Condones, nazis y libros

La perla de Carla | Por Manuel del Pino | 



CONDONES

Dicen que el debate es “tortilla de patatas, con cebolla o sin cebolla”. Pero no, el auténtico debate es: ¿Con condón o sin condón?

Condones, preservativos, gomas, capuchones, chubasqueros.

Los tíos se piensan que nos gusta con condón, porque así te sientes protegida.

Pero no. Con condón siempre piensas: “¿Se romperá?”.

¿Te llegará un mes después, no la notificación de una multa de tráfico, sino del embarazo de un tío al que quizá ni siquiera conoces?

Así que, sin condón. Piel con piel. Más suave, auténtico, intenso.

¿Y quién te asegura que funcionará la simple marcha atrás?




EL “NAZI BUENO”.

Dicen que Albert Speer era el “nazi bueno”.

Claro. Sólo era el arquitecto de Hitler.

Y el ministro de armamento de Hitler.

Y quizá el “amiguito” de Hitler.

Quieren creer en la bondad del hombre como sea. Salvar a quien se pueda de la condena a muerte… que ellos aplicaban con tanta alegría.

Speer no participó en el holocausto. Era nazi, pero bueno.

Estaba siempre junto a Hitler, pero conservó su bondad como ser humano.

Porque el hombre es bueno por naturaleza.




LIBROS

Lo que no consiguió Hitler.

Lo que no consiguió Stalin.

Lo que no consiguió el fascismo.

Lo que no consiguió el comunismo.

Lo que no consiguió el capitalismo.

Lo que no consiguió la censura…

Lo ha conseguido Internet.

Acabar con los libros.

¡¡¡¡BRAVO!!!! Plas plas plas plas plas.









Manuel del Pino es licenciado en Filosofía y Letras (Univ. de Granada, 1994). Publicó diversos artículos y varios ensayos. XIV Premio de Ensayo Becerro de Bengoa con La sonrisa de la esfinge (Dip. de Álava, 2002). Olivas negras, novela policíaca, Ed. Cuadernos del Laberinto, Madrid, 2012. Ha publicado relatos en las revistas digitales “Gibralfaro”, “Ariadna”, “Narrativas”, “Ánima Barda”, “Relatos Pulp”, “Palabras diversas” y “Entropía” (2012-13). Colaboró con la sección Aventuras de Lince en la revista “Arena y Cal”, Cádiz, 2012-14 y en el periódico digital “El Pulso”, de Madrid, con los relatos policíacos de “Carla” (2014-16). En 2017 participó en “Diario Siglo XXI” y en “Mundiario” con artículos breves. Ha publicado otras novelas en Amazon: Siniestra, Las aventuras de Víctor Lince, Carla. La conspiración de La Rosa Negra, Carla mortal, Carla y Shavi. 

El arte es lo que hace que la vida tenga sentido: Cassandra Ciangherotti

Cinetiketas | Por Jaime López | Fotos: Oscar Maskie


Durante el último lustro, su nombre se ha vuelto uno de los más recurrentes de la industria cinematográfica nacional, y su grata presencia frente a las cámaras se ha convertido en una garantía de buenos trabajos.

Se trata de Cassandra Ciangherotti, una joven intérprete que con “Viaje redondo”, comenzó a dar muestras de ese talento natural con el que nace solamente la gente virtuosa, mismo que fue corroborado ampliamente con los filmes “Tiempos felices”, “Tlatelolco”, “Las horas contigo” y, ahora, “El club de los insomnes”.

Entrevistada por esta casa editorial, la coprotagonista de “Tiempo compartido” (película por la que obtuvo su tercera postulación al Ariel) dejó entrever algunos de sus principales intereses y preocupaciones, por ejemplo, la equidad de género, la humildad y el arte como un vehículo para que la vida tenga sentido.

“El mexicano también debe entender que la cultura es un derecho (…) El arte es lo que hace para mí que la vida tenga sentido, la belleza”, acotó la carismática estelar de “Cygnus”, luego de ser cuestionada sobre la situación de las artes escénicas contemporáneas, así como por la disminución del número de asistentes mexicanos a alguna actividad cultural.

Sin ninguna pose de diva (como suelen tener ciertos miembros de la escena artística local), y enfundada en un halo de sencillez y naturalidad, la también estelar de la puesta “Señorita Julia” (dirigida por Martín Acosta) reconoció que en la actualidad los connacionales se refugian en películas u obras que los hagan reír, quizá para aminorar los efectos de la crisis en la que están inmersos.

No obstante, acentuó que el público nacional debe buscar identidad, es decir, verse reflejado, ver plasmada la cultura de su país, esto último con el objetivo de evaluarse a sí mismo, para reflexionar sobre qué están haciendo como parte de una sociedad.

En este sentido, resaltó que el taller de actuación impartido por ella en Puebla, en el marco de la Semana del Cine Mexicano, buscó de algún modo propiciar una apreciación hacia otro tipo de géneros, hacia otro tipo de artes.

Respecto a la equidad de género, Ciangherotti ha dado vida a personajes que lidian con el machismo o las inseguridades de los hombres, tal es el caso de la nueva cinta orquestada por Sebastián Hoffman, “Tiempo compartido”, en donde se pone en la piel de una fémina que va sanando de una herida emocional sin la necesidad de estar respaldada o acompañada por su cónyuge.

Igualmente, la lucha contra la falocracia forma parte de la ya mencionada obra “Señorita Julia”, que actualmente se exhibe los miércoles y jueves en el teatro Milán, ubicado en la capital del país.

Y pasando al tópico de la humildad, la otrora protagonista de “Paradas continuas” recomendó a los nuevos aspirantes a actores que se deshagan de la idea tradicional de éxito en el séptimo arte, que mejor trabajen en busca de los objetivos que a ellos los hagan felices, plenos. 


“Pues yo creo que lo principal sería, justamente, como deshacerse de la idea de destacar, siento que hay una percepción en nuestra sociedad de cómo debería ser el éxito para cualquier carrera que elijas, cuáles son las cosas que representan el éxito, y creo que eso hace mucho daño, porque no todos estamos hechos para el sistema que está establecido”, mencionó.

Próximos proyectos y otras curiosidades

Una serie de HBO hablada en español para el mercado anglosajón (algo inédito en dicho canal de televisión de paga) es uno de los próximos proyectos en donde participará Cassandra Ciangherotti, quien ha demostrado su gran versatilidad al intervenir en obras dramáticas, en títulos con evidentes tintes de comedia y hasta en metrajes de ciencia ficción.

Sobre ese último género, la también coproductora de “El club de los insomnes” recordó su grata experiencia al rodar “Los parecidos” (de Isaac Ezban), pues la catalogó como una propuesta “única”, en donde todo el elenco actoral puso a volar su imaginación, para encontrar el tono correcto de dicha historia, una que involucra situaciones extremas o al límite, además de secuencias alejadas de la realidad.

Por otro lado, la joven artista no quiso revelar el nombre de sus directoras, directores o actrices favoritos, pues explicó que hacerlo podría cebarle algunos de sus planes (o deseos), o herir la susceptibilidad de ciertos compañeros.

Lo que sí informó sin problema alguno es cuál es una de las cintas nacionales que más le ha gustado: “Canoa”, de Felipe Cazals. Opinó que se trata de una película vigente, que evidencia mucha de la idiosincrasia tricolor que todavía impera en nuestros días.

Finalmente, subrayó sus deseos de que la cultura mexicana se descentralice de la Ciudad de México, una labor que compete a los miembros de las artes de cada Estado, según agregó.

Y consideró que, tras el sismo del año pasado, la población azteca se dio cuenta que puede organizarse y hacer bien las cosas sin esperar a que actúen las autoridades.

A continuación los seguidores o admiradores de Cassandra Ciangherotti podrán escuchar la manera en cómo construye sus personajes, la razón por la que decidió estar en “Tiempo compartido” (a estrenarse el 31 de agosto) y su relación con Puebla.

9 libros de cabecera para melómanos del rock



Cuando la música va a las letras. A continuación un listado de nueve libros indispensables para todo melómano del rock, pero también amante de las letras con sustancia. Más allá de fechas, biografías y datos comunes, la selección de estos textos explora los sinuosos caminos del rocanrol, pero no como un simple género musical, sino como una bandera, una forma de ver la vida y una declaración de principios.

La creación de un concepto universal, la invención de un premio Nobel, los mitos derrumbados en tinta y papel, el grito de guerra de toda una generación, la teoría del caos, una chica en una banda, desamor, botas y cuero, peinados altos, desgracia, poesía, amistad; y por supuesto sexo, drogas y mucho rocanrol.

Todas estas historias a nuestro alcance gracias a nuestros amigos de Bookmate que nos están regalando 1 mes gratis de su servicio Premium para seguir celebrando 4 años de Revista Sputnik.

Lo único que hay que hacer es ir directamente a ESTE LINK.

Y una vez dentro ingresar este código especial para nuestros lectores: REVISTASPUTNIK



1. Nacer. Crecer. Metallica. Morir

La mejor y más apasionante biografía de Metallica. Metallica es una de las bandas más poderosas, espectaculares y explosivas de todos los tiempos, pero el largo camino desde el anonimato hasta los grandes estadios de todo el mundo ha sido dramático y en ocasiones tremendamente doloroso. Esa es la historia que narra por fin este libro, primer volumen de un relato exhaustivo construido a partir de minuciosas conversaciones con los protagonistas y con todos los individuos que han jugado papeles significativos en torno a ellos. Winwood y Brannigan recorren aquí la primera mitad del trayecto, la época que culmina con la aparición del Black Album. LEER...

"La historia de Metallica se ha contado muchas veces, pero nunca de una forma tan sagaz y tan amena."
Metal Hammer

“Una obra enormemente ambiciosa. El entusiasmo de los autores se contagia sin remedio al lector.”
Kirkus Reviews

«Es difícil imaginar otro libro que afronte la gigantesca aventura de Metallica con tanta maestría.»
Mojo

“Brannigan y Winwood se adentran como nadie en el universe de la banda.”
Publishers Weekly




Resultado de imagen para bob dylan letras completas2. Bob Dylan. Letras completas

Premio Nobel de Literatura 2016.
Bob Dylan, cantautor de cantautores, recientemente galardonado con el Premio Nobel de Literatura -del que sólo hizo acuse de recibo por unas horas en su web-, presenta la edición integral de su cancionero completo, en edición bilingüe. Esta edición ofrece, por fin, la posibilidad de explorar el vastísimo -casi inconmensurable- universo poético del bardo de Minnesota, desde sus primeros tientos profesionales como cantautor contestatario e ídolo de su generación, hasta el día de la revelación en el que se obró el milagro -sacrilegio para muchos- que le llevó a abrazar las armas del rocanrol y electrificar su imaginario musical, despojándolo de las esencias folk que hasta entonces lo habían caracterizado. Con esa transformación también llegaría un nuevo lenguaje poético y su inclusión definitiva en el olimpo de los grandes del rock. De sus fugaces conversiones religiosas a otros credos y otros tantos desvaríos también da noticia el propio cancionero, una obra que deviene en hoja de ruta lírica de la singladura vital de Bob Dylan. Con este volumen Malpaso inicia la publicación de sus obras completas. Le seguirán 'Crónicas I', 'Tarántula' y 'Fotorretórica de Hollywood'.  LEER...

«Mucho antes del Nobel, Bob Dylan ya figuraba entre lo más perdurable del siglo xx, al lado de Picasso y Buñuel.»

Luis Alegre, El País"En la música, Frank Sinatra puso la voz, Elvis Presley puso el cuerpo… Bob Dylan puso el cerebro."
Bruce Springsteen

"Tres versos de Bob Dylan justifican cualquier galardón, incluso el Nobel de literatura."
Nicanor Parra



Resultado de imagen para musica infiel y tinta invisible3. Música infiel y tinta invisible


He aquí las memorias de Elvis Costello, uno de los personajes más singulares y auténticos en la cultura popular contemporánea. Costello no es una estrella en el sentido convencional del término: quizá deberíamos decir que hace treinta años fue un astro del pop y que luego se convirtió en un músico extraordinario. En las páginas de «Música infiel» descubrimos al individuo que desde los 13 años se sintió fascinado no sólo por la música, sino también por el estilo de vida que ésta le proponía. «Música infiel» será un auténtico descubrimiento para quienes conocen las creaciones de Costello porque en sus páginas encontrarán tanto el anecdotario de su existencia como los motivos de su búsqueda constante de nuevos retosLEER...


Resultado de imagen para paul mccartney libro4. Paul McCartney

La primera biografía autorizada de un mito del pop de todos los tiempos. La historia de Paul jamás contada fue confiada al cronista por antonomasia de la vida y obra de estos improbables semidioses; seres por los que nadie daba un duro en sus inicios, ni siquiera el que fuera su mentor, Tony Sheridan. Philip Norman ya nos deleitó con su enciclopédica biografía del compañero de andanzas de Paul, John Lennon, en un abrumador alarde de apabullante erudición, solo apto para conversos, voyeurs insaciables y amantes de la obra ilustre del cuarteto de escarabajos. No menos ambiciosa es esta segunda entrega dedicada al que muchos consideran el rey sin corona de la banda.

Con el consentimiento de McCartney, lo cual la convierte en la primera y única biografía oficial, y con acceso privilegiado a los miembros de su familia y a su círculo de amistades (fuentes que nunca antes se han permitido hablar de las vivencias íntimas y los recuerdos compartidos del cantante), Philip arma el primer relato de la complicada relación de Paul con John Lennon, su trauma personal tras la ruptura de los Beatles y su infatigable lucha por regresar a la cima con 'Wings', además de tantas otras vicisitudes que han jalonado la vida de tan singular artista. La biografía definitiva de una leyenda de nuestro tiempo. LEER...

«Un libro enorme… La historia de McCartney desde su infancia en Liverpool hasta su ruptura con los Beatles en 1970 no ha perdido la habilidad de encandilar… Una de las mejores historias del pasado siglo.»
The New York Times

"Norman es un dotadísimo retratista con una consumada habilidad para conjurar la presencia de McCartney… Una biografía ejecutada con destreza, rebosante de detalles."
The Guardian

"Una narración rigurosa y objetiva sobre la historia de McCartney y sobre los altibajos de la banda más famosa del mundo, pero también una lectura ligera teniendo en cuenta las tremendas áreas que cubre."
Esquire

"Una absorbente historia sobre un chico de Liverpool de clase obrera cuyo increíble talento musical lo convirtió en el más exitoso compositor de la historia."
Newsweek

"Una crónica cautivadora sobre la vida de un icono inmortal."
Hot Press



Resultado de imagen para morrissey biografia5. Morrissey. Autobiografía

Morrissey es, quizá, el mayor icono pop de su generación, un título nobiliario que, como él mismo constata, lleva varias cruces a cuestas. Las discográficas lo han engañado. Varios colegas lo han estafado. Algunos medios lo han difamado. Viejos amigos lo han traicionado… Ahora, en la cúspide de la fama, cuando sus álbumes alcanzan los primeros puestos en las listas de todo el mundo y los músicos más ilustres interpretan sus temas, precisamente ahora, Morrissey declara que los derechos de los animales, la poesía y su propia intimidad son los únicos valores que defiende.

Morrissey irrumpió como una avalancha en el firmamento musical de los años ochenta. El cantante de los Smiths aportaba una originalidad rabiosa construida con su actitud desafiante y el extraño lirismo de sus letras. Antes de esa eclosión, sin embargo, nuestro héroe era poco más que un joven en paro aficionado a los versos y sin muchas expectativas de futuro. En estas memorias nos cuenta las desdichas de su infancia y las desventuras de una adolescencia marcada por escuelas donde imperaba la ley de la correa, nos relata la vida sin rumbo que le asignaba el destino y el agridulce descubrimiento de la música como vía de escape. Aquellos años en una Mánchester gris, sucia y miserable contrastan, sin duda, con el resplandor que hoy lo envuelve, pero el éxito siempre tiene su revés oscuro. LEER...



Resultado de imagen para historia del rock jordi sierra i fabra6. Historia del Rock

Jordi Sierra I Fabra - ¿Cómo nacieron el rock;n roll, el rythm and blues, el brit pop, el heavy metal y el country…? ¿Cómo surgió la música de masas gracias a fenómenos como Elvis Presley, los Beatles, los Rolling Stones, Bob Dylan, Queen, Kiss o Madonna, entre tantos otros genios que han hecho la historia del rock? ¿Cómo transformó el mundo de la música el walkman o el MP3? ¿Cómo se organizaron los primeros macroconciertos? ¿Cómo ha cambiado el papel de las discográficas en el mercado musical?

Historia del rock es un viaje apasionante, con magníficas ilustraciones a color de Xavier Bartumeus, donde conoceremos las tendencias, las modas, los mitos y leyendas, además de las anécdotas de los cantantes y las canciones que han dado forma a este género que revolucionó la historia de la música universal. LEER...



Resultado de imagen para girl in a band7. Girl in a Band

Kim Gordon, fundadora de Sonic Youth, ícono de la moda y modelo para una generación de mujeres, ahora cuenta su historia: memorias de su vida, la música, el matrimonio, la maternidad, y el empoderamiento como pionera del rocanrol. Kim Gordon se abre como nunca antes en Girl in a Band. Cuenta la historia de su familia y su juventud en California en los años 60 y 70, su incursión en las artes visuales, su traslado a la ciudad de Nueva York, los hombres en su vida, su matrimonio, su relación con su hija, su música, y su banda. 

Gordon nos lleva de vuelta a la NYC perdida de los años 80 y 90 que dio lugar a Sonic Youth y la revolución de la música alternativa. La banda ayudó a construir el movimiento musical que cimentó el camino de bandas como Nirvana, Hole, Smashing Pumpkins y muchos otros. Pero en esencia, Girl in a Band examina la ruta de niña a mujer en un territorio inexplorado, la música, la carrera artística, lo que significa una agrupación, y lo que sucede cuando esa entidad se disuelve. Evocador y vanguardista, lleno de las esencia y los sonidos de un mundo cambiante y una vida transformadora, Girl in a Band es la fascinante crónica del viaje de una artista extraordinaria. LEER...



Resultado de imagen para just kids patti8. Just Kids

En Just Kids, el primer libro de prosa de Patti Smith, la legendaria artista estadounidense ofrece un vistazo nunca antes visto de su relación con el fotógrafo Robert Mapplethorpe en su época en  Nueva York a finales de los años sesenta. Una historia honesta y conmovedora de juventud y amistad; Smith brinda en Just Kids una calidad lírica tan notable como el resto de su formidable trabajo: desde Horses -su gran álbum de 1975- hasta su faceta como artista visual y poetisa. LEER...




Resultado de imagen para ropa música chicos9. Ropa música chicos

Como los viejos elepés, este libro tiene una cara A y una cara B. La primera po­dría titularse «Sexo, drogas y punk». La segunda, «Hay vida después del punk».

Viv Albertine llega a Londres en 1958 con cuatro años, procedente de Sídney. Estas memorias arrancan con su infancia y adolescencia, entre descubrimientos musicales –John Lennon, los Kinks, Marc Bolan–, conciertos -–de los Stones, David Bowie…–, primeras escapadas –a Ám­sterdam– y primeras experiencias adultas –con ladillas incorporadas–. A finales de los setenta, dos encuentros lo cambian todo: conoce a Mick Jones y descubre a Patti Smith. A partir de ahí, Viv se integra en la emergente escena punk y vive en primera línea aquellos años de revuelta, provocación y excesos: los Sex Pistols, Malcolm McLaren, Vivienne Westwood, los Clash, Sid Vicious y Johnny Thunders, la formación del grupo de chicas The Slits, en el que toca la guitarra, los locales míticos, el Soho, con sus cines porno y sus clubs, los conciertos salvajes, la heroína, las peleas con skinheads, el des­cubrimiento del free jazz y la gira a la que invitan a Don Cherry…, hasta que a principios de los ochenta su banda se disuelve. Arranca entonces la cara B, con la necesidad de reinventarse, el interés por el cine, un aborto, una hija, el cáncer de cuello de útero, el divorcio tras un largo matrimonio y su nueva situación como mujer madura, tema al que dedica una canción: «Confessions of a MILF». LEER...






‘Fusión Accidental’, post-grunge desde Caracas


Fusión Accidental es una banda de post-grunge procedente de la ciudad de Caracas, Venezuela; conformada en 2011 por Abrahán Bello en la guitarra y Rommer Escobar en la batería.

Aunque en sus inicios el sonido apuntaba más por el camino del rock, la evolución de la agrupación desembocó en los estridentes caminos del grunge y todas sus influencias, con letras que abordan esencialmente la decadencia de la sociedad, la terrible rutina de la vida diaria y los fracasos amorosos.

La banda actualmente cuenta un EP titulado "Paranoica" y su primer álbum de estudio que lleva el nombre "Crazy On Stage", con composiciones en inglés y en español.




Integrantes:
Abrahán Bello (Voz/Guitarra)
Doug Linares (Bajo/Coros)
Rommer Escobar (Batería)


Puedes descargar el álbum de Fusión Accidental AQUÍ.

FB: Fusión Accidental

‘Eugenia’ de Martín Boulocq llega a México


En septiembre llegará a nuestras salas de cine "Eugenia", el reconocido largometraje del cineasta boliviano Martín Boulocq, protagonizado por la actriz Andrea Camponovo.



Sinopsis
Eugenia, una mujer joven de clase media que vive en una pequeña ciudad de Bolivia, decide separarse de su esposo, cambiar de vida y estudiar lo que le gusta. Se mueve a la ciudad en la que vive su padre con otra familia, consigue un trabajo temporal como maquillista y acepta el papel de una guerrillera espía en una película amateur. Lo que parece un juego de niños, provoca en ella una crisis que la lleva a cuestionar su pasado, presente y futuro.


Biofilmografía
Director, Productor Martín Boulocq

Martín Boulocq nació en Cochabamba, Bolivia. A sus 25 años estrenó su primera película “Lo más bonito y mis mejores años”, aclamada por la crítica boliviana y proyectada en San Sebastián, Locarno y otros festivales recibiendo varios  premios. Entre las 12 películas fundamentales de la historia de Bolivia. Su segunda película “Los viejos”, fue estrenada en Busan y ganó como Mejor película en Antofagasta. Sus créditos como productor incluyen “San Antonio”, “Rojo, Amarillo y Verde” y “El olor de tu ausencia”.


La película surge de dos ideas. La primera, se origina luego de filmar unas imágenes en Mendrisio, un pequeño poblado al sur de Suiza, cuando acompañé a Andrea en un viaje muy personal buscando algún rastro de su familia paterna, en 2011. Estas imágenes contenían el germen de un personaje femenino que me interesaba explorar.
La segunda, fue un tratamiento que escribí después de leer el libro sobre la Tania de Gustavo Rodríguez y que en un principio pretendía ser una película de época. El estrecho vínculo que tuvo mi familia paterna con los movimientos armados de izquierda en los 70 resonó de una forma nueva para mí luego de leer aquel libro.
Filmamos la película durante dos años con rodajes esporádicos y un crew mínimo de una o dos personas. Esto me permitió una escritura pausada y reflexiva que se fue nutriendo del mismo material que iba filmando. Así, el reto consistía en tomar algunas vivencias reales de las actrices y actores de la película, intervenirlas y mezclarlas con mis intenciones para finalmente articular todo aquello en un relato que permitiera explorar un universo femenino muy particular.





Biofilmografía
Actriz Andrea Camponovo

Andrea nació en Tarija, Bolivia. Estudió Ingeniería Comercial en la Universidad Católica. En 2004 tuvo su debut en pantalla grande con el papel protagónico del primer largometraje Tarijeño, Espíritus Independientes. Su rostro se tornó conocido en todo el país dos años después gracias a una mini serie de TV sobre la constituyente. Posteriormente protagonizó los largometrajes Día de Boda, Historias de Vino, Singani y Alcoba, y Los Viejos. También ha colaborado en la  coproducción española mexicana "Y también la lluvia" de Icíar Bollaín. Eugenia es su séptimo largometraje.





Participación en festivales de cine:
  • Festival Internacional de Cine de Guadalajara: COMPETENCIA IBEROAMERICANA, marzo 2018 PREMIO MAYAHUEL AL MEJOR GUIÓN
  • Festival Internacional de Cine de Mar del Plata: COMPETENCIA LATINOAMERICANA, nov 2017
  • Mostra Internacional de Sao Paulo: SELECCION OFICIAL, oct 2017
  • Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, marzo 2018
  • Festival Latinoamericano de Cine de Quito: COMPETENCIA LATINOAMERICANA, junio 2018


La perla de Carla: estilo, vidas, escritores y mendigos

La perla de Carla | Por Manuel del Pino | 



ESTILO
Llevo los 30 años de mi vida intentando mil estilos.

Y al final, ESTO me sale “solo”.

“Solo”… tras 30 años de fracaso y desgracias, claro. Una larga y dura escuela que quizá no oses compartir. Desde luego no la recomiendo. UFFFFF.

No me sale por el cerebro, sino por las orejas o por el coño.

No lo busqué: ÉL me buscó a MÍ.

Quizá cambie mañana, o quizá ya nunca. No lo sé.

Y soy YO AHORA. Y no es nadie +++ (a no ser que intente plagiarlo).

Pero ESTO es lo que hay. Guste a 2 personas o a nadie.




VIDAS
Cuando un simpático político me engatusa por la tele, pienso:

¿Cómo es tu vida? ¿Cómo ha sido tu vida?

Cuéntamelo un poquito.

Para comparar con LA MÍA.

Seguro que es muy ilustrativa la comparación:

La SUERTE y la DESGRACIA.

Compárate conmigo, si te atreves.

Y luego me engatusas.




ESCRITORES

Me fascinan los escritores profesionales.

Novela histórica. Novela negra. Novela erótica. Poesía. Artículos.

BLA BLA BLA. 500 páginas. 800 páginas. 1000 páginas.

Grandes editoriales. Grandes premios. Grandes promociones.

Y son astutos. Si observas, hay muchos TEMITAS que NO tocan. Ponen muchísimo cuidado de no meterse en ningún charco.

Las injusticias del mundo les resbalan. El dolor de los desgraciados les deja fríos.

Tienen familia, propiedades, una carrera que perder.

Éxito. Fama. Dinero. DINERO DINERO DINERO.




MENDIGOS

Querido eterno e inevitable Mendigo:

Siempre que tomo una cerveza el sábado, tras una larga y dura semana de trabajo, te acercas a pedirme dinero. Me acosas como si yo fuera la Duquesa de Alba.

Si no te doy una moneda, me insultas. Si te la doy, me insultas también… Susurrando en tu idioma mientras te vas, con calculada maldad retorcida e impune.

Eso si no me robas de un tirón el móvil o el monedero o el bolso.

Muy bien. Y yo siempre me pregunto lo mismo:

El próximo lunes, cuando suene el despertador a las 7 de la mañana y vuelva mi calvario, ¿dónde estarás TÚ para echarme una mano a MÍ?






Manuel del Pino es licenciado en Filosofía y Letras (Univ. de Granada, 1994). Publicó diversos artículos y varios ensayos. XIV Premio de Ensayo Becerro de Bengoa con La sonrisa de la esfinge (Dip. de Álava, 2002). Olivas negras, novela policíaca, Ed. Cuadernos del Laberinto, Madrid, 2012. Ha publicado relatos en las revistas digitales “Gibralfaro”, “Ariadna”, “Narrativas”, “Ánima Barda”, “Relatos Pulp”, “Palabras diversas” y “Entropía” (2012-13). Colaboró con la sección Aventuras de Lince en la revista “Arena y Cal”, Cádiz, 2012-14 y en el periódico digital “El Pulso”, de Madrid, con los relatos policíacos de “Carla” (2014-16). En 2017 participó en “Diario Siglo XXI” y en “Mundiario” con artículos breves. Ha publicado otras novelas en Amazon: Siniestra, Las aventuras de Víctor Lince, Carla. La conspiración de La Rosa Negra, Carla mortal, Carla y Shavi. 

Yo es otro, apuntes sobre “Foucault Anonimato”

Círculo de Lectura | Por Nicolás Valencia |


¿Cuáles son las posibilidades fácticas del anonimato en la vida? En Foucault Anonimato (Cactus, 2012) Érik Bordeleau intenta y logra responder -con una eficacia y un brillo que resulta un soplo de aire fresco intelectual realmente inspirador- esa esta pregunta a través de la vida y obra de Foucault, examinando ambas instancias con una perspicacia bajo un prisma renovado y necesario. Foucault fue alguien que asumió en su propia vida el carácter absolutamente contingente y performativo de su práctica inicial, el de la escritura, para desplegarse afanosa y lentamente en el compromiso político verdaderamente inteligente al asir ese potente axioma de Adorno que proclamaba como la única y auténtica inteligencia a la razón sin guía: el pensador más importante de los últimos 50 años recompuso los modos de entender ese artificio llamado subjetividad; primero desde el plano literario para luego demostrar en sus actos el potencial revolucionario de cada ser, capaz de interrumpir radicalmente el flujo imperioso de esa máquina totalizante que se llama a sí misma sociedad y que no detiene en ningún momento a pensarse con seriedad y delicadeza, a cuestionar sus heridas y sus verdades, tan arbitrarias e inestables como su propio ser.

Bordeleau inicia su texto vindicando la fuerza del anonimato digital revolucionario, fuerzas y cuerpos virtuales que redefinen y transgreden el panorama financiero en profundidad, con un carácter vengativo propio de una multitud anónima y, por esa misma razón, innumerable: su interés puramente político radica en su potencial para descentralizar e interrumpir las finanzas a través de una proliferación de "organizaciones autónomas distribuidas", auténticas nuevas máquinas de guerra capaces de hacer frente a la oligarquía bancaria y su arma favorita: el capital entendido como una relación política de subyugación y de sumisión incesante a la especulación.


De ahi en más, a través del recorrido por las diversas lecturas que ha suscitado Foucault a lo largo del globo, Bordeleau traza el carácter hasta ahora impensado de la fundamentalidad del anonimato como una puesta en juego efectiva de la existencia, fundamentalidad que ha sido socavada o marginada por incluso las mejores lecturas (Butler y ese tributo a Foucault que fue su noción de performatividad como un desacierto teórico a la hora de pensar un desapego genuino de nuestra propia identidad; Chomsky y su anonadamiento inverosímil ante la figura plenamente “amoral” del francés; Richard Rorty y su incapacidad de pensar ya no a Foucault, sino a la vida desde una subjetividad perfectamente pequeñoburgesa: desde una existencia privatizada, etc.) desplegando y destacando con una inteligencia ácida la naturaleza plenamente ambivalente del pensamiento y la vida foucaultiana como una virtud, como una verdadera astucia de la razón que le permite dinamitar su propia subjetividad constantemente, en un esfuerzo ético que nos seduce debido a la enorme eficacia que el desarraigo de nosotros mismos produce en vistas a una resistencia política consecuente.

Bordeleau ha repensado la potencia semántica de la palabra “anonimato”, y éste es un logro no menor: la práctica ostensosa que el hombre hace de su propio nombre lo doblega a una identidad que no es más que una constricción. Este carácter plenamente representativo de la subjetividad, este murmullo obstinado, no logra más que hacernos olvidar de todo aquello que nos mancomuna con los otros seres humanos en el espacio y tiempo que nos toca vivir: es esencial entonces deshacerse de ese deseo de visibilidad permanente para contemplar al otro, para dejar de ser yo y participar de un experiencia de resistencia mucho más grande que uno: para perder finalmente el rostro en los muchos rostros: huir de la visibilidad con el fin de tornar al anonimato en posición ofensiva ante un régimen del capital neoliberal que todo parece cooptarlo.

Pero la instancia que funda la lógica y la potencia del capital contemporáneo- y que Foucault tan claramente nos señaló-, el poder que articula, regulariza y normaliza las vidas, es el mismo poder que sirve para subvertir su eficacia: la capacidad de los cuerpos para reafirmarse a sí mismos y liberarse de las sujeciones identitarias es una latencia, una posibilidad de gestos inéditos y gastos físicos impensados entre los cuerpos que así lo eligen: tanto el encapuchado con su cóctel molotov como el pirata digital que estrategicamente maximiza la efectividad de su intervención evitando así la exposición en posiciones siempre desfavorables y para escapar de posibles procedimientos legales eventualmente irregulares e inevitablemente coercitivos sobre su propio cuerpo ejercidos desde el Estado.

Érik Bordeleau es investigador postdoctoral en la Universidad Libre de Bruselas y profesor de la UQAM. Es el autor de Foucault Anonyme, que ganó el Premio de ensayo Eva-Le-Grand Spirale 2013. Completó un doctorado en Literatura comparada en la Universidad de Montreal sobre la relación entre anonimato y política en el cine chino y el arte contemporáneo. Está interesado en el giro especulativo del pensamiento contemporáneo así como en el modo presencial de dioses, fantasmas y otros espíritus en el cine de Asia oriental. Es miembro del Sense Lab (Concordia University), un colectivo de investigación y creación, así como del grupo de acción cinematográfico Épique, que dirigió la película Insurgence sobre la huelga estudiantil quebequense. En el libro que nos ocupa no menciona ni una sola vez en el libro la palabra “anarquía”, o intenta adherir a cualquier tipo de ideología política zurcida y vaciada hasta el cansancio: quizás en ese gesto resida el logro más grande del texto: Bordeleau se ha desprendido de su propia subjetividad anhelante de afirmación en el plano político para reafirmar su cuerpo y fundirse, a cambio, en esa dialéctica maravillosa que conjuga obra y acción, acción y obra trabajando en forma simultánea, con imaginación feliz y absolutamente desapegado de cualquier identidad que no sea la suya propia: esa fuerza inasible, inestable y centrífuga que solo otorga el anonimato: una verdadera razón sin guía, ya ni siquiera la de Foucault. Así sea.

“La noche devoró al mundo", cómo revivir zombis filmes

Cinetiketas | Por Jaime López Blanco | 


Durante el nuevo milenio ha habido una proliferación de los productos audiovisuales relacionados con el género zombi (algunos críticos lo denominan subgénero, pero esa es otra discusión), que ha incluido propuestas sumamente comerciales (por ejemplo, “Resident Evil” o “Guerra Mundial Z”), cuyo principal objetivo es entretener, así como creaciones con argumentos más críticos o de denuncia social (“Juan de los muertos”, “28 días después” o la serie televisiva “The walking dead”). Sin embargo, un elemento en común de todas esas producciones es que los protagonistas constantemente huyen de los “comecerebros”.

La cinta francesa titulada “La noche devoró al mundo” (ópera prima de Dominique Rocher) rompe con esa constante, al centrar su atención en la pasividad de un ser antisociable, cuyo nulo deseo por relacionarse con los demás lo salvan de convertirse en un "muerto viviente"; una obra que pone a la soledad como la verdadera enemiga a vencer.

Basada en la novela de Pit Agarmen, el filme en turno hace a un lado a las habituales persecuciones y los frenéticos cortes de edición, para erigirse como un cuidadoso ensayo sobre el aislamiento de las personas, en donde es muy tenue la línea que divide a la razón de la locura.

Así, la audiencia adepta a las películas de zombis se encontrará con un tratamiento atípico del tema, con una concepción que privilegia los silencios y los sutiles movimientos de cámara o los planos fijos para transmitir su mensaje, el cual hace énfasis en la necesidad que tiene el homo sapiens de mantenerse comunicado con alguien o con algo más.

En ese sentido, resulta un agasajo ver aquellas escenas en donde el estelar sostiene una charla (¿o monólogo?) con un "muerto viviente" atrapado en el ascensor del edificio en el que reside su expareja sentimental.

Por otro lado, “La noche devoró al mundo” es un alegato sobre otro tipo de difuntos en vida, que se han autoexcluido de los pequeños placeres de la existencia, por resentimiento o enojo hacia la sociedad. De este modo, escuchar las grabaciones amateurs de un infante, tocar con intensidad una batería o jugar paintball adquieren una relevancia sin parangón.

Ahora bien, las elipsis narrativas manejadas a lo largo de la trama son dignas de aplaudirse, porque acentúan y profundizan el conflicto interno del personaje central, así como la asfixiante atmósfera en la que este se desenvuelve.

Y qué decir de la actuación de Anders Danielsen Lie, quien interpreta convincentemente a ese hombre autorelegado de las masas, cuyo carácter y personalidad van evolucionando notablemente durante el clímax de la película. Su habilidad histriónica saca adelante aquellas secuencias simbólicas en las que se reclama a sí mismo el haberse cerrado al cosmos, por haberse convertido en otro tipo de zombi: el que se autocomió el alma, la "chispa vital".

En resumen, “La noche devoró al mundo” se distingue por no ser la típica cinta de "muertos vivientes", pues va en contra de los parámetros establecidos por este género, mismo que se popularizó gracias a George A. Romero. Quizá no es apta para aquellos espectadores en búsqueda de álgidas escenas de acción llenas de gore, pero sí será agradable para los amantes del séptimo arte sustancioso y con buena narrativa.

‘El Chapo’ de Netflix retrata las tropelías de Peña y Calderón

Cinema Coyote | Por Alex Carrillo 


Hace unos días Netflix liberó los trece capítulos de lo que será la tercera y última temporada de El Chapo, serie que narra el camino que siguió Joaquín Guzmán Loera para convertirse en el narcotraficante más poderoso del continente.

Más allá del entretenimiento que pudiera brindar la producción al adentrarnos en el submundo criminal del narco mexicano, como ya lo han hecho infinidad de series, telenovelas y películas; la verdadera aportación de El Chapo se encuentra precisamente en la radiografía que hace del poder político y de ciertos episodios de la vida pública del país.

Si no has visto la serie y piensas hacerlo, deberías dejar de leer aquí.




¿Política-ficción?

Aunque en la segunda temporada de El Chapo se revela de manera un tanto superficial que la campaña de Felipe Calderón fue financiada en parte por el Cartel de Sinaloa para evitar que ya sabes quién llegara a la presidencia; en esta última entrega se hacen más que evidentes los nexos del crimen organizado con el gobierno federal.

Si bien es cierto que la serie hace especial hincapié en que muchos de los sucesos y personajes han sido creados de manera ficticia para crear un efecto de mayor dramatismo, no hay que ser un genio para reconocer el contexto real de diversas situaciones.

Para empezar una de las principales hipótesis de la serie es el pacto tácito entre EPN y El Chapo para llegar a la presidencia a cambio de inmunidad. El día de la elección el Cartel de Sinaloa operó a favor del PRI (PTI en la serie) para que su candidato Enrique Peña (Esteban Prieto en la serie) ganara de forma masiva en la zona del triángulo dorado (Chihuahua-Durango-Sinaloa).

Ante el escenario de la derrota, la figura de Felipe Calderón habría llegado a un acuerdo con el PRI para evitar nuevamente la llegada de la izquierda y con ello evitar también un posible juicio político por las miles de víctimas de su guerra contra el narco.

Hay referencias directas al uso de tarjetas Monex que repartió el PRI durante la elección y se alude a personajes como "La Gaviota" ("La Paloma" en la serie) y al innombrable Carlos Salinas de Gortari, personaje omnipresente a lo largo de las tres temporadas, orquestador de todo espectro político de la trama.

La serie toca puntos de las diversas crisis del gobierno de Peña Nieto, como el escándalo de la Casa Blanca y la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, hasta llegar al descenlace situado en la última gran fuga de Joaquín Guzmán Loera, suceso que desembocaría en su recaptura y final extradición a los Estados Unidos.

En términos generales El Chapo vale la pena como producto de entretenimiento y cuenta con actuaciones destacadas de histriones con larga carrera en el medio. También ayuda a comprender un poco de la vida pública -y criminal- de México en las últimas décadas, desde los zapatos de los carteles y los grandes capos de la droga en México.

¿Política-ficción?

Otras 7 razones para ver –ahora- la segunda temporada de ‘Queer Eye’ en Netflix


Call me old fashioned… please! | Por Mónica Castro Lara |

‘You’re strong, you’re a Kelly Clarkson song, you got this.’
-Jonathan Van Ness-


Desde que me enteré de la fecha de estreno de la segunda temporada de ‘Queer Eye’, enseguida la anoté cuidadosamente en mi agenda porque en definitiva, ansiaba ver los nuevos casos y analizar qué de nuevo tenían que ofrecernos nuestros consentidos ‘Fab5’ y resulta que de la emoción, sólo me bastaron cinco días para ver la temporada completa. Investigando un poco (o más bien stalkeando a los chicos en sus redes sociales), descubrí que ambas temporadas –la primera y la segunda- fueron filmadas ‘back to back’ es decir, de corrido, por eso no vemos taaaantas propuestas diferentes o cambios en la estructura de la serie. Sin embargo, el formato es el mismo del que nos enamoramos y nuevamente funciona bastante bien, haciendo que nuestras emociones se descontrolen capítulo tras capítulo, aunque aquí entre nos, sentí mucho más emotiva la primera temporada (lloré más, pues). Aquí les van mis nuevas siete razones para ver los nuevos episodios de esta increíble serie:



1.      Nuestros 5 mejores amigos, están de regreso.
Admítanlo, ya hacía falta ver a nuestros ‘Fab5’ haciendo de las suyas en pantalla contagiándonos con sus personalidades extravagantes y haciéndonos sentir que forman parte de nuestro grupo incondicional de amigos. Karamo (que en estos cuatros meses se comprometió ya con su novio de 8 años Ian), Tan, Jonathan, Antoni (quien está abriendo su propio restaurante en Nueva York) y Bobby regresaron para hacernos reír, llorar, a sentir pena ajena y a tomar nota de sus amplios conocimientos. Algunos conservaron sus estilos de manera intacta (Karamo… ¡por favor ya saca tu propia línea de bomber jackets!), mientras otros añadieron ciertos toques distintos que en lo personal, me gustaron bastante (Antoni y sus pañuelos alrededor del cuello… ¡wow!). Los cinco se notan cada vez más compenetrados en lo personal y en lo profesional y nos queda claro que la química entre ellos es auténtica. Me imagino que cada uno de nosotros tiene un ‘queer’ favorito; yo me siento incapaz de elegir nada más a uno… ¿y ustedes?




2.      Tammye Hicks
‘Miss Tammye’, ‘Mama Tammye’ o simplemente ‘Mamma’, fue la gran revelación de esta segunda temporada. Habitante del pequeño pueblo ‘Gay’ en Georgia, Tammye fue la encargada de hacernos derramar el primer mar de lágrimas y no sé qué tanto estábamos preparados para ello. ‘Todos necesitamos una Tammye en nuestras vidas’ he leído en incontables tweets y no podría estar más de acuerdo. Con mucho amor, apertura, paciencia y aceptación, esta señora sureña le abrió las puertas de su casa y de sus problemas a los ‘Fab5’; con una historia bastante conmovedora y el deseo constante de ser para los demás, ‘Mamma Tammy’ se ganó nuestros corazones y nos hace creer que verdaderamente existen personas buenas en el mundo y es aún más notable porque es la primera mujer a la que ayudan en toda la historia de ‘Queer Eye’. Finalmente, es quien más hizo llorar a Antoni con su discurso final así que TIENEN que verlo.




3.      Los nuevos héroes.
¡HAY UN MEXICANO ENTRE LOS NUEVOS CASOS! Sí, inevitablemente me emocioné bastante desde que vi el tráiler y vi a este dude con una playera que dice ‘Hecho en México’ y su acento francamente me encanta. Cada uno de los nuevos héroes y heroína, tienen mucho que cambiar pero también mucho que enseñarnos. Son personas que, como nosotros, tienen sus problemas, sus deficiencias y necesitan una ayudadita para poder salir delante de la mejor manera posible; buscan un objetivo que obviamente se cumple y nos hacen reflexionar acerca de nuestras propias metas a mediano plazo y nuestros rollos personales. Uno de los casos más representativos en esta nueva temporada y que realmente me causó un gran impacto, fue el de un chico transgénero llamado Skyler. Uno está informado, respeta, acepta y ama, pero nunca lucha por los demás, nunca se comprende totalmente el sufrimiento que padece la comunidad transgénero y los pequeños grandes detalles que hacen la diferencia en su cotidianidad. Seamos más humanos y hermanos y comprometámonos en luchar por el otro. 



4.      Más y más y más tips para todos.
Desde arreglar/organizar nuestros cuartos, mandar a entallar nuestra ropa, usar protector solar siempre, cocinar rápidamente una ensalada vegetariana y aprender a socializar de manera más natural, todos los tips que nos comparten los ‘Fab5’ son 100% útiles para la vida diaria. Si bien hay algunas recomendaciones que ya conocíamos gracias a la temporada pasada, hay otras que valen la pena aprenderse y ponerlas en práctica.



5.      Todos necesitamos potencializar nuestros talentos.
Siento que cada uno de nosotros debería tener a un Karamo que nos haga despertar del letargo en el que a veces nos encontramos y verdaderamente ponernos a trabajar en aquello que realmente nos apasiona y que sabemos, somos buenos en ello. Yo tengo varias cosas en mente y estoy segura que ustedes también. El trabajar de manera individual y colectiva, sin duda nos hará vivir en mejores condiciones y esta segunda temporada nos lo deja bien claro.




6.      Te hará reír más de la cuenta.
Como bien les dije, en MI opinión la primera temporada fue mucho más emotiva y me hizo llorar en cada capítulo; la segunda, me hizo reír muchas más veces gracias al ingenio, las frases y las situaciones en las que se vieron inmersos los ‘Fab5’. Tan en particular, me regaló un inolvidable momento que hizo que riera escandalosamente como suelo hacerlo cuando algo verdaderamente me causa gracia.



7.      Antoni Porowski. Sí, otra vez.
Nuevamente Antoni aparece en esta lista y no me importa en lo absoluto. Me encanta Antoni y, si bien esta temporada nos enseña a cocinar comida iraní, a hacer pasta desde cero, a arreglar una mesa para nuestros invitados… admitámoslo sin pena, su sección es de las más ‘simples’ por así decirlo pero, su gran personalidad y su precioso aspecto (sí, sí, es muuuuy guapo), lo hacen una vez más merecedor de un lugar en mi lista. Cada vez podemos conocer más cómo es en realidad, así como esos tintes medio mamones que a veces se carga pero, también es muy honesto, emocional, gracioso, empático y sobre todo, servicial. ¡Te queremos Antoni! Amamos tus ‘bandanas’ nuevas y tus ya constantes playeras de ‘The Strokes’. Por cierto, hay un capítulo donde aparece con delineador en los ojos y bueeeno… ¡mamma mía!



Aquí estuvieron otras siete razones para animarlos a ver ‘Queer Eye’; les prometo que no se van a arrepentir con esta nueva temporada y que sacarán buen provecho de ella. Como se los dije en el artículo pasado: está dirigida a gays, hetosexuales, bisexuales, hombres, mujeres, niños, abuelos… ¡todos tienen que ver esta serie! y empezar a proyectarnos para tomar cartas en el asunto.






¡ACTUALIZACIÓN Queer!

Recientemente ‘Queer Eye’ sacó un nuevo episodio de 20 minutos de duración filmado en un pueblito de Australia llamado ‘YASS’… ¡Sí, literal! YASS QUEEN! El capítulo está genial, chéquenlo:




La Autora: Publirrelacionista de risa escandalosa. Descubrió el mundo del Social Media Management por cuenta propia. Gusta de pintar mandalas y leer. Ácida y medio lépera. Obsesionada con la era del jazz. Llámenme anticuada… ¡por favor!



© Copyright | Revista Sputnik de Arte y Cultura | México, 2022.
Sputnik Medios