Edipo rey: archienemigo de Peter Parker

Por Jorge Augusto Pérez Peña


Andrew Garfield, quien interpreta a Spiderman y a su alter ego Peter Parker en la versión cinematográfica de Marc Webb, presionó a productores de Marvel Studios para darle visibilidad a una versión Queer del arácnido. En entrevista para el Daily Mail, las palabras del actor británico fueron “Spiderman definitivamente es neurótico y bisexual”. Durante la filmación de The Amazing Spiderman, comentaba para el equipo entre broma y no, cosas como: “¿Qué tal si Mary Jane esta vez es un chico?” y “¿Por qué Spiderman no se podría enamorar de un chico?”. Se rumora que su insistencia fue parte de lo que le puso fin a la segunda saga.

Decir que Peter Parker es neurótico es acertado, pero no va al fondo del asunto, habría que preguntarse por qué lo es. La neurosis, de acuerdo con los escritos de Sigmund Freud, quien acuña el término, es una afección en el sistema nervioso originada por lo que él denomina represión, tanto de impulsos libidinales como de las ideas que los acompañan. Freud encendió la alerta roja de la moral de su época cuando escribió que el hombre desea sexualmente a su madre, y que es consciente de que para lograr tal objetivo es necesario el parricidio, como le ocurre accidentalmente al protagonista de la tragedia escrita por Sófocles, Edipo rey.

Al no poder satisfacer el deseo sexual dirigido a la madre, ni la intención homicida hacia el padre (a menos que se trate de un auténtico psicópata), los destinos libidinales se desplazan a otros objetivos que cumplen una función sustitutiva, esto es la sublimación. Surge entonces una patología de lo más común: la heterosexualidad, basada en imitar sociosimbólicamente al padre bajo la premisa de que una vez adquiridas cualidades consideradas propias del género masculino llega una subsecuente posesión sexual del cuerpo de una mujer, muchas veces idéntica a la madre del individuo. El complejo de Edipo, y también de Spidey.

Peter Parker no conoce a sus padres, porque ellos fallecieron en algunas versiones de la historia, mientras que en otras versiones no los conoce porque son agentes secretos de los que no se sabe realmente si están muertos o si continúan en operación. En todo caso sus figuras paterna y materna son el tío Ben y la tía May. Esto hay que tenerlo presente. Si nos remitimos a la trilogía fílmica que dirigió Sam Raimi, estelarizada por quien es considerado el mejor Peter Parker que se ha visto en la pantalla grande, Tobey Maguire, obtenemos resultados que ejemplifican claramente por qué nuestro amigable vecino tiene un fuerte complejo de Edipo.

Cuando vemos que Flash Thompson se lleva a Mary Jane en un convertible que le regalaron por su cumpleaños, vemos también que lo primero que hace Peter Parker es llegar a la conclusión de que necesita un auto para tener la atención de la pelirroja de sus sueños. Peter pasa entonces por una castración simbólica, el símbolo fálico del que se siente privado, un automóvil, deberá adquirirlo con dinero, otro símbolo fálico equivalente a las heces, en el sentido de que es una recompensa generada con un esfuerzo físico.


Nuestro querido lanzarredes incluso busca ese dinero por medio de enfrentar a un luchador que es descrito en el cuadrilátero como un “saco de testosterona”. ¿Qué ocurre aquí? Peter encuentra en MJ un sustituto materno al que puede acceder sexualmente, pero al mismo tiempo en Flash Thompson y en un luchador ve un obstáculo para su intención y se propone superarlos en una especie de parricidio sublimatorio.

Spiderman, o hasta ese momento “La araña humana”, es un personaje creado por Peter que cumple exactamente la misma función del Ideal del Yo en Lacan, quien es considerado el más prodigioso sucesor de la teoría freudiana. Dicha función es proyectar una versión mejorada del Yo a la cual se aspira llegar a ser. En otras palabras, lo que Tyler Durden representó para el blandengue que lo inventó en El club de la pelea, lo es Spiderman para el adolescente inseguro que lo creó encerrado en su habitación. Peter Parker considera que por sí mismo no es apto ni elegible sexualmente, así que busca obtener cualidades sociosimbólicas propias de lo considerado masculino por medio de ser Spiderman: fuerza física, agilidad, astucia, valentía y, en suma, poder.

Todos los enemigos de Spiderman de algún modo lo enfrentan a su propias limitaciones, y por lo tanto, lo encaran a su complejo de Edipo. En la versión fílmica estelarizada por Andrew Garfield, el padre de Gwen Stacy es el principal enemigo, y esto no puede ser casualidad, puesto que de nuevo hay un parricidio simbólico previo a la consecución de una mujer. El trepamuros que interpreta Tom Holland tiene como mentor a Tony Stark, un sustituto paterno del cual simbólicamente toma el lugar después de que él muere al final de Endgame. Como Edipo tomando la corona del rey, Peter Parker toma la armadura del hombre de hierro.

La muerte del tío Ben es algo de lo que Peter Parker se siente culpable, y es que de hecho pudo haberla evitado; pero Freud señalaría que esa culpa tiene que ver con un secreto deseo de que eso ocurriera. Una vez muerto el tío Ben, ahora Peter Parker es el responsable de cuidar a su tía May, un rol social considerado paternal en la sociedad contemporánea. Los hombres neuróticos, señala el Doctor de Viena en su Etiología de las neurosis, siempre tienen lo que él llama “La fantasía del héroe”. Elaboran escenarios mentales en los cuales vencen a hombres que buscan dañar a la mujer de la que están enamorados, su fantasía es ser el héroe de estas “doncellas en peligro”. Esto es edípico, vencer a un hombre para obtener a una mujer.

Antes del icónico beso de cabeza que le da Spiderman a Mary Jane en la película de 2002, la protege de un grupo de hombres que se disponen a violarla. Incluso es significativo que en este beso Spidey haya estado de cabeza, porque representa que ese héroe invencible, es el anverso del debilucho y perdedor Peter. Definitivamente neurótico.

¿Quién es el héroe, Spiderman, o Peter Parker? Que nuestro héroe divida su personalidad en dos responde a la crisis de identidad por la que pasa toda persona homosexual. Incluso la divide en tres cuando tomamos en cuenta el punto en el cual el simbionte se apodera de él; de ese modo, completa el esquema freudiano, Yo (Peter Parker), Súper Yo (Spiderman) y Ello (Simbionte).

Cuando el color negro se convierte en la armadura de Spidey, éste se vuelve más deshinibido, desafiante, incluso más fuerte, y más agresivo y violento en sus combates. Se vuelve lo contrario al neurótico, es decir, un perverso narcisista.

Claro que artísticamente es hermosa, incluso emotiva, la alegoría de un hombre que supera su propia oscuridad, sus inseguridades y su violencia. La batalla más difícil de Peter Parker es una cruzada espiritual. Lo vemos enfrentar y derrotar a la envidia que siente por su amigo Harry Osborn, representada en el Duende Verde, ¿no en inglés para decir coloquialmente “estás celoso”, se dice “You are green”? La envidia probablemente sea mutua, porque Harry tiene cosas de las que carece Peter y viceversa. En un punto su rivalidad-amistad se encamina a Mary Jane, objetualizada por ambos al verla como una mujer trofeo.

Peter vence a la narcisista autocomplacencia de ser un hombre admirado, representada en el Doctor Octopus, que hubiera preferido tener al amor de su vida, antes que toda la fama, inteligencia y riqueza del mundo. Tiene que luchar contra su incapacidad para perdonarse por la muerte de su tío, contra la frustración por la que pasan sus aspiraciones capitalistas de ser un gran fotorreportero, y contra su peor enemigo, la prepotencia de quien hace hasta lo criminal por conseguir lo que desea, representada en Venom. Peter Parker embona con la descripción del sujeto neurótico, lo bisexual está en el hecho de que se enamora de Harry Osborn. Erich Fromm dice en El arte de amar, que el primer enamoramiento de toda persona es de hecho con su mejor amigx. Que Peter sienta celos de Harry cuando éste empieza a salir con Mary Jane solo puede venir de que el arácnido llegó a la conclusión de que su amigo es elegible sexualmente.

En la batalla final de la tercera película que dirigió Sam Raimi, Peter Parker se sobrepone a su ello, el veneno de su ser; a los celos y a la envidia que sentía por su amigo; vence al arenero, el verdadero culpable de la muerte de su tío, y lo hace sin la máscara puesta, porque ya no necesita a su Yo ideal, ha comprendido que son el mismo, su crisis de identidad llega a su fin, deja las identificaciones fallidas y se asume como único autor de todo lo que ha ocurrido en su vida. Su rabia, sus inseguridades, su envidia, sus miedos y todos esos vicios en el espíritu de Spidey, se desvanecen en el viento igual que el arenero, no lo olvidemos, solo tras decir las palabras mágicas: “Te perdono”. Edipo ha muerto, y de cara a nuestro héroe hay un brillante amanecer.

Black Marble: cosas inmateriales

Las reseñas innecesarias | Por Juan Jesús Jiménez 


No sé si lo ha notado, pero la música parece tener más volumen con el paso del tiempo, casi como un grito intencional de los discos que ruegan ser escuchados. Y después está Black Marble, con un disco que pareciera estar diseñado para perderse entre lo rápido de nuestro día, como un respiro a todo el estrés que nos aguarda al cerrar los ojos. It´s immaterial, es el segundo disco producido por Chris Stewart,  y lanzado por Ghostly International; es este respiro de todo, con tracks envueltos entre sonidos tan extraños como nostálgicos.

Lanzado en 2016, tomando inspiración del post-punk; Black Marble usa el reciente género del synth-pop como un medio para crear imágenes con la melodía de una guitarra, un bajo y una variedad amplia de efectos electrónicos que asignan profundidad a las letras, que si bien, parecen solo mantener un ritmo oral y no el de un significado, son una de las partes más disfrutables del disco.

A lo largo de los 11 tracks que lo componen, al traducir las letras podemos encontrar una historia extraña separada en dos partes, la amorosa y personal, que al igual que las melodías, parecen tener una regresión constante entre recuerdos difusos por la distorsión temporal y en algunos casos, la musicalidad en cada verso. Con ejemplos claros del trabajo sonoro como en Frisk y de la difuminación musical en Collene.

Para aquellos que estén relacionados con el género o incluso, sepan de algunos álbumes post-punk, encontrarán agradables el juego del bajo y el sintetizador alternando el papel activo en cada canción, resultando excelente para cerrar los ojos e intentar adivinar cada uno de los instrumentos de la grabación, sintiendo cada golpe de batería en el efecto estéreo, cada voz a la distancia y el bajo justo detrás de nosotros.

It’s immaterial, es una de esas joyas silenciosas que aparecen de vez en cuando entre las playlist derivadas del rock. Un álbum que desde que lo descubrí, me logró enganchar por la tranquilidad que puede transmitir entre cada canción, cada uno de los juegos entre la tristeza inducida por mirar el techo y pensar cosas que uno no debería tocar antes de dormir.

Es increíble que la música, y sobre todo un álbum, tenga ese poder sobre nosotros, y sin temor a equivocarme, diría que Black Marble es ejemplo de ello. De que mucho de lo que somos parte de las experiencias sensibles que podemos experimentar al escuchar un disco lleno de sintetizadores e instrumentos casi psicodélicos.

En general, creo que es una muy buena forma de entrarle a los nuevos géneros que se han desarrollado en los últimos años, y sobre todo, una experimentación con nosotros mismos para conversar en el silencio, mirando el techo solos o junto con alguien, esperando que la música redescubra las partes que ignoramos entre el ruido constante de la vida postmoderna.

Letrinas: Sospechaba


Sospechaba
Por César Zetina Peñaloza

Los manierismos, los pensamientos felices y repetitivos, aunados a una súbita transición de personalidad sosegada y taciturna a una alegre y rebosante, fueron de mi interés y el de sus cercanos. Como amigo suyo, sospeché que eso era un cambio extraño y, sin su consentimiento, comencé a ver qué era lo que pasaba ya que, nunca me brindó en sí una explicación o cuando apenas tocaba el tema, lo cortaba abruptamente. Una tarde de viernes mientras arreglábamos su coche, me di cuenta de una marca larga y profunda en su pierna, parecida a una quemadura reciente. Al preguntar, musitó molesto.

Entonces, comencé a verlo salir por las mañanas, agitado, entrando al granero y saliendo con un balde metálico que depositaba en el interior de la cajuela de su camioneta. En las tardes, asistía a la parte más alejada del lago y con el balde en mano, registraba el fangoso suelo, en búsqueda de pescados muertos. No entendía su obsesión con ese alimento pútrido y poco nutritivo que se repetía al menos cinco veces por semana… Nunca lo entendí hasta hoy, hoy que estoy sudando frío mientras veo a aquel calamar medio moribundo. Su apariencia me repugna, pues de cada tentáculo salen alas como las de un cuervo, negras como carbón. De los lugares donde deberían estar las ventosas, miles de picos de pájaro se asoman. El ser parecía sufrir mientras se aferraba con sus tentáculos al brazo de mi amigo postrado en el suelo, consolándolo, por la herida de mi escopeta.

-¡Aun así sufres por él, después de que sólo te uso para sobrevivir! –grite, despabilándolo.

Él sólo respondió con una melancólica sonrisa: él… era el único que no me hacía sentir solo.

Y dos tentáculos salieron de su pierna.


Dos jóvenes. Ajá. Afroamericanos. Ay no. (Hot L.A. o del racismo)

Por Parraguirre


Los errores en la historia de la humanidad son necios y tienden a repetirse. En Hot L. A. de Horacio Altuna, podemos dar cuenta de ello. Las cuatro historias breves que componen este trabajo de narrativa gráfica, están situadas en los hechos acaecidos en la ciudad de Los Ángeles en 1992, en un evento conocido como la revuelta de Rodney King (aunque, también pudieron haber sucedido tras la muerte de George Floyd el pasado 2020, por ejemplo. Lo dicho, la historia es terca).

Altuna, con una narrativa vertiginosa, y una gráfica contundente –que logra transmitir el desorden y desconcierto que atraviesan los personajes y la ciudad misma–, nos muestra el derrumbe moral y ético que impera cuando la violencia se impone. En el primer relato, que sirve como preámbulo de lo que está por detonar, un par de jóvenes afroamericanos, que han resistido a caer en las pandillas y las drogas, son conscientes de la miseria y marginalidad en la que habitan. Pero la tensión de la realidad en la que viven, ante la que se les impone, los obliga a buscar alternativas. “¡Yo quiero lo que me ofrecen en la tele, güey!”, dice uno de ellos.

En otro relato, uno de los personajes reclama: “¡Los blancos se han adueñado de nuestra cultura, de nuestra música, de nuestras raíces! ¿Qué hemos recibido a cambio?”. Lo anterior se sabe de sobra, con casos como el del blues y el jazz, que fueron géneros musicales marginados en sus inicios, al ser interpretados por afroamericanos. En cuanto los blancos comenzaron a apropiarse del estilo, esa música subió de categoría, para –en la actualidad– ser considerada de prestigio. Lo que me remite a lo escrito por Irene Herner en su libro Mitos y monitos:

“La cultura manejada por las instituciones culturales dirigida por los opresores, ya sea colonialistas o clasistas, no refleja más que el lado formal de un arte que antes fluía del contenido de una realidad social”.

La mayor parte de los relatos están atravesados por esta dicotomía racista entre negros y blancos, salvo la historia número tres, donde el conflicto se presenta dentro de las propias pandillas de afroamericanos, y la violencia alcanza su cúspide, pues ante la brutalidad y el desconcierto no hay bandos a los que asirse. Como proclamó Frantz Fenon: “Para nosotros el que adora a los negros está tan «enfermo» como el que los abomina. A la inversa, el negro que quiere blanquear su raza es tan desgraciado como el que predica el odio al blanco”.

En el último relato, narrado en voz off, con una prosa poética muy bien lograda entre imagen y texto, se hace un balance derivado del entrecruzamiento de negros, blancos, asiáticos, y latinos, que habitan un mismo territorio. La síntesis a la que llega el autor es una invitación a repensar en nuestro humanismo, es decir, la manera en que convivimos con los otros.

El trabajo de Altuna goza de vigencia en estos días (por desventura), ya que los conflictos raciales parecen estar en boga, y no solo desde fuera, como los movimientos de Brexit y Black Lives Matters sugieren, sino al interior de nuestro propio país, pues como dice Irene Herner: “El racismo, así como el clasismo –pues de alguna manera todas las formas de opresión se relacionan–, están presentes y lo estarán en la medida en que sobreviva la organización social que los sustenta”. Y para hablar de clasismo México se pinta solo. En fin, poner de nueva cuenta el tema del racismo/clasismo sobre la mesa es muy necesario, y hacerlo desde el lenguaje de la narrativa gráfica, también resulta significativo. Les invito a dialogar con esta obra, para evitar que la historia se siga obstinando.

*Horacio Altuna, Hot L. A., Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 2020, 54 pp.


Bruce Nauman y el encierro

Escritos desde la azotea | Por Adrián Carpio

Una de las características más debatibles del arte contemporáneo está en su temporalidad, pues pareciera se trata de un arte sujeto a condiciones mediáticas, pero hoy, a poco más de cincuenta años de haber sido creada Walking in an Exaggerated Manner Around the Perimeter of a Square, probablemente, la obra adquiere más sentido que antes.

Filmada en formato blanco y negro con una duración de diez minutos la obra sugiere precisamente eso, un recorrido, por parte del artista, de forma exagerada sobre el perímetro de un cuadrado dibujado en el piso del estudio, primero hacia adelante, luego hacia atrás. Dos de los elementos más importantes de esta pieza son el encuadre y el desdibujamiento del concepto de intimidad; el primero, al no captar la totalidad del cuadrado, propone la idea de un espacio ficticio donde la imaginación es la encargada de completar la figura; la segunda, una relación íntima entre el artista y el espectador donde la obra se convierte en una especie de ventana que los conecta y permite ver hacia dentro de aquello que antes fue privado, el estudio.

¿Cómo nombrar ese espacio donde sucede todo? Probablemente la actividad más importante del ser humano sea la del caminar ya que nos permite no solo trasladarnos de un lugar a otro, sino efectuar un reconocimiento del medio ambiente, interactuar con lo que nos rodea; el caminar es conocer, pero también comunicar. Es normal, pues, que el lugar ideal para realizar esta actividad sea el espacio público, pero ¿qué ha sucedido con esta acción desde el inicio del confinamiento? A partir de que la pandemia se implantó como un nuevo régimen, me he preguntado constantemente acerca de los espacios que debimos replantear, reinventar o rescatar para escapar de la monotonía que representa el estar encerrado en nuestro bunker/habitación.

Para todos aquellos a los que nos ha tocado la fortuna o desgracia de experimentar una especie de cuarentena extendida donde, a excepción de unas contadas ocasiones, las salidas a la tiendita de la esquina por suministros para la semana constituyen el único contacto con el exterior, la novedad en los recorridos dentro de nuestros espacios (que curiosamente son cuadrados; habitaciones, celulares, computadoras) se limitan a las diferentes formas en cómo caminamos alrededor de ellos; quizá, en los últimos meses, de forma exagerada.

El arte simula la vida cotidiana. Probablemente cuando Nauman creó esta pieza lo hizo en función de conceptualizar lo que representa el estar encerrado en un espacio que es, literalmente, un mundo desde el cual puede proyectarse (como él mismo declaró) ante una especie de vacío que representa la pérdida del contacto con lo exterior; existe en el video una fusión entre lo privado y una necesidad imperativa de “seguir adelante”, ¿acaso no es la dinámica bajo la cual nos relacionamos hoy en día? Bajo la lógica de un “peor es nada” gran parte de la población actual nos hemos visto inmersos en una experiencia similar donde el trabajo o estudio a distancia ha desdibujado los límites de lo privado, y la forma en como interactuamos (los fondos de pantalla en teams, por ejemplo) se presume como un intento de caminar de forma diferente, tal vez exagerada, a través de esta realidad contingente donde, además, los cuerpos deben ser completados desde la imaginación o el recuerdo.

Sesiones Colocadas: Gary Espíndola

La realidad ficticia de George Romero


Por Jorge Tadeo Vargas

When there's no more room in hell, the dead will walk the earth.

George Romero

 

Soy de la generación del video, del cine en VHS, de esa generación de ir al videoclub como si fuera ir a una biblioteca y buscar entre cientos de títulos –si es que tenías suerte y el video club de tu barrio era lo suficientemente grande- la película que querías ver.

Las películas se acomodaban de la siguiente forma: en primer lugar los estrenos que estaban justo frente a la entrada para que los vieras en cuanto entrabas. Muchos de estos no se estrenaban en el pequeño cine de tu ciudad, incluso algunos ni en los cines de las grandes ciudades. Las demás películas se acomodaban a criterio del empleado del lugar: acción, comedia, drama, cine europeo –si el negocio lo tenía- y al menos en el que yo conocía hasta el final, en el espacio más escondido, junto a la puerta con la cortina que separaba el porno de los otros géneros, custodiado por los thrillers estaba el cine de terror con todas sus variantes donde no había una clasificación para ellas, bien te podías encontrar un slasher a un lado de una película de fantasmas al menos que corrieras con suerte y algún empleado fuera fan de este género entonces sí había una clasificación meticulosa.

El proceso de rentar por 24 horas una película era todo un ritual, al menos lo era para mí. Entraba a la tienda pasaba horas buscando, escogiendo, leyendo el resumen de la película en la parte trasera de la caja para darme una idea clara. Muchas veces ya sabía que quería e iba directo por ella esperando que estuviera disponible. En un espacio de este tipo en un video club, no en las salas de cine fue donde inició mi “adicción” a las películas.

El poco que llegaba a las salas entre la década de los ochenta y noventa era casi siempre malo blockbuster sin ofrecer algo más pero en los videoclubs podías conseguir hasta lo inimaginable. Así pude ver Halloween de John Carpenter, Hellraiser de Clive Barker, Alien de Ridley Scott, Braindead y Bad Taste de Peter Jackson, las tres de Evil Dead de Sam Raimi y una que me impactó mucho más que las mencionadas arriba, convirtiendo el género de zombis en mi favorito: Night of the Living Dead de George Romero.

Me gusta el cine de terror en general, aún recuerdo no haber dormido en días después de ver Nigthmare on Elm Street, recuerdo la sensación de asco, miedo y risa involuntaria con la saga de Evil Dead, ésta última con su tercera parte es una influencia clara en muchas series de televisión de dragones y caballeros aunque no se diga abiertamente. Sin embargo los zombis tienen un encanto particular para mí desde que con doce años vi Dawn of the Dead llevándome a buscar en el videoclub cerca de mi casa y después en otros más lejanos todo lo que hubiera de este subgénero y a pesar de la genialidad de Fulci, de D’ Amato, incluso del propio Peter Jackson, George Romero fue y sigue siendo mi favorito.

Su estilo de filmar lento, a medias, sin prisas, dan a sus películas la desesperación suficiente para saber en todo momento que los humanos tienen perdida la batalla contra los No Muertos, alienados, solo buscando sobrevivir desde su propia e inerte realidad.

Con el paso del tiempo llegué a ver las primeras películas de este subgénero como White Zombi (Calperini, 1932), The Plague of zombis (John Gilling, 1966) el inminente apocalipsis que introdujo Romero con Nigth of the Living Dead y que fue puliendo con sus sucesoras hasta llegar a su última película Diary of the Dead, creando con esto el escenario perfecto que aún a la fecha se mantiene.

Mentiría si dijera que con las primeras películas de Romero que vi entendí su crítica social que está implícita en toda su obra, esto lo supe al volver a verlas al menos las que vi en la década de los ochenta e inicios de los noventa. Lo entendí en mi adolescencia, ya con más información en mi cabeza me quedó claro que la realidad que se planteaba en sus películas es muy contrario a lo que hoy en día significa ser zombi, donde lo han convertido en una moda con sus días del zombi, sus desfiles, con las series de televisión, popularizándolas en el mal sentido, tenemos zombis que evolucionan, que se organizan, que se comunican, que hablan.

Para Romero un No Muerto era un ser alienado, que camina intentando sobrevivir sin la capacidad de cuestionar, los humanos son los supervivientes, los marginados, los que rechazan ser como la manada y están dispuestos hacer lo que sea para no convertirse para mantener su individualidad, claro, esto siempre tiene un costo y queda claro en cada una de sus películas, los humanos tienen que luchar contra los No Muertos y contra la misma dinámica del poder, de la avaricia, del egoísmo.

Otra de las críticas de Romero son los culpables cualquiera que sea el escenario. La crítica que hace con culpables muy específicos se observa desde el inicio, ya sea contra el racismo, la guerra, el consumismo, la individualidad egoísta, los fraccionamientos cerrados o los medios de comunicación; el común denominador es el sistema de clases, los gobiernos, las corporaciones transnacionales, la gente con poder económico.

En cada una de las películas que Romero filmó, evidenció que el sistema de clases fomenta un individualismo egoísta, la segregación. El miedo a lo diferente es el culpable de la inminente derrota de la humanidad contra los No Muertos. Muy similar a lo que vivimos donde a los diferentes se les ataca, donde se niega la diversidad, donde no podemos ponernos de acuerdo y ganan nuestros prejuicios.

La forma en que se ve a los zombis ha cambiado desde aquel 1968 que transformó por completo a los muertos vivientes. Ahora ya tenemos series de televisión muy exitosas con grandes presupuestos y producción, tenemos libros, comics, películas blockbuster. Ya son parte de la cultura pop actual y como tal son un producto de consumo más.

Muy lejos ha quedado aquel intento de crítica social que Romero inició tratando de hacer una analogía de la realidad con esta ficción en particular y aunque aún existen algunos intentos que se salvan como Z-Nation (Karl Schaefer y Craig Engler, 2014) Train to Busan (Yeon Sang-ho, 2016) The Girl with of Gifts (Colm McCarthy, 2016) incluso algunas utilizando la comedia como parte de esta crítica, como Shaun of the Dead (Edgar Wright, 2004), Juan de los Muertos (Alejandro Brugués, 2011) o la más reciente de Jarmush, Dead Don't Die (2019).

La asimilación de los zombis en la cultura popular se llevó esa parte contestataria, convirtiendo al subgénero en un No Muerto que solo busca que asimilemos el sistema como la única salida posible.

El autor: Jorge Tadeo Vargas - Activista, anarquista, biólogo y panadero casero.

Tigres blancos de la India

Por Fernando Juárez


En fechas recientes Netflix agregó a su catálogo la galardonada película El tigre blanco (The White Tiger), dirigida por Ramin Bahrani basada en el libro homónimo escrito por Aravid Adiga, dicha obra fue considerada un best seller por el New York Times y actualmente ha tenido buena aceptación en los festivales donde ha sido exhibida.  

A grandes rasgos, la historia narra la vida y progresión en la escala social de Balram, un joven de orígenes humildes quien sufre diversas situaciones durante toda la película viviendo en un conflicto constante entre sus intereses personales, la tradición y la desigualdad social imperante en aquella nación asiática.

Me encantaría dar detalles al respecto de la trama, pero no puedo hacerlo sin spoilers, sin embargo puedo decirles que es una de las películas imperdibles en esta temporada, donde se puede ver cristalizado el equivalente al sueño mexicano de dejar la clase obrera comprando unas placas de taxi o siendo chofer de alguna plataforma.

Quisiera aumentar un poco su alacena de datos inútiles explicando un poco la sociedad que es retratada en la película. La India desde hace mas de 2500 años cuenta con una división en castas denominado Varna, donde se clasifica a la población en Brahmins (religiosos), Kshatriyas (gobernantes o guerreros), Vaishyas (artesanos o mercaderes) y Shudras (trabajadores). Desde 1800 la división se acrecentó con el sistema Jat, donde además de tomar en cuenta las primeras cuatro divisiones ahora también se subdivide de acuerdo a el oficio u ocupación de la familia.

Las grandes ciudades han sido diseñadas para que las castas más elevadas se encuentren en el centro de las urbes y tengan acceso a todas las comodidades y servicios, mientras que las castas más bajas son relegadas a la periferia, es más que obvio que dar un salto en la escala social es algo muy poco probable ya que el sistema así ha sido diseñado… algo así como en México, pero en otro idioma.

Pero antes de que caigan aún más profundo en la depresión permítanme comentar que desde 2005 se han promulgado en la India diversas leyes en favor de las castas sociales inferiores y poco privilegiadas, curiosamente dichas leyes han creado una especie de círculo vicioso donde es más conveniente vivir en la precariedad porque así se obtiene un mayor acceso a programas sociales y apoyo económico gubernamental.

Es curioso que una nación como la India que inclusive cuenta con una organización de investigación espacial, que en el año 2021 enviará la misión Gaganyaan con un presupuesto de mil 400 millones de dólares y que desde el año 2018 ha sido clasificada como la próxima superpotencia económica, continúe aún inmerso en costumbres tan arcaicas.

Por cierto, las películas de dicho país son llamadas cine de Bollywood, la mayoría son copias de filmes occidentales de acción o romances sumamente cursis, existen grandes estrellas como lo son: Aamir Khan, Anushka Sharma, Katrina Kaif y Shah Rukh Khan. Todas las películas donde aparecen se vuelven éxitos de taquilla, pues no hay tantas opciones de entretenimiento y además hay que recordar que son el segundo país más poblado del mundo.

En fin, si quieren pasar un buen rato y explorar un poco más de Bollywood les recomiendo las siguientes películas que se encuentran actualmente en Netflix junto a sus referencias originales de occidente: Jab Harry Met Sejal (When Harry Met Sally), Mary Kom (Million Dollar Baby), Udta Punjab (Ciudad de Dios).


© Copyright | Revista Sputnik de Arte y Cultura | México, 2022.
Sputnik Medios