su único sueño era casarse y tener hijos, eran decisiones propias que venían de ella y que, en realidad, jamás escondió o pretendió tener otro tipo de aspiraciones mientras encubría su verdadero objetivo de vida. Jamás. Fran no ingresó a la casa de los Sheffield con el afán de casarse o “amarrar” al jefe; la relación entre ambos fue construyéndose poco a poco (en términos de la nana Fine, vaya que cinco años sí es poco a poco) y aunque Fran siempre… digamos… la cagaba monumentalmente, siempre sabía resolver la situación sola o con ayuda de los confidentes de siempre y salir victoriosa. Y ahora que lo pienso, qué complicado debía ser vivir en la misma casa que tu crush, coquetarse todo el tiempo, besarse de vez en cuando, ser muy amigos y que nada serio o formal ocurriera porque el “dude” le tenía miedo al compromiso (¡momento!… ¿acaso estamos hablando de mí? Jajaja). Y bueno sí, admito que está el factor Sylvia (la mamá) y su constante presión para casar a su hija, pero entendamos que también tiene que ver mucho el factor religión judía que, dentro de sus múltiples preceptos, está el matrimonio y la reproducción de facto. Entonces, era inevitable que les entrara cierta angustia al ver a una Fran de 34 años sin ningún prospecto, aunado a la constante comparación con otras mujeres, por lo que no es de sorprendernos que, a pesar de que esta serie tiene veintiocho años, el patriarcado y sus mandatos sigan muy vigentes.

Aun así, creo que Fran realmente era una mujer libre y auténtica; hacía las cosas que quería, a su modo, nunca tuvo miedo de hacer el ridículo, tenía claro qué quería de su vida, tomaba sus propias decisiones, era determinada, le gustaban (y mucho) los chicos, le gustaba el sexo, era inteligente, daba todo por la gente que quería y, sobre todo, amaba A-MA-BA comer. Jamás tuvo miedo de expresar lo mucho que adoraba la comida y sobre todo, la comida chatarra. ¿Cuándo vimos a Fran matándose, haciendo dietas o haciendo ejercicio? ¡JA-MÁS! Y por más estúpido que suene, qué genial es ver a una mujer en televisión teniendo una relación auténtica con la comida. Ella comía cuando estaba feliz, triste, preocupada, enojada… o sea, era un ser humano normal. Claro, ves el cuerpo de Fran Drescher y te preguntas a dónde iba toda esa comida, pero al menos la actitud ahí estaba. En pocas palabras, está bien no encajar, ser demasiado femenina, ser demasiado judía, ser demasiado irreverente, ser demasiado escandalosa siempre y cuando seas auténticamente tú.


Fran Fine, es uno de esos íconos de los 90 que a nosotros los millennials, nos encanta recordar y defender a capa y espada, porque más que ser una simple serie de televisión, “La Niñera” nos hacía sentir como en casa y Fran, era una auténtica amiga, así como cada uno de los personajes maravillosos del programa (inserte un chiste sarcástico de Niles aquí). Quién mejor que ella para enseñarnos acerca de Rosh Hashaná, Yom Kippur, Hanukkah, cómo es un Kibutz israelí, cómo comprar en descuento, cómo regresar prendas que ya usaste, cómo robar comida o suplementos en restaurantes, cómo comer sin culpa, cómo suplantar identidades, cómo conquistar chicos guapos, cómo vestirnos, cómo no tener miedo a cagarla, a amar nuestros cuerpos, a usar batas con kilos de maquillaje, a comprender que la familia siempre es y será lo más importante, a cómo amar de manera incondicional y, sobre todo, ser una buena persona siempre. Por eso, nunca me cansaré de ver “La Niñera”, reír a carcajadas y envidiar la forma tan chic en que Fran bajaba esas icónicas escaleras. ¿Y ustedes?

¿Por qué es tan importante el último álbum de Tony Bennett y Lady Gaga?

Call me old fashioned… please! | Por Mónica Castro Lara |


A mi querido tío Raúl, ávido lector de Revista Sputnik

A inicios de año, como si este 2021 no fuera lo suficientemente funesto, nuestro querido Tony Bennett anunciaba al mundo a través de una entrevista con la AARP Magazine, que padece Alzheimer desde 2016, una noticia durísima para todos sus fanáticos. A pesar de que previo a la pandemia aún hacía conciertos y tenía una vida pública relativamente activa, parece ser que la enfermedad, lamentablemente, ha ido avanzando sin prisa, pero sin pausa. En dicha entrevista su tercera esposa, Susan Crow, narra cómo Tony mostraba ya ciertos síntomas previo a su diagnóstico, como olvidar los nombres de los miembros de la banda, esconder partituras o listas dentro del piano y olvidar el lugar donde se encontraba trabajando. El cantante sabía que algo no andaba bien y en su chequeo, los resultados fueron desgarradores. Sin embargo, sorprendentemente Bennett continuó trabajando y hoy nos encontramos a horas de poder disfrutar su último álbum colaborativo.


Tras siete intensas décadas de trabajo en la música y en el medio del espectáculo, la familia de Tony Bennett anunció hace un par de meses que “Love For Sale” es su sexagésimo primer álbum y con él, su retiro definitivo de los escenarios. Pero, dentro de toda esta tristeza, nos queda la satisfacción de saber que lo hizo al lado de una de sus grandes amigas, la siempre extraordinaria Lady Gaga. El álbum es un tributo a Cole Porter (muy querido y conocido en esta sección, dicho sea de paso) y constará de diez canciones en su versión estándar y diecinueve en la versión Deluxe Internacional. Me parece que esas nueve canciones extras, están incluidas ya en el primer álbum que grabaron juntos (“Cheek to Cheek”), así que en realidad esta última es una versión más bien compilatoria de todos los covers que han hecho de Porter.

A inicios de agosto, las redes sociales de ambos cantantes nos compartían el primer sencillo: “I Get A Kick Out Of You”, una de las canciones más famosas de Cole Porter y que forma parte del musical de 1934, “Anything Goes”. En el video musical de dicho sencillo, vemos a una muy emocional Gaga y a un muy guapo y trajeado Tony, interpretando la canción en un estudio de grabación, ambos muy sonrientes y atentos a las indicaciones que les daban, una dinámica muy similar a lo que hicieron en “The Lady Is A Tramp” hace ya diez años (¡!). A mí honestamente se me estremece el corazón como a Gaga y se me llenan los ojitos de lágrimas al ver y oír a Bennett porque, a pesar de sus 95 años, a pesar de su enfermedad y pese a las recomendaciones y restricciones médicas, lo vemos interpretar con esa jovialidad que siempre lo ha caracterizado. Su voz es aún muy potente, con una perfecta dicción. Reconforta y mucho, verlo así… en su estado natural. Y, por cierto, amé que no censuraran la parte de la cocaína en la canción y, sobre todo, que fuera Tony quien la cantara.

Además del álbum, Lady Gaga y Tony Bennett no se quedaron con las ganas de hacer un par de conciertos como parte de la promoción del álbum (ya que la familia se negó rotundamente a que Tony hiciera entrevistas a los medios): grabaron un MTV Unplugged a inicios de julio que supuestamente, podremos ver a finales de año; grabaron el 3 y el 5 de agosto, un concierto en el legendario Radio City Music Hall llamado “One Last Time: an Evening with Tony Bennett and Lady Gaga” cuya premiere será a finales de noviembre a través de la CBS (hagan changuitos para que podamos verlo) y finalmente, un documental titulado “The Lady and the Legend” que tendrá acceso exclusivo a través de Paramount+ sin fecha por anunciar aún. Dicho documental, nos mostrará las grabaciones tanto de “Cheek to Cheek” como de “Love For Sale”. 

A mí me entusiasma muchísimo el lanzamiento de todos estos productos audiovisuales y a pesar de la carga emocional tan fuerte que tienen, me parecen el cierre perfecto a una carrera indiscutiblemente legendaria. Ustedes saben lo mucho que significa Tony Bennett para mí, así que disculparán mi entusiasmo y mis ganas desmedidas por querer escuchar “Love For Sale” hasta el cansancio y poder reconocer y aplaudir el enorme esfuerzo que hizo el cantante para lograrlo, porque me queda claro el poder mágico y sanador que tiene la música. Por las pequeñas probaditas que nos han dado, es un jazz clásico del Great American Song Book, la especialidad de Bennett.

Y bueno, no queda más que esperar para echarnos una buena lloradita escuchando a este par de leyendas. Mientras eso sucede, veamos el recién salido del horno, “Love For Sale”, otro video musical en donde Gaga se ve HER-MO-SÍ-SI-MA y mi Tony se ve tranquilo y muy cómodo interpretando al lado de Stefani Germanotta. ¡Disfrútenlo!

‘Pretend It’s a City’: la legendaria Fran Lebowitz en acción

Call me old fashioned… please! | Por Mónica Castro Lara |


Recuerdo haber visto una entrevista de Fran Lebowitz hace un par de años en donde hablaba sobre lo mucho que detesta subirse a un avión, pero en especial, el único vuelo que ha hecho a Australia. “Es el vuelo más largo en toda mi vida y, por lo tanto, el mayor tiempo que he pasado sin fumar. Fue horrible, parecía una niña preguntándole a cada rato a la aeromoza si ya habíamos llegado y me miraba con cara de ‘estás loca, apenas llevamos 4 horas’. Deduzco que las únicas personas que viven en Australia son aquellas que no tuvieron el valor de enfrentar el vuelo de regreso”. Ese fue mi primer acercamiento consciente con Fran y automáticamente, me pareció una mujer en extremo genial, cruda, divertidísima y sin miedo a decir exactamente lo que piensa. Por eso, cuando andaba navegando por Netflix el mes pasado y apareció el tráiler de ‘Pretend It’s A City’, inmediatamente me impacienté a que se estrenara.

Si no conocen quién es Fran Lebowitz, lo harán (y muy bien) a través de la serie documental de siete fabulosos episodios llamada ‘Pretend It’s A City’, dirigida por el buen Martin Scorsese, amigo de toda la vida de Fran. La amistad entre el cineasta y la autora tiene una muy peculiar y fabulosa dinámica que traspasa la pantalla y de inmediato lo contagian a uno con sus divertidas interacciones (Martin simplemente no puede parar de reírse como histérico en cada intervención que hace Fran). La serie es una especie de tributo a Nueva York desde el punto de vista de este par de neoyorquinos setenteros; un pequeño recorrido por la Gran Manzana acompañada de la perspectiva humorística sarcástica y oscura de Lebowitz quien discute temas diversos como el trabajo, el transporte, el arte, la literatura, el sexismo etc. El título de la serie por supuesto es de la autoría de Fran, cuya relación amor-odio de más de cincuenta años con Nueva York, la ha llevado a ser una de las autoras estadounidenses más reconocidas y una oradora pública altamente solicitada. “Es lo que quise mi vida entera: que la gente preguntara mi opinión sobre las cosas y no tuvieran derecho a interrumpir”.


La historia de Fran con Nueva York surge en 1969, cuando una joven Lebowitz decide abandonar Morristown, Nueva Jersey para aventurarse a vivir a la Gran Manzana, una decisión que ultimadamente le cambiaría la vida por completo. Buscando un lugar seguro para escribir poesía y vivir abiertamente su homosexualidad, Fran trabajó de todo un poco antes de ser contratada por Andy Warhol (sí, EL Andy Warhol) como columnista de la revista ‘Interview’. Los trabajos iban desde ser señora de limpieza, chofer, taxista y escritora para pornografía. Hasta que se dio cuenta (como a much@s nos pasa) que simplemente NO le gustaba trabajar y debía conseguirse alguna actividad que le brindara la remuneración suficiente para vivir cómodamente en Nueva York. Cuando comparte esta historia en la serie documental, les juro que solté una carcajada ENOOORME porque parece que me estaba escuchando a mí misma. Y no es broma, en más de una ocasión mi mamá y mi hermana volteaban para decirme lo mismo: “parece que te estamos escuchando hablar”. Compartimos el odio a le gente, la intolerancia a todo y a todos, la frialdad para decir las cosas… para mí no hay un cumplido más grande y grato, que ser comparada con la magna Fran Lebowitz.

Antes de trabajar en la revista de Warhol, con el que nunca se llevó bien, trabajó en la revista ‘Changes’, cuyos contenidos eran básicamente políticos y culturales en tono chic; dicha revista fue fundada por Susan Graham Ungaro, la cuarta esposa del jazzista Charles Mingus. ¿Se imaginan? Después de otros trabajos en revistas, publica su primer libro titulado ‘Metropolitan Life’ en 1978 y luego le sigue ‘Social Studies’ en el 81; ambos son una colección de ensayos sarcásticos en donde narra las constantes irritaciones y frustraciones de vivir en el Nueva York de los años 70s. Acto seguido, Fran se convierte en una celebridad local, frecuentando el famoso Studio 54, constantemente asistiendo a fiestas, conociendo y codeándose con la crème de la crème del medio artístico y cultural. Y así es como básicamente, Fran se convierte en leyenda y en un fashion icon, le pese a quien le pese. *suspiros bonitos*

A la edad de 70 años, uno creería que Fran ya no encuentra motivos para continuar quejándose, pero Lebowitz nos demuestra en efecto, que sí es posible. Las pláticas con Scorsese en ‘Pretend It’s a City’, funcionan como una especie de ‘stand up’, similares a las que tuvieron en el documental de 2010 ‘Public Speaking’ en HBO, también dirigido por Martin. Pero, el mismo Scorsese platica en su reciente entrevista con Jimmy Fallon, que sintió mucha más libertad a la hora de estructurar, filmar y editar esta reciente docu-serie.

“Quería que se sintiera como una especie de irrupción de Fran a nuestros hogares y que nos ‘vomitara’ sus pensamientos sin tapujos”.

Martin Scorsese

Podemos disfrutar de las pláticas/entrevistas de ambos, mientras se entrelazan imágenes de la ciudad, conversaciones, pláticas y otras entrevistas que Fran ha tenido en auditorios, programas de televisión y de radio, y uno que otro cameo interesante.


Una de las tantas ‘peculiaridades’ de Fran es que, por convicción propia, no forma ni le interesa formar parte de la era digital: no tiene celular, ni computadora, ni iPads, ni nada por el estilo. Vaya, ni siquiera llegó a tener una máquina de escribir, sus libros los ha escrito a mano. A mediados de 2019, cuando ‘Pretend It’s a City’ andaba en producción, Fran admite en otra entrevista con Jimmy Fallon: “Nunca voy a verla, porque no tengo Netflix”, a lo que Fallon le discute: “Pero, ¡TIENES QUE VERLA! Apareces en ella”. Y Fran, siendo Fran responde: “¿Y eso qué?”. Agradezcamos a Netflix y a Martin Scorsese por regalarnos una nueva plataforma en donde podamos ver, admirar y escuchar las múltiples quejas de Fran Lebowitz y así llegar a una audiencia mucho más amplia y joven que tal vez no la conozca y que, como yo, comparta mucho de su sentir y pensar. Por favor, ¡no se la pierdan!

El dolor y el blues de ‘Ma Rainey’s Black Bottom’

Call me old fashioned… please! | Por Mónica Castro Lara |


¡Querid@s tod@s! Así de rápido se termina el primer mes de este anticipado 2021 y, antes que nada, quisiera desearles exclusivamente lo mejor de lo mejor para los próximos once meses y, sobre todo, que gocen de muchísima salud y continúen cuidándose porque esta pandemia apocalíptica, va para largo. Pero, siempre es reconfortante saber que tenemos a nuestra maravillosa Revista Sputnik para hacernos buena compañía y alivianarnos el confinamiento. 

Les platico que unos días después de Navidad, en una de esas tardes pacíficas entre el 25 y el 31 de diciembre donde el tiempo simplemente deja de existir, mi mamá y yo nos sentamos plácidamente a ver una película que tenía muchísimas ganas de ver desde hace tiempo y que con los tráilers y un par de artículos que estuve leyendo previos al estreno en Netflix, definitivamente hicieron que mi expectativa fuera muy, muy grande. Así que vamos directo al grano: la película de la que hablo es por supuesto ‘Ma Rainey's Black Bottom’; está basada en la obra homónima de 1982, escrita por August Wilson, ganador del Premio Pulitzer en dos ocasiones y quien falleciera en 2005 a la edad de 60 años. ‘Ma Rainey's Black Bottom’ forma parte del llamado ‘Pittsburgh Cycle’, que consiste en 10 obras, todas de la autoría de Wilson, y que apuntan a ser una calca de la experiencia afroamericana estadounidense en el Siglo XX, con el fin de crear conciencia racial a través del arte -en este caso, el teatro- y hacer eco a la poesía del lenguaje cotidiano de lo que Wilson denominó como la ‘América Negra’. Cada una de las obras, se sitúan en una década específica, por lo que valdría muchísimo la pena tener acceso a todas, leerlas/verlas de manera cronológica, y profundizar en la evolución de las tramas y personajes. Se rumora (o bueno, más bien es ya un hecho) que Denzel Washington, planea adaptar cada obra al cine y, según mis cálculos, le faltan ocho. Así que tendremos que esperar a que el dude, se ponga las pilas.

‘Ma Rainey's Black Bottom’ es la segunda obra del Pittsburgh Cycle’ y se sitúa en Chicago en los años 20s. Así es, ¡MIIIIS AÑOS 20s! Mis soñados y locos ‘Roaring Twenties’, el inicio de la ‘Jazz Age’, mi década favorita, blah, blah, blah… y ya sé, soy muy predecible, pero ni modo. La historia de la obra y de la película, se centra en la grabación de un álbum de Gertrude Malissa Nix Pridgett Rainey, mejor conocida como ‘Ma Rainey’ quien, hasta la fecha, goza de la denominación casi indiscutible de la ‘Madre del Blues’ y quien fuera mentora directa de Bessie Smith, la ‘Emperatriz del Blues’. El título, ‘Ma Rainey's Black Bottom’, hace referencia precisamente a una famosa canción de ‘Ma’ que habla sobre el baile conocido como ‘black bottom stomp’, originado en Nueva Orleans en la primera década del Siglo XX y que se popularizó en los años 20s, en plena era ‘flappera’. Y claro, abunda el tema del racismo estadounidense que recae sobre los músicos y sus propios instrumentos, marcando así el ‘beat’ de cada personaje.

Voy a compartirles a continuación -sin spoilers, por supuesto- mis tres sencillas razones por las que creo que la película es un verdadero hit (no en balde está rankeada con 98% en Rotten Tomatoes) y espero que así, se animen a echarle un vistazo:


1.    Viola Davis.

Tod@s sabemos que Viola Davis es un fenómeno de la actuación. La hemos visto arrasar en las entregas de premiaciones y su filmografía, a los 55 años, es vasta y poderosísima. Lo que hace Davis en ‘Ma Rainey's Black Bottom’, es simplemente sensacional. Ayudan el maquillaje y el vestuario para ambientarnos y conocer a ‘Ma’ pero, sus gestos, la voz, la gesticulación y la manera en que interpreta diálogos tan profundos y complejos, es una maravilla. Hace una química explosiva con cada uno de los demás personajes y me parece que va generando poco a poco la expectativa de querer verla estallar pero, se contiene; aprende a contener la ira, la frustración, el deseo y hasta cierto punto, la impotencia de saber que otros (específicamente blancos) se harán ricos a expensa de su talento. Otras actrices como Theresa Merritt y Whoopi Goldberg, han interpretado a ‘Ma’ en las versiones teatrales de la obra. Sin embargo, al ver fotografías de dichas puestas en escena, veo que no se arriesgaron mucho en cuanto al maquillaje; en cambio, en la versión fílmica sí y se agradece. Mia NealSergio Lopez-Rivera y Matiki Anoff, fueron los diseñadores de maquillaje encargados de darle vida a esta nueva ‘Ma Rainey’, buscando y logrando un look grotesco pero, hermoso. Pocas fotografías de la cantante existen en la vida real, pero me parece muy acertado hacer una reinterpretación y plasmarla en la pantalla grande de la manera en que lo hicieron. La constante sudoración y el maquillaje casi derretido, nos da la apariencia de una diva a punto de desvanecer. Y así como algunas de las canciones de ‘Ma’ tienen un alto contenido sexual (homosexual, incluso), Viola es sensual en su interpretación; se mueve y dialoga al ritmo del blues que la acompaña. Algunos dicen que, sin duda, será merecedora de otra estatuilla dorada. Oscar buzz, les digo, Oscar buzz.

2.    Chadwick Boseman.

La inesperada muerte de Boseman en 2020 debido al cáncer de colon que padecía desde hace cuatro años, fue tan solo uno de tantos acontecimientos desafortunados y desoladores del año pasado. Un actor talentosísimo que se nos fue antes de tiempo y quien no pudo ver la semilla que sembró en esta exitosa cosecha llamada ‘Ma Rainey's Black Bottom’. Su interpretación de Levee, el trompetista, es DESGARRADORA. Transita por cada emoción existente en el ser humano y de manera casi perfecta. En un momento te está contagiando su entusiasmo y en otro, estas compartiendo su rabia con lágrimas en los ojos. Un abanico apasionado de emociones que conmociona en cada escena donde aparece y nos hace querer ver más y más. Su personaje resume la crueldad y la dualidad del racismo estadounidense, así como la insistencia desmedida por vivir y alcanzar el tan sonado ‘american dream’. Cada músico de la banda de ‘Ma’, cuenta con un instrumento en particular que parece resonar con su propia personalidad y que en conjunto, son explosivos y armónicos a la vez. Se dice por ahí que Boseman será galardonado de manera póstuma en la próxima temporada de premiaciones.


3.    El ‘storytelling’.

Bastaron unos cuantos minutos para que le dijera a mi mamá: “seguro es una obra de teatro” y miren, no me equivoqué. El formato es muy similar: hay escenas donde el ritmo de los diálogos nos hace sentir como si estuviéramos en un teatro. Pero ocurre algo muy peculiar también: la misma edición y los movimientos de cámara, nos hacen sentir como si estuviéramos ahí mismo, compartiendo espacio y tiempo con Levee, Slow Drag, Toledo y Cutler en un sótano destartalado de Chicago, riendo y llorando con ellos, escuchando atent@s a los monólogos fuertísimos que declaman, al mismo tiempo que disfrutamos de los sonidos que emanan de sus instrumentos. Por lo que me parece que la narración es muy buena y la estructura en sí de la película, funciona. He leído un sinfín de personas que se quejan amargamente del final… ya ustedes me dirán qué piensan.

Ya saben. Vean ‘Ma Rainey's Black Bottom’ y disfrútenla tanto como lo hice yo. Formará parte indiscutible de la temporada de premiaciones y será harto galardonada, pero sobre todo, que su éxito y fama seguro no serán fugaces.

 

3 sencillas razones para ver ‘Undone’ sin caer en un bucle infinito

Call me old fashioned… please! | Por Mónica Castro Lara |


¡HE VUELTO! Y créanme cuando les digo que se siente MUY bien regresar a ‘mi casa’, a Sputnik. No crean que estos meses de ausencia pandémica fueron por pura desidia, no. Cuestiones (muy) personales, impedían mi absoluta concentración y la oportunidad de sentarme a escribir tranquilamente para ustedes; espero eso permanezca en el pasado. Quiero creer que alguien por ahí extraña las tonterías que escribo en este espacio y, siguiendo esa lógica, los saludo y les agradezco el que le hayan dado click a este texto. 

El confinamiento de este extenuante 2020, entre otras cosas, nos ha brindado a algun@s la posibilidad de ver series y películas extraordinarias en todas las plataformas de streaming existentes, ¿o no? Pues bien, hace un par de días (en lo que esperaba ansiosa el estreno de ‘The Crown’), me devoré una serie SEN-SA-CIO-NAL que me recomendó mi muy querido amigo René (si estás leyendo esto René: ¡hola, pitxín!) y que de inmediato, quise compartirla con ustedes porque en verdad, no exagero cuando digo que es una joya y vale la pena ser vista, disfrutada, compartida y reseñada, por mucha, mucha más gente. La serie de la que hablo se llama ‘Undone’ y pueden encontrarla en Amazon Prime Video.

Antes que nada, tengo que confesar que me siento un poco mal porque -como dicen por ahí- llego un poco tarde a la fiesta, ya que esta genialidad de serie se estrenó en septiembre del año pasado y yo recién la vi hace un par de semanas. Sorry! Me parece que se combinaron dos factores: 1. Que en ese entonces aún no tomaba la decisión de tener (y mantener) una cuenta Prime y por ende no tenía ni cómo ni dónde verla, y 2. Que en realidad Amazon nunca le dio la publicidad adecuada para realmente darla a conocer. Hay quienes afirman que fue una movida calculada, un afán para mantener a la serie con un estatus de ‘serie de culto’. ¿Será?


Y bien, en lo que Jeff Bezos (CEO de Amazon) continúa haciéndose trillonario, yo por otra parte voy a compartirles tres simples motivos para que vean y amen este fenómeno imperdible llamado ‘Undone’:


La trama.

¡Gracias, gracias, gracias dioses de la televisión por arriesgarse a brindarnos una historia nueva! Estoy cansada, HARTA de los refritos, de los spin-offs, del afán ridículo e insistente por ‘desblanquear’ viejas tramas, de las ‘historias basadas en’ (ya sé, acabo de caer en una contradicción por mi amor a ‘The Crown’, ¡no se atrevan a juzgarme!). Lo que ‘Undone’ me demuestra es que SÍ es posible; es posible contar nuevas, interesantes, honestas y frescas historias, con personajes complejísimos, con hilos conductores que demanden nuestra entera atención y que nos orillen, a querer ver más y más. Es una serie que expone crudamente el tema de la salud mental; la cerrazón de nuestras rutinas, lo limitado de nuestra expectativa de vida, las huellas de abandono, el dolor, las relaciones familiares, TODO bajo un lente metafísico maravilloso. Y yo, como ansiosa profesional, lo agradezco y gocé bastante.  Escrita por Kate Purdy y Raphael Bob-Waksberg (ambos creadores de la exitosa serie animada BoJack Horseman en Netflix, que precisamente toca temas de depresión, ansiedad y adicción), ‘Undone’ trata sobre una mujer latina de 28 años llamada Alma, que sufre un grave accidente automovilístico y que, a raíz de dicho trauma, desarrolla la capacidad de ‘desprenderse’ del espacio-tiempo, así como comunicarse con su ya fallecido padre con el fin de averiguar realmente cómo murió éste. 

Existe durante toda la serie, una tensión constante y palpable entre la imaginación y la realidad; entre la fantasía y lo tangente, es decir, lo que en realidad ocurre con Alma. Este efecto intencionado, nos pone a la par de nuestra complicada protagonista y nos sumerge en un espacio donde el tiempo simplemente no existe, las dimensiones chocan, la mente y nuestros cuerpos se abren y expanden, y nos ayuda a comprender y deducir que las heridas abiertas duelen y persisten en el pasado, en el presente y por supuesto, en el futuro. Asimismo, nos propone desmitificar una enfermedad mental tan nombrada como lo es la esquizofrenia y al menos, hace un esfuerzo por abrir la conversación a otras muchas posibilidades entorno a la salud mental.

Por ahí leí que ‘Undone’, es un viaje de sanación y de reconciliación con uno mismo.” Y no he encontrado una mejor descripción de la serie. No quiero describir más la trama ni hacer ningún spoiler, así que por favor ¡anímense a verla!


La animación.

“Visualmente no es un capricho como, aceptémoslo, lo es ‘Loving Vincent’. La historia no se podría construir sin la técnica y está armada a la par de ella”. Es la respuesta que me dio René (sí, de nuevo tú pixtín) cuando le conté lo fascinada que estaba con la serie. 

‘Undone’ combina dos impresionantes técnicas: la animación por rotoscopia y la animación tradicional.

Vamos por partes porque no es nada sencillo: la rotoscopia consiste principalmente en dibujar encima de un fotograma para imitar el movimiento o, dicho de manera más simple, calcar/dibujar una película real para convertirla a un medio animado. Dicha técnica, fue creada por Max Fleischer (autor de la muy famosa ‘Betty Boop’) por allá de 1914. La serie en este caso combina la rotoscopia y la animación tradicional, sobre fondos que no son otra cosa más que extraordinarias pinturas al óleo.

El procedimiento para la creación de ‘Undone’, fue el siguiente: primero, las actrices y actores grabaron todas las escenas con fondos de pantalla verde (y a veces, ni siquiera eso); segundo, dichas grabaciones se enviaron a un primer estudio de animación donde artistas dibujan encima de dichas filmaciones, convirtiendo a l@s protagonistas en versiones animadas. Tercero, dichas animaciones se enviaron a un tercer estudio donde un equipo de artistas expertos en pintura al óleo y animación 2D y 3D, colorearon a los personajes y escenarios donde se desarrolla la trama. Un trabajo extenuante de año y medio con extraordinarios resultados.

Todo este trabajo y combinación de técnicas de animación, enaltecen la trama y la enriquecen, dando una absoluta libertad creativa a los creadores y guionistas con un presupuesto mucho más asequible. Las técnicas nos permiten experimentar justo lo que vive, piensa y siente Alma durante los ocho capítulos que dura la serie, al romper constantemente las barreras entre la fantasía y la realidad. 



Las actuaciones.

En ningún momento, la animación ‘le gana’ a la trama y mucho menos a las actuaciones. Lo que hace Rosa Salazar, la actriz de ascendencia peruana, ¡es simplemente sorprendente! Cada gesto, cada palabra, cada movimiento nos regalan a una Alma de carne y hueso, llena de dudas existenciales como las hemos tenido tod@s en algún momento de nuestras vidas; una mujer con traumas e inseguridades, que reúne la fortaleza suficiente y necesaria para hacer viajes al pasado y enfrentarse a sus episodios más dolorosos en búsqueda de respuestas que den un poco de sentido a la ‘locura’ que está viviendo, todo con un acento latino bien marcado sin caer en la caricaturización que la mayoría de las veces, se les da a los personajes latinos en series gringas. La química que tiene con el buen Bob Odenkirk (sí, nuestro querido Saul Goodman de ‘Breaking Bad’ y ‘Better Call Saul’) es grandiosa; el dúo padre-hija se goza y se sufre al mismo tiempo. Lo mismo con Angelique Cabral (Becca, la hermana de Alma), Constance Marie (Camila, la madre) y Siddhart Dhananjay (Sam, el novio). Cada ‘performance’ de las actrices y actores, añade toques de genialidad a esta de por sí, grandiosa serie al darnos la posibilidad de empatizar con los personajes y sentirlos muy propios.

Así que ya saben: ‘Undone’ es LA serie que deben devorarse un fin de semana. Sus ocho capítulos de veinte y pico minutos de duración, son una absoluta delicia sensorial. Les prometo que no se van a arrepentir.

© Copyright | Revista Sputnik de Arte y Cultura | México, 2022.
Sputnik Medios