Urbanismo sonoro
Girls go ska: barahúnda de brujas y saxofones
El proyecto musical conformado por Mariela Sánchez (batería), Jocelin Nieto (percusiones), Daniela Mecalco (bajo), Elizabeth Piña (saxofón tenor), Arlet Morán (saxofón alto), Soledad Arredondo (voz y sax) y Yamir Moreno (guitarra); cuenta ya con cuatro años de trayectoria y ha compartido escenario con bandas como Los Auténticos Decadentes, The Skatalites, Maskatesta, Los de Abajo, La Tremenda Korte, Liran Roll, Rude Boys, Salón Victoria, Silverio, Estrambóticos y Enjambre, con quienes han colaborado directamente con la canción Hematófago.
Somos seis brujas y un poeta caminando con el ritmo, descifrando el algoritmo para decirnos la neta. Con la conciencia repleta de lo que es y será. Mucha magia existirá removiendo sentimientos, conjurando el movimiento, mientras suena Girls Go Ska.
Girls go ska ha pisado diferentes escenarios y eventos de la talla del Festival Skatex (en sus ediciones 2018 y 2019), la visita de la banda argentina Skatoness a Querétaro (2019), la Glorieta de Insurgentes (2019), el Palacio de los Deportes (2019), el Caminante Fest (2019) y la Fiesta Internacional de Libro de Puebla (2020).
Actualmente están promocionando el sencillo "Quédate", segundo adelanto de lo que será su primer álbum de estudio que se publicará a principios de 2021, y estará conformado por ocho temas originales de la banda. Pueden seguir y conocer más del trabajo de Girls go ska en Spotify, en diversas plataformas musicales y en sus redes sociales oficiales.
Letrinas: Don Pez
Don Pez
Por Samanta Galán Villa
A tus cincuentas seguías
dándole baile al cuerpo. Todos te conocían como el borracho que animaba las
fiestas. Yo no, a lo mejor porque me inicié tarde en ese ambiente. Te conocí
porque manejabas el taxi que nos llevaba hasta Morelia e ibas por nosotros a la
casa cuando mi abuelito tenía que ir al hospital. Me mirabas por el retrovisor
y guiñabas el ojo. También te veía, tu cara reseca y escamosa me daba náuseas.
Así me
fuiste agarrando confianza, hasta que al fin te animaste a invitarme a un
baile, en honor a la patrona Santa Rosa. Los Players cerrarían la semana de
fiestas y jaripeos. ¡Claro que te mandé a la chingada! No soy una modelo, pero
tampoco estoy tan jodida. Terminé yendo con mis amigas y ahí te encontramos. Les
invito las cervezas, dijiste, apestando a colonia barata. Mis amigas se rieron,
pero yo no. Lo único que vi fue tu piel de pez.
Con el
tiempo te perdí la repulsión, pero no como para andar contigo. Yo apenas
terminaba el bachillerato y tú tenías tres hijos con una mujer que te abandonó
porque ya no aguantaba tus infidelidades. Dicen que a veces te encontraban
tirado en medio de la calle, meado y con el vómito resbalándote hasta el
ombligo. Margarita, ven Margarita, decías entre el llanto y palabras a medio
terminar.
Margarita
estaba en la capital con otro, todos lo supimos. Tus hijos te agarraron coraje
y prefirieron olvidar que, en un pueblo en medio de la Sierra Madre, estaba su
padre el infiel. Nadie se haría cargo de ti cuando estuvieras viejo, nadie te
aventaría una tortilla para que no te murieras de hambre. Entonces tuviste la
mejor idea de tu vida y te endeudaste para comprar el taxi.
El
camión que va a Morelia sale cada hora, pero hay gente que tiene prisa, que
debe irse de volada. Ahí es cuando te llamaban y cobrabas el doble. Aunque se
nos hacía un robo, no nos quedaba de otra porque hay cosas que el tiempo nos
quita y el dinero no recupera.
Hiciste una reputación, ya no eras el
borracho, sino el que sacaba de apuros y llevaba a la gente a la capital o a
otros pueblos en tiempo récord. También con eso aumentaron tus ganancias. Preferiste
bajarle a la tomadera y gastarlo en invitar a las muchachas a los jaripeos, a
pasear al río y luego a tu casa.
Nunca
ocultaste tu gusto por la putería y me da risa que hasta pensaras que yo te
haría caso. No creas que no me gustaron tus regalos, los peluches envueltos en
bolsas de celofán con las orejas chuecas o los ramos de rosas que aún traían
espinas. He de confesarte que me sentía bonita, cotizada. Era, o así lo creía,
la inalcanzable.
Terminé
la prepa y mis papás dieron todo lo que tenían ahorrado para que estudiara
enfermería en Morelia. No querían que terminara como ellos. A las enfermeras se
les respeta y son muy inteligentes, una enfermera vale más que cualquier mujer
que lleva a moler el nixtamal, eso decía mi papá muy orgulloso cuando me dejaba
en la parada de autobuses. Todos sabían tu fama de mujeriego, y él prefería que
tomara el camión a última hora que irme contigo.
¡Don
Pez, ya se estaba tardando!, ándele que va a anochecer, te decía los viernes
cuando aparecías en Mil Cumbres para subir pasaje. Me podían más las ganas de volver
a la casa, que el regaño de mi papá por tomar el taxi. Ya no te miraba por el
retrovisor la cara escamada ni los guiños de ojo. Ahora veía las montañas, las
vacas y los borregos que pastaban antes de que llegaran las secas.
Pensé
que ya éramos amigos y que dejaste de lado tus tonterías, por eso me extrañó
verte fuera de la facultad esa mañana. Traías tus tenis blancos llenos de
mugre, tu gorra del América, los ojos llorosos y en las manos un peluche
envuelto en celofán.
Me
morí de vergüenza al reconocerte. ¡Hijo de la chingada, vete a la verga! ¿Qué
no entiendes? ¿Qué no entiendes que no quiero nada contigo?, quise gritarte,
pero no lo hice, no iba a armar un escándalo frente a mis compañeros.
Híjole,
ya llegó mi tío por mí. Nos vemos después, le dije a mis amigas y ellas
entendieron que debían irse. Que, a fin de cuentas, aunque estudiara enfermería
y me juntara con chavas de otro nivel, era del rancho y que una escena así no
sería la última. Qué pasó, Don Pez. ¿Nos vamos? Hoy salí más temprano. Hasta
parece que me lees el pensamiento. Ándale, vámonos. Tú sacaste el pecho,
creyéndote el galán. Me entregaste el cochino oso y me dijiste que cada vez
estaba más guapa.
Mírate,
quién te viera. Ya preparándote para ser una licenciada. Para ti todos los que
tenían una carrera eran licenciados: doctores, abogados, enfermeras,
ingenieros, todos. Te agradecí por el oso y te repetí que ya nos largáramos. Te
subiste al taxi y pusiste a los Cardenales.
La
idea era irnos a Mil Cumbres a esperar pasaje, como siempre. Al pasar por ahí vimos
a mujeres del pueblo en la parada y al autobús que llegaba al rancho más lento.
Te valió madre y te fuiste de largo. ¿A dónde vamos? ¿No vas a subir gente o
qué? No me respondiste y comenzaste a acelerar. Me cagué del miedo. Empecé a
rezar el Padre Nuestro y a encomendarme a la Virgen, como me repetía mi mamá
que hiciera cuando era niña.
En un
punto del camino te orillaste y detuviste el taxi. Vente, te voy a enseñar
algo. No quise bajarme, pero insististe. Había un bosquecillo y unos arbustos
que comenzaban a secarse. Ya hay una cobija ahí y dejé unas cervezas. Vente, no
te voy a hacer nada.
Sentí
más coraje que miedo. Pendejo, imbécil. Moví la cabeza diciendo que no, el no
que uno hace cuando alguien la caga. ¡Chingas a tu madre, pendejo! ¡Neta que vales
verga, por eso te dejó Margarita! Agarré mis cosas y salí corriendo sin
detenerme, sin pensar en nada. En ese momento no me di cuenta, pero estaba
llorando. A lo lejos vi el camión que iba para el rancho y me subí antes de que
me alcanzaras.
Pensé
mucho en ti, en lo miserable que eras como para hacerle eso a una muchacha. Tan
patético, que tu cara escamosa era la menor de tus vergüenzas. No le dije nada
a mis papás porque seguramente hubieran ido por ti para lincharte. Me aguanté,
pensando que usaría lo que hiciste para amenazarte si querías acercarte a mí de
nuevo.
Ahora
míranos, aquí los dos. Tardaron tres días en encontrarte. Mi mamá me marcó por
teléfono para darme la noticia. Me dijo que apenas habían encontrado tu cuerpo.
Te ahorcaste en medio de un bosquecillo, cerca de la carretera. Encontraron
varias cervezas vacías, un oso en una bolsa y un cobertor bajo tus pies. Nadie
imagina por qué lo hiciste, si un hombre viejo nada más debe esperar unos años
a la muerte.
Dijo
mi mamá que no te harían misa, porque las almas que se suicidan no pueden
llegar a Dios. Te van a enterrar en el panteón sin banda, sin misa, como a un
perro. Por eso vine, y estoy aquí, imaginando a través del ataúd tu cara de pez.
No te guardo rencor, porque eso ya no nos sirve.
Margarita
vino a tu entierro, llorando. Que de saber que ibas a matarte, no te habría
dicho que se va a casar. Creíste que no le importabas a nadie, que nadie se
daría cuenta si desaparecías. Viste la soledad que intentaste ahogar en alcohol
y saciar en mujeres que sólo te seguían para desfalcarte.
Eras
estúpido. ¿No sabes la falta que no vas a hacer a todos? ¿Sabes cuántos van a
llegar tarde al hospital, a recibir el Solidaridad? ¿Quién va a traerme a casa
los viernes en tiempo récord? ¿Quién me va a decir que he cambiado mucho, que
estoy más guapa, elegante, bonita y que voy a ser la envida de las del pueblo?
¿Quién va a mirarme por el retrovisor? ¿Quién?
Ummagumma: 10 años a contracorriente
Por Alejandro Carrillo
@alexiliado
El concierto fue especial, por primera vez nos encontrábamos en un sitio donde nuestra música encajaba perfectamente, la pared estaba tapizada de fotos de Morrissey, Siouxsie and The Banshees, Nick Cave y por supuesto The Cure, siempre The Cure como diría el escritor Israel Miranda.Iván García y Los Yonkis
Crónica de un peatón: Don Emilio, el contrabajista
Maradona by Kusturica: Eres grande Diego
En 2005 y 2007 el cineasta serbio Emir Kusturica estuvo detrás del astro del futbol argentino. Lo seguía cual paparazzi —a pesar de tener pactado un trato para estar siguiéndolo con cámaras—, “El Diego”, —cómo el personaje excéntrico que fue—, dejaba de lado al equipo de rodaje de Kusturica, uno de los cineastas más prolíficos.
Así es cómo toca hablar del largometraje titulado, Maradona
por Kusturica (2008), un documental, que —más allá de buscar retratar la
historia del ídolo—, nos presenta una mirada distinta para desentramar la
polémica figura que fue el astro del futbol.
Muchos son los ideales que giran en torno de la figura de
Diego Armando Maradona, tal vez la más conocida es la de astro futbolístico, es
gracias a esta faceta que se nos revela su parte ideológica y política con su
ya conocida mano de dios. En los primeros minutos del documental, Maradona
declara haber metido el gol de forma tramposa, sabiendo lo que hacía, de
acuerdo con el astro, era una forma de vengar todo lo sucedido en la guerra de
las Malvinas. Es así que Diego Armando muestra sus tintes comunistas y
revolucionario anarquistas, peleando desde la trinchera que le tocaba, es decir,
el futbol.
Kusturica hace un trabajo laborioso en este documental, no sólo sigue a Diego Armando con la cámara, se vuelve también parte del documental, ambas figuras mantienen un confrontamiento personal e ideológico, además, podemos visualizar como Diego Armando incita al director a formar parte de todas las excentricidades de su vida personal, de tal forma que visibiliza la disparidad entre las realidades de estos dos personajes, las ideologías, etc.
Diego Armando le permite a Kusturica entrar en esa vida tan propia del astro, llena de elogios, excentricidades y momentos dionisiacos.
La figura de Diego se erige gracias a todos estos hechos. La
controversia que gira a su alrededor y se metamorfosea de astro a leyenda y de
leyenda a dios. “El más humano de los dioses”,
—de acuerdo al escritor uruguayo Eduardo Galeano—, son las palabras más
acertadas acorde a la mirada que el documental expone.
Con la polémica figura de Diego Armando podemos ver
retratado un dios griego en la tierra, con defectos y una vida desenfrenada; su vida, un gran
suceso heroico digno de un mito contando a través de los siglos, o, quizá, un
pergamino encontrado dentro de una vieja biblioteca, donde lleva la gloria a un
pueblo reprimido con anterioridad por otro. Maradona por Kusturica (2008) es un
importante documental para entender a tan polémica figura. Su realización
asemeja la estructura de un ensayo, es tan sorprendente y surreal como el mismo
Diego Armando. Está lleno de momentos dignos de una película de ficción,
confronta el mito y el hombre, en este caso, no podemos distinguir al uno del
otro.
Las cinco dimensiones de un hombre delgado
Producción, sonido, instrumentación, género, letras; pocas veces lograremos encontrar un hilo conductor claro entre disco y disco, excepto que —como él mismo lo dijo en el Royal Albert Hall en 1966— “todas mis canciones son de protesta, así que vamos…”
No, no, no, el rock sicodélico no nació con “Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band”.
Mi época favorita y en la que más disfruto a Bob es de 1974 al 79, a mi parecer los más grandes discos, con un Dylan maduro y una voz estable, cantando en tonos altos y rasgando toda la garganta. Stratocaster negra o Telecaster sunburst en hombro, con canciones agresivas y mucho rocanrol influenciado por The Band, de varones, pues.
Los álbumes más chingones se producen en esta época, “Blood on the Tracks”, “Desire” y “Street Legal”, la producción de estas joyas corren a cargo del mismo Dylan y de Don DeVito, que fue presentado a Zimmerman por Johnny Cash. Sin duda, para mí es el punto más alto de su carrera musical y vocal; además en estos tiempos se realizan los famosos discos en directo “Before the Flood” y el magnífico tour “Rolling Thunder Revue”; gira de 57 conciertos donde comandó a personajes de la talla de Roger McGuinn, Mick Ronson (en ese entonces guitarrista de David Bowie y Lou Reed), Joan Baez, Scarlett Rivera, T-Bone Burnett y el mismísimo Allen Ginsberg, por citar a algunos. Para más información acerca de esta bacanal, recomiendo el libro “Rolling Thunder” que escribe Sam Shepard y claro, el nuevo material cinematográfico del maestro Martin Scorsese.