¡El Cotorro! Rockabilly y cultura popular mexicana
Stevie Wonder: de niño prodigio a artista revolucionario
El pasado 13 de mayo, festejamos el cumpleaños
número 72 del gran Stevie Wonder, y qué mejor forma de hacerlo que celebrando
al mismo tiempo sesenta años de una espectacular carrera música, escuchando sus
mejores éxitos que son ufff… ¡UN BUEN! No les miento ni exagero cuando les digo
que tiene AÑOS que tenía este artículo en mente y en realidad no sé muy bien
por qué no me había animado a escribirlo, pero ahora que sí, es porque tengo tres
poderosas razones: 1. Porque me encaaanta Stevie y siento que siempre ha
formado parte del soundtrack de mi vida (qué ñoña, qué cursi); 2. Por lo
importante que es seguir descubriendo y analizando lo revolucionario de su
música y 3. Porque se me ha estado manifestando (del verbo manifestar, wink
wink) en todas partes. Su carrera musical es una perfecta ilustración de sus visionarios
talentos, por lo que Stevie Wonder es y será por siempre, uno de los artistas
más exitosos, aclamados y significativos de todos los tiempos y por ello, es un
honor y me enorgullece plenamente regresar a mis artículos musicales con él.
Los highlights y datos duros en la carrera del buen Stevie son vastos y espectaculares, por ejemplo: en 1963, a la tierna edad de 13 años, fue el primer artista joven en encabezar las listas de popularidad de Billboard Hot 100; a partir de ahí, ha tenido 29 hit singles en Estados Unidos, 101 singles en total, 23 álbumes discográficos, 25 Premios Grammy y más de 100 millones de copias vendidas en todo el mundo. Nada mal, naaada mal, Stevie. Iniciando su trayectoria como un niño prodigio, Wonder ha podido disfrutar de una amplia carrera que vio su cúspide creativa entre 1972 y 1976, época conocida como el periodo “clásico de Stevie”; durante este periodo lanzó 5 álbumes que fueron considerados verdaderas obras de arte inmediatamente después de ser lanzados y que, hasta la fecha, siguen siendo indispensables en las estanterías de todos aquellos que amamos su música. El más famoso y legendario de ellos, es el doble álbum de 1976 “Songs In The Key Of Life”. No solo le tomó dos años producir, sino que también contó con la colaboración de 120 músicos, un listado (depurado) de 21 canciones, la exploración e innovación de nuevas armonías y sonidos, y tiene una duración total de 1 hora 45 minutos. Aplausos de pie, ¿cierto? “Songs In The Key Of Life” viéndolo desde una perspectiva actual, funciona perfecto como una especie de álbum recopilatorio de Greatest Hits y es considerado por la reconocida revista Rolling Stone como el 4 mejor álbum dentro de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos. Fue incluido en el Grammy Hall of Fame en 2002; tres años más tarde, en la National Recording Registry (que es una lista de grabaciones sonoras catalogadas como cultural, histórica y estéticamente significativas) y se mantuvo 82 semanas consecutivas en las listas de Billboard. Mi amigo personal Elton John, (*inserte risitas aquí*) ha declarado en múltiples ocasiones que considera a “Songs In The Key Of Life” como el mejor álbum de la historia y que siempre carga (ya sea de manera física o digital) con una copia cuando viaja.
Así que vayamos al grano: ¿quién es Stevie Wonder? Un niño prodigio que realmente cumplió con su condena de genialidad (para bien, por supuesto). Su nombre real es Stevland Hardaway Morris y nace en Michigan por allá de 1950; sus padres fueron Lula Mae y Calvin Judkins quien, de acuerdo con la biografía de Lula, era alcohólico, violento y la obligaba a prostituirse. Cuando Stevie cumple 4 años, Lula se divorcia y se lleva a sus seis hijos a Detroit. A partir de los 7 años, Stevie comienza a tocar el piano, la harmónica, la batería y el bajo; también comienza a cantar en el coro de la iglesia y en algunas esquinas para ganar algo de dinero. Seguramente se estarán preguntando si en algún momento su ceguera fue impedimento para su desarrollo musical, pero también creo que saben cuál es la respuesta. Nació seis semanas prematuro lo que, junto con la atmósfera rica en oxígeno de la incubadora del hospital, derivó en una retinopatía prematura, una afección en la que no hay crecimiento de los ojos y provoca el desprendimiento de las retinas, por lo que quedó ciego siendo tan solo un bebé. He leído que existen muchas teorías en donde se le acusa de fingir su ceguera con tal de alcanzar el éxito profesional del cual goza y construirse una especie de personaje. Todo me parece una verdadera estupidez y falta de respeto.
A la edad de 11 años, le cantó una de sus canciones a Ronnie White del grupo “The Miracles” y quedó tan impresionado que lo mandó con Berry Gordy fundador de la legendaria casa discográfica Motown Records, quien lo contrató al instante y le propuso a Clarence Paul como su productor de cabecera, quien lo bautizó con el nombre artístico de “Little Stevie Wonder”. Clarence fue su mentor, productor y ocasional coescritor de canciones. En un año de trabajo, juntos lanzaron dos álbumes y algunos singles que fueron recibidos con muy poco éxito. Con 12 años, se unió a la “Motortown Revue” que hacía tours por todo Estados Unidos con los artistas de la disquera. Una presentación de 20 minutos de uno de esos shows en vivo en junio de 1962 fue grabada y lanzada en mayo del ‘63 en un álbum que se llamó “Recorded Live: The 12 Year Old Genius” que fue un éxito casi instantáneo y sirve como catapulta para la carrera de Stevie. Como dato curioso, Marvin Gaye toca la batería en dicha presentación. ¿SE IMAGINAN LO INCREÍBLEMENTE LEGENDARIO Y ESPECIAL QUE FUE ESO?
Durante el resto de los años 60s y mientras Stevie seguía siendo un adolescente, además de quitarse el “Little” de su nombre artístico, sacó más álbumes y singles como “Up-tight Everything’s Alright”, “I Was Made To Love Her”, “For Once In My Life” (que ingeniosamente incluyeron en la peli “Begin Again” y cuya escena entre Mark Ruffalo y Keira Knightley me fascina y encela al mismo tiempo) y la súper legendaria “Signed, Sealed, Delivered I’m Yours” que siempre relacionaré con otra de mis rom-coms favoritas, “You’ve Got Mail” al formar parte de su soundtrack (sí, a una niña de 9 añitos se le pueden quedar muy grabados ciertos datos inútiles). Todos esos singles, fueron Top 3 en Estados Unidos por semanas enteras. El muy marcado estilo musical de Stevie en esta época tenía toda la influencia de Motown y sus álbumes contenían además muchos covers, casi siempre producidos por alguien más. Algunas de las letras más queridas y populares entre el público (incluso a la fecha) fueron coescritas con su mamá, Lula.
A finales de los años 60s, Stevie ya era uno de los artistas estadounidenses más populares y mientras más maduraba, más quería y necesitaba independencia y libertad profesional. En 1970, a los 20 años, se casa con Syreeta Wright quien era secretaria en Motown Records y con quien formó una dupla creativa y profesional que daría muchos frutos interesantes a ambas partes. Motown tenía prácticamente el control absoluto de los álbumes de Stevie quien, a sus 21 años, buscaba insistentemente que su contrato fuera mucho menos rígido y le cediera más control en todo sentido, adquiriendo poder legal y creativo de todas sus canciones. Es así como el álbum “Where I’m Coming From” es su primer trabajo como productor y donde decide apartarse de su ya consagrado estilo musical. Algunos lo consideran el verdadero inicio de su periodo clásico. En 1972 decide sacar el álbum “Music Of My Mind” enteramente escrito y producido por él, a pesar de no tener un contrato tan concreto con Motown. Es aquí cuando empieza a experimentar con una amplia variedad de géneros musicales: soul, funk, jazz-rock, R&B, reggae, african, etc. Consigue una colección de sintetizadores que en conjunto se llaman “TONTO”, cuyas siglas significan The Original New Trimbal Orchestra; asesorado y manejado por Malcolm Cecil (experto sintetizador) y Robert Margouleff (bajista de jazz) quienes fueron nombrados ingenieros y productores asociados en tres producciones futuras de Stevie. TONTO fue y sigue siendo considerado como el sintetizador analógico polifónico multitímbrico más grande del mundo y su existencia le permitió al trío experimentar con nuevos sonidos.
En 1972, su álbum “Talking Book” contiene
éxitos como “You Are The Sunshine Of My Life” y por supuesto la
revolucionaria “Superstition”, originalmente escrita y prevista para
otro artista. El sonido de esta canción es totalmente nuevo, utilizando a TONTO
y muchas otras técnicas que, sin duda, innovaron la forma de hacer y escuchar
música ayudándolo a reproducir exactamente lo que él oye en su cabeza. La
batería de Stevie es quien, a pesar de toda esta implementación tecnológica,
sobresale de manera indescriptible. Posteriormente, en un estudio construido
especialmente para él, crea su álbum “Innervision” alcanzando una madurez
musical y de sus letras. Le sigue “Fulfillingness' First Finale” en 1974, siendo mucho más instrumental y hasta sobrio,
hablando de temas más profundos como la reencarnación. En ese año, Stevie sufre
un terrible accidente automovilístico que lo deja en coma por 4 días e incluso
inhibe su sentido del olfato por un tiempo. Pero, a pesar de lo difícil que fue
su recuperación, decide invertir todo su tiempo y esfuerzo en crear durante dos
años, su magnum opus “Songs In The Key Of Life” de quien ya les
hablé anteriormente.
En los años 90s y 2000s, no produce álbumes nuevos, sino que se dedica a dar giras, entrevistas, a continuar con su compromiso social, político y altruista, y a vivir enteramente de su legado (qué envidia). Su penúltima producción discográfica fue en 2005 pero, ha sacado singles son artistas modernos como Ariana Grande, Redfoo y Travis Scott. Trabaja en una nueva producción titulada “Through The Eyes Of Wonder” lanzando un par de singles en 2020, pero debido a problemas de salud, aún no se ha podido concretar el lanzamiento del álbum completo.
Gran cantante, excelente letrista, extraordinario
productor e instrumentista múltiple (en muchas ocasiones, le hizo de one man
band en sus grabaciones). Wonder es reconocido por sus aportes a la música
moderna y por ser una constante influencia en artistas del siglo XX y XXI que
van desde Michael Jackson, hasta Kanye West. Dudo que muchos de nosotros
estemos conscientes realmente de lo increíble de su legado, de lo poderosas que
son sus letras y, sobre todo, de lo innovador que fue y es su arte. Por eso las
y los invito a escucharlo y dejarse asombrar.
"Mi persona favorita" y la guerra que juegan las niñas de ahora
"No nos queda de otra más que jugar este juego y sobrevivir a esta realidad, de eso se trata la obra, de cómo a veces hay sueños que se truncan, no por ellas, sino por el contexto en el que viven", expresó.
"Esta historia se puede contar en cualquier lugar, ahora vivimos tiempos muy difíciles, en donde los niños son los más afectados", apuntó.
El intermitente cansancio de estar vivo: de after con Niño Viejo
Foto: Armando Ruiz
Baruch Argil parece estar en todos los sitios de Mexicali,
por lo menos en aquellos en que se toca música en vivo. Lo conocí en las filas
de Fractals: unos chamacos saltarines que hacen el kamikaze en el escenario a
la menor provocación. Hay grandes fotografías de ellos volando por los aires. También
lo he visto apoyando a otros músicos y dándolo todo como público. Un buen
integrante de la audiencia, de los que bailan y saltan, de los que se saben las
canciones.
Con su proyecto personal, Niño Viejo, se embarca en una
aventura de azotar la humanidad a punta de canciones que resuman un optimismo
tristón, si es que eso existe. En sus presentaciones se puede disfrutar de su
encantador repaso al rock de garaje noventero, el shoegaze menos azotado y el
power pop. Su música está disponible en distintas plataformas y, en determinado momento, parece no haber escapatoria de este chico. Hace un par de semanas lo
encontré en un after y le hice las siguientes preguntas.
¿Quién eres cuando no estás tocando? ¿Qué tan viejo debe ser
un niño para ser considerado un niño viejo?
Soy Baruch, un morro de 23 años que vive en Mexicali y le gusta hacer y escuchar música. Siento que siempre seré un niño viejo, todxs tenemos a nuestro pequeño yo dentro de nuestros corazones tomando decisiones por nosotros.
Los síndromes progeroides son enfermedades poco frecuentes
que causan envejecimiento prematuro ¿Qué es lo que nació viejo en ti?
Creo que desde pequeño he sido una persona con alma vieja, a veces me siento muy “sabio” pero me doy cuenta que no sé ni madres. Está bonito ese golpe de realidad. En fin, creo que no hay nada viejo en mi salvo el intermitente cansancio de estar vivo: tiene rato que ya no me da, por cierto.
¿Cuándo inicia tu interés por la música?
Tenía unos 10 u 11 años, me la pasaba en casa de mi tía Ana en fiestas familiares y siempre ponía vídeos de rock en la TV, me gustaba ver a Radiohead, Rod Stewart, Los Beatles, etc. Ahí me di cuenta que quería hacer algo como ellos, hacer música, tocar, hacer sentir. Además, ver a mis tías cantando en el karaoke se me hacía muy bonito y divertido.
¿Qué bandas o proyectos musicales son los que más te gustan?
Buena pregunta. Escucho muchísima música, a veces ya no sé ni que es lo que más me gusta. Creo que actualmente mis bandas y artistas favs son Pavement, Sonic Youth, Los Strokes, Velvet Underground, Lou Reed, PULP, Parque de Cometas, Carolina Durante, IDLES, Ola Magenta, Belafonte Sensacional y Diles Que No Me Maten.
Pareces disfrutar tocar en vivo, también he visto que tienes
actividad constante en tocadas y pequeñas giras ¿Te consideras mejor en vivo o
al interior de un estudio, componiendo, creando tu música?
Me gustan mucho ambas. No soy un músico virtuoso ni sé mucho de teoría, pero creo que en el estudio me puedo desenvolver muchísimo más, ya que hay más chance de equivocarte y de experimentar con todo lo que tengas a la mano. Por otra parte, tocar en vivo siempre va a ser un boost de energía súper bonito: ver a la gente bailar y cantar es lo que me motiva a volver al estudio y repetir el ciclo.
¿Qué opinas de la escena musical en Baja California? ¿Qué
bandas no debemos perdernos en un próximo show?
Desde que empecé a adentrarme en la escena de BC a los 14-15 años me di cuenta que hay muchas bandas y proyectos que valen la pena. Actualmente, proyectos como Ola Magenta, Nube Espiral, Curleh, Goeighta, Parque de Cometas, La Texana, Jully, Raticida, Baltasar Sin Dinero y Carlos Leal están haciendo cosas muy bonitas e interesantes. Neta, si alguna vez tienen oportunidad de ir a verles en vivo, no la dejen ir.
Eres parte de una generación nueva de artistas en la ciudad
¿Qué elementos consideras que aportan las nuevas propuestas musicales?
Siento que mi generación dentro de la escena aporta el hartazgo de siempre escuchar lo mismo, de segmentarse en grupos dentro de la misma escena. Algo que admiro de la gente con la que colaboro es la disposición que tienen a echarse la mano entre todxs: creo que el sentido de comunidad, de juventud y de querer hacer posibles las cosas, son elementos muy importantes que las nuevas generaciones de artistas estamos aportando a la escena de BC.
¿Que sigue para Niño Viejo?
Tengo un par de shows en planeación, espero no pase mucho tiempo para volver a tocar de nuevo en Mexicali. Por lo pronto, me encuentro grabando música nueva. Quiero sacar un álbum antes de que termine el año y, si todo sale bien, en junio podré darles un adelanto de este.
¿Qué consejo les darías a los niños más jóvenes?
Por favor, hagan arte: toquen la guitarra o algún otro instrumento, tomen un lápiz y dibujen, una pluma y escriban. El mundo necesita más arte, gente que deje que sus sentimientos fluyan y se plasmen en una obra. Hagan una banda con sus amigxs y, por favor, no se rindan: no están solxs.
«Doctor Strange 2»: gore, amores imposibles y crossovers bien logrados
Perdidas con la Ola
Itari Marta, una mujer con causa que pide paro nacional por feminicidios en México
"Qué orgullo que el trabajo de las mujeres se difunda, porque la verdad es terrible lo que pasa en este país con nuestros jóvenes y con nuestras mujeres, entonces, empezar a difundir lo que hacen, empezar a darles un lugar más predominante a las mujeres, creo que es necesario para que el odio que hay contra nosotras se empiece a subsanar y se empiece a equilibrar", dijo.
"Lo que está pasando con las mujeres es para parar el país, para quemarlo todo", refirió.
La creadora dijo que sensibilizar a la población es una de las acciones más urgentes que se tienen que implementar si se desea detener la violencia de género.
"Yo estoy muy conmovida, me parece increíble; creo que las palabras que te pueda decir en este momento son puras palabras que ya hemos escuchado antes. Evidentemente, las cifras no son para sentarse a dormir, las cifras son para parar el país, para hacer paro nacional", expresó.
"Sí están respondiendo, no todos los días, no con todas las obras, pero hay eventos que están llenos y ninguno está vacío", apuntó.
"No es que no haya dinero, lo que pasa es que no hay suficiente y no se está destinando a los lugares adecuados", declaró.
Lo que está pasando con las mujeres es para parar el país, para quemarlo todo, refirió @ItariMarta al abordar el tema de los feminicidios y desapariciones que actualmente acontecen en México. La creadora dijo que se requiere sensibilizar a la población @CiriloRivera @DavidCelest pic.twitter.com/CuZlvKVVKe
— Jaime López reportero (@JaimeComunidad3) April 28, 2022
Aunque tú no lo sepas: una charla con Axel Catalán
Axel Catalán es uno de los letristas más emblemáticos de la nueva camada de cantautores mexicanos que vienen desde abajo y ya la están rompiendo por todo el país. En esta entrega de 'Aunque tú no lo sepas' nos habla de rock nacional, Jake Bugg y el Vive Latino.
"De ovejas y príncipes en un tren", una fábula amorosa sobre el duelo
"Los adultos a veces tenemos la idea equivocada de que los niños no deben de saber esas cosas, que a los niños no se les debe de hablar sobre lo qué pasó o creemos que no lo comprenden en su totalidad, y a mí me parece que esa es una idea errónea, porque los niños son sabios", explicó.
"Me parece que en este momento, en donde estamos todos atravesados por una pandemia, que ya lleva dos años presente en nuestras vidas y que, además, ha dejado pérdidas, duelos, cambios inesperados de circunstancias para muchísima gente, que han perdido familiares, gente querida, gente cercana, pero también duelos que tienen que ver con pérdidas de trabajo o cambio de circunstancias de vida, cambio de ciudades, que a final de cuentas no dejan de ser cambios que generan dolor por cerrar ciclos", acotó.
"Pareciera que las personas que se cuestionan cosas o que sienten un impulso distinto o simplemente sienten la intuición de no avanzar o de no caminar hacia donde van todos, pareciera que están equivocadas o las tachan de ovejas negras, entonces, de ahí nos vino el personaje de la oveja que a final de cuentas es leal a sí misma, se obedece a sí misma", declaró.
"Quisimos retomar un elemento de algo a lo que estamos acostumbrados, pero darle la vuelta, que no fuera una princesa, sino una oveja que toma decisiones y hacer un príncipe que no es títere, que es genuino, que habla desde el corazón, que contacta con sus emociones", expresó.
"El tren definitivamente tiene que ver con el viaje, con el trayecto, una vez que llegamos a la vida y que nacemos emprendemos un viaje que no para hasta que para, y muchas veces tenemos la sensación que vamos a la deriva", dijo.
"Para mí fue muy grato, fue muy lindo, conocer a todas estas personas que yo no conocía, fue muy grande que se sumaron al proyecto sin conocerme", apuntó.
"Dale gas", adrenalina y traiciones al límite
Aunque "Dale gas" tiene como principal finalidad brindar altas dosis de adrenalina a los espectadores, su argumento también ofrece interesantes apuntes sociales, porque cuestiona el sistema de clases y el fanatismo religioso.