Lecciones para canallas, entre la ausencia paterna y el cine para divertirse



Cinetiketas | Por Jaime López |


Aunque conscientemente la trama de Lecciones para canallas, el tercer largometraje de Gustavo Moheno, no tiene la intención de referirse al abandono paterno, "un mal endémico" de México, como lo definió el propio realizador en una entrevista concedida a este servidor, indudablemente el tema está presente y sirve como catalizador de los protagonistas.

Y es que la cinta muestra a una hija que crece sin su progenitor, pero que se ve orillada a buscarlo tras la muerte de su madre, aunque esto haga que se involucre en el universo de las estafas de poca monta y las apuestas, ya que es el contexto en el que se desenvuelve su padre.

Contada en clave de comedia y protagonizada por el ganador del premio Ariel, Joaquín Cosío, así como por Danae Reynaud y Diana Bovio, Lecciones para canallas es una propuesta amena, que se asemeja a una rica botana, la cual entretiene el paladar (en este caso, el alma) de principio a fin, pero que no es completamente sustanciosa e inolvidable.

Si bien es cierto que tiene muchas secuencias divertidas, con rasgos o expresiones propios de la idiosincrasia mexicana, el giro final es algo predecible y no permite que los personajes evolucionen oportunamente.



Eso sí, se agradece tener un filme alejado de las fórmulas románticas que tanto se han explotado en fechas recientes, las cuales han resultado un éxito de taquilla, aunque no de calidad. Sí, me refiero a la mayoría de esas películas simplonas y narcisistas, que estrenan con cientos de copias, las cuales son estelarizadas por el clan Derbez o el comediante-conductor, Omar Chaparro.

En ese sentido, Cosío confirma porque es uno de los histriones más talentosos del séptimo arte contemporáneo, que se mueve como pez en el agua con su rol de "Barry el sucio", un tipo imperfecto que tiene que decidir entre continuar con su estilo de vida o responsabilizarse de su hija.

Por su parte, Diana Bovio vuelve a demostrar su vis cómica, además de que aporta una gran credibilidad a su papel de femme fatale con buen corazón.

En cuanto a Reynaud, es clara su transformación histriónica desde Lady Rancho, pues está muy natural en su caracterización y tiene una buena química con los actores principales.

Sumado a lo anterior, Lecciones para Canallas brilla por las participaciones especiales de los experimentados Karina Gidi y Juan Carlos Colombo, en tanto, Daniel Tovar tiene una intervención breve, pero digna de reconocerse.



El arquetipo del antihéroe según Marvel Cómics


Por Jorge Tadeo Vargas |  

 

“Aquellos que hagan daño a los demás, asesinos, violadores, psicópatas, sádicos, llegarán a conocerme bien. Frank Castle ha muerto. Llámenme…”. -The Punisher

“Bajo la lluvia todos somos Frank Castle”. -Arma X

 

La figura del antihéroe es un recurso literario que se ha utilizado desde hace décadas y que, si bien muchas veces se confunde con villanos, las características más comunes, es que dentro de estos personajes existe un cierto sentido del bien y de la justicia, los cuales tienen que prevalecer a toda costa, sin importar los métodos a utilizar para conseguirlos.

Los antihéroes generalmente se presentan como personajes con una mala actitud, antisociales, con una moral bastante retorcida, son personas muy inteligentes, aunque a veces esto no se cumple del todo, son violentos o no dudan en usar la violencia para que la justicia prevalezca.

Dentro de la literatura, novelas como “La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades” o “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, entre algunas otras, son ejemplos de estos personajes. En la literatura noir es posiblemente la que usa más este recurso, tal vez porque es la que más se presta para ello.

En el cine, en la televisión, además de en los cómics, es donde estos personajes tienen más presencia y por lo tanto hay confusiones entre villanos carismáticos, encantadores, con los que el público puede sentir algo de empatía.

Ejemplos hay muchos; en las últimas décadas podemos mencionar a Tony Soprano de la serie de HBO “The Sopranos” un villano violento, sin ningún tipo de moral, egocéntrico, que se ha vuelto todo un referente de la cultura pop. También podemos mencionar a Walter White de “Breaking Bad” que, si bien al inicio de la serie comienza como un posible antihéroe, con el paso de los episodios va mostrando más características de villano, lo mismo sucede con el “Joker” de la película de Todd Phillips del mismo nombre. Todos ellos a pesar del encariñamiento de los espectadores, no dejan de ser villanos (tal vez el “Joker” sea el más ambiguo de estos ejemplos) que deciden torcer la ley para su propio beneficio.

Aquí también vale la pena incluir a Patrick Bateman de la novela de Bret Easton Ellis “American Psycho”, que posteriormente fue adaptado al cine por Mary Harron y el cual en muchas ocasiones lo incluyen como un antihéroe, cuando no lo es.

Todos estos personajes mencionados son egoístas, egocéntricos, violentos y no tienen el menor sentido de la justicia, lo cual es una característica vital cuando hablamos de antihéroes. Si no buscan el bien común, no pueden serlo, solo son villanos.

Si hablamos de personajes en el cine que cumplen con las características para ser considerados dentro del espectro de antihéroes, podemos mencionar a la mayoría de los protagonistas del género italiano “Spaguetti Western” siendo Sergio Leone y Sergio Cabucci sus mejores representantes en las décadas de los cincuenta y sesenta. También podemos mencionar los personajes protagonizados por Clint Eastwood y Charles Bronson entre los sesenta y setentas, donde representaban policías con un sentido muy retorcido de la justicia, sin ningún remordimiento a la hora de matar a los villanos.

En épocas más actuales tenemos a John McClane de la saga “Die Hard”, o las tres primeras películas de la saga de “Mad Max” como el arquetipo ideal de un antihéroe. Personas que van lidiando con sus propios demonios, pero que están convencidos que aun en un mundo apocalíptico, la justicia y la protección de los débiles es primordial para que el mundo no caiga en caos como sucede en “Mad Max”, o que la justicia va más allá de lo que dice la ley como lo vemos en “Die Hard”. Tengo que hacerlo porque nadie más lo está haciendo –dice el personaje de Bruce Willis en la cuarta entrega de este película, representando que no tiene alternativa.

El diferenciar entre un villano encantador de un antihéroe es importante para entender una historia del todo. En Watchmen, la novela gráfica escrita por Alan Moore, podemos ver esto más de cerca. El Dr. Manhattan está más cerca de ser un villano de lo que está Rorschach, a pesar de que éste último no duda en matar para proteger a los débiles. Tanto al primero como al segundo los mueven intereses distintos.

Una de las características de Marvel Cómics con respecto a las otras editoriales, es que cuando inició buscaba que sus personajes no fueran el clásico superhéroe impoluto, de una moral intachable, con un fuerte sentido de la ley y el orden. Para Stan Lee sus personajes debían tener todo en contra. Desde los “Fantastic Four” hasta “Spiderman” pasando por “Hulk” y los “X-Men”; eran personajes que no tenían la aceptación de los ciudadanos, atacados por los medios de comunicación, en muchos casos eran proscritos, faltos de popularidad, por lo que la figura del antihéroe cobraría mayor fuerza en esta editorial, o al menos sería mucho más marcada, y es que aunque aún está el debate de si Batman es o no un antihéroe, si lo comparamos con “The Punisher” le falta al murciélago más violencia y oscuridad. Marvel de cierta forma marcó la pauta de cómo serían estos personajes en los cómics de los “hombres en malla”.

Si bien los primeros personajes creados por Stan Lee, ya fuera con Steve Ditko o Jack Kirby, no entraban en la categoría de antihéroes, con los “X-Men” ya comenzaban a perfilar a estos personajes, con lo que para mediados de los setenta, Chris Claremont retoma a una figura que un año antes había aparecido en “The Incredible Hulk” para darle todas las características de un antihéroe.

Soy lo mejor en lo que hago, pero lo que hago no es muy agradable. Porque el mundo no es tan lindo fuera de tu torre de marfil.

Es la frase más común de Wolverine, que ha aceptado desde siempre que es la última línea de defensa contra los villanos y no tienen problemas en matar cuando es necesario. Es pues el mutante más famoso de la casa editorial y uno de sus primeros antihéroes.

Aunque podríamos decir que el primero de este tipo fue “Blade”. Mitad humano, mitad vampiro, es la primera línea de defensa contra los “chupa sangre” y todo aquel que se atraviese en su camino poniendo en peligro a los humanos. Creado en 1973 por Marc Wolfman y Gene Colan, no solo era un antihéroe, sino fue de los primeros personajes afroamericanos que aparecieron con su serie propia.

Regresando a los “X-Men” existen varios personajes además de “Wolverine” quien ha ido evolucionando hasta llegar a su mejor momento cuando Marc Millar escribió la novela gráfica “Old Man Logan” donde pone al personaje en el lugar que se merece. Junto a Logan aparece otro de los antihéroes más complejos e infravalorados de todo Marvel Cómics, como lo es “Hawkeye” quien desde siempre se ha mantenido en una línea muy delgada entre la disyuntiva de ser un héroe o un villano, una línea que tiene muy claro no cruzar, aunque cuando se convirtió en “Ronin” paso por una etapa muy oscura y mucho más violenta.

Otros mutantes que están dentro de esta categoría, es “Gambit” que, aunque fue criado para ser un villano, por el “Club de los Ladrones” con el paso del tiempo se convirtió en un “X-Men”. Aunque en algunos momentos ha sido un supervillano, es más el tiempo que ha estado del otro lado, por lo que es un antihéroe en toda la extensión. Sabe muy bien cómo estirar esa delgada línea sin perderse. "Cable" es otro de los antihéroes que vale la pena mencionar. Un mutante que viene de un futuro apocalíptico, distópico, donde la moral de nuestros tiempo no se entiende, es distinta.


Cable cuando llegó a nuestro presente formó “New Mutants”, desde donde han surgido algunos villanos y/o héroes o antihéroes, como “Sunspot”, “Domino” o “Cannoball”, y que además con el paso del tiempo, este grupo se fue retorciendo hasta terminar siendo “X-Force”, el único grupo de antihéroes en todo el universo, por el cual han pasado personajes como el propio “Wolverine”, “Archangel”, “Psylocke” y por supuesto, el mayor antihéroe de todos los mutantes (aunque todavía existe el debate de si lo es o no) “Deadpool”, un personaje que se define a sí mismo como un mercenario con un fuerte código de ética, que mientras lidia con sus demonios personales, no tiene empacho con lidiar con los demás, al grado de tener una amistad con “Spiderman” o “Cable”. Este personaje es posiblemente el que mejor refleja las características que debe tener alguien dentro de esta categoría.

Si bien podemos reconocer que esta casa editorial tiene un amplio grupo de antihéroes con grandes superpoderes como es el equipo que forma “Guardians of Galaxy” para encontrar muchos que cumplen con las características. “Drax el Destructor”, “Gamorra”, “Rocket Racoon”, el mismo “Starlord” y por supuesto “Venom”, un antihéroe que merece todo un capítulo por lo que representan tanto el humano que porta el simbionte, como el simbionte mismo. Se hace llamar “The lethal protector”, y es que este personaje no tiene empacho alguno en usar todos los niveles de violencia necesario para acabar con las villanos desde una lógica muy retorcida, pues en algunos momentos, “Spiderman” ha sido considerado por “Venom” como culpable por ser tan tibio y ha intentado asesinarlo.

Siguiendo esta idea o concepto que puso en marcha Stan Lee desde que tomó el mando de Marvel Cómics, de tener héroes que con todo en contra se mantuvieran lo más rectos posibles, aunque esto no quiere decir que fueran súper al estilo del “Captain America”, y fue así que desde la década de los setenta fueron usando este recurso para muchos de sus héroes más "terrenales", por llamarlos de alguna forma.

Desde aquí es que surge “Daredevil” un héroe ciego, que lucha por la justicia contra el crimen organizado, con un alter ego que es abogado, por lo que siempre está en la disyuntiva de hacia dónde moverse, si hacia una ley y orden que no son funcionales o ser un vigilante violento, agresivo.


Frank Miller con la novela gráfica “Born Again” lo lleva hasta el límite, donde tiene que luchar contra todos para mantenerse cuerdo, de igual forma lo hace Kevin Smith cuando escribió “Diablo Guardian”, es pues quien a pesar de todo se mantiene dentro de esa línea que le permite esta categoría. Hace un par de años se hizo un live action de este antihéroe, que es posiblemente de lo mejor que se ha hecho en este género.

Pero si alguien cumple con todas las características que se necesitan para ser un antihéroe, este sería Frank Castle, mejor conocido como “Punisher” quien representa cabalmente todo lo que este concepto significa. Castle es un ex militar, con una inteligencia excepcional, con experiencia con todo tipo de armas y de combate, que cuando su esposa e hijos quedan en un fuego cruzado entre dos cárteles y son asesinados, él toma la decisión de acabar con todos los que estuvieron involucrados en la muerte de su familia. Con el paso del tiempo, al darse cuenta de que la justicia tradicional no funciona, se convierte en un vigilante al servicio de los más débiles.

Frank Miller en algunos momentos es quien mejor maneja estar características de este antihéroe, quien además ha pasado por las manos de Garth Ennis no solo en la novela gráfica “Punisher Kills the Marvel Universe” sino también en historias originales.

Y si de antihéroes que vigilan el vecindario hablamos no se puede dejar fuera a Luke Cage, uno de los primeros héroes afroamericanos que se mantiene en el barrio, protegiéndolo de supervillanos, el crimen organizado y hasta la policía. Es de los pocos “hombres en malla” que desea dejar todo atrás y convertirse en padre de familia. Lamentablemente no puede hacerlo. Es mayor su sentido de la justicia.

Tampoco podemos dejar fuera a Jessica Jones, una detective privado, con superfuerza e invulnerabilidad, que además es alcohólica, que muy a su pesar cumple con lo que ella siente que tiene que hacer. Tal vez nunca pelee contra Thanos, pero su aportación es mayor. Un personaje que va cargando con su culpa, sus poderes y un sentido de justicia que no la deja en paz. Jessica Jones es posiblemente uno de los personajes más oscuros de todo el universo Marvel.

El concepto de antihéroe influye mucho más sobre la sociedad en la que vivimos que lo que lo puede hacer cualquier “súper”. Es más fácil identificarte con “Wolverine” que es odiado, perseguido, criminalizado, que con “Batman” y todos sus millones. Es más fácil sentir empatía por Frank Castle y su reacción contra los villanos que con “Superman” y su honestidad a prueba de fuego. Marvel Cómics lo sabe y por eso siempre ha apostado por ello.


Jorge Tadeo Vargas, es escritor, ensayista, anarquista, a veces activista, pero sobretodo panadero casero y padre de Ximena.
Está construyendo su caja de herramientas para la supervivencia.

«Mentiras el musical», Carlos Fonseca y la responsabilidad afectiva



Por Jaime López | 


A propósito de la gira 2022 de Mentiras el Musical, es oportuno hablar sobre su protagonista masculino, "Emmanuel", interpretado por el actor, cantante y conductor, Carlos Fonseca, que sin quererlo puede ser una excusa para revisar el tema de la responsabilidad afectiva de los varones en las relaciones de pareja.

Y es que, dentro de la historia, el personaje mencionado anda con cuatro mujeres al mismo tiempo, aunque ellas lo ignoran hasta que un evento las reúne y las hace descubrir la verdad.

En ese sentido, el intérprete mencionó a esta casa editorial que el teatro puede ser un espejo de tópicos políticamente incorrectos, pero que ocurren en la realidad.

Aunque en tono de broma indicó que "Emmanuel" es un ser enamoradizo e incomprendido, que no supo decirle que no a cada persona con la que se involucró sentimentalmente, reconoce que es culpable del conflicto que desencadena la trama.

De acuerdo con algunos especialistas, la responsabilidad afectiva implica tener conciencia sobre el impacto de nuestras acciones hacia los demás, en donde además debe haber consenso, cuidado y diálogo.

Esas características son las que "Emmanuel" no procura con ninguna de las mujeres a las que enamora, aunque una cosa es cierta, la época en la que se ubica la obra es otra, los años ochenta, cuando las dinámicas sociales no tenían nada que ver con las actuales y el concepto aludido no existía.

Al respecto, Carlos Fonseca expresó que las artes escénicas pueden ayudar a comprender situaciones que a veces no son admitidas por muchos.

En otro orden de ideas, señaló que la puesta escrita por José Manuel López Velarde ha permanecido muchos años en cartelera por la calidad de su dramaturgia, la cual definió como "inteligente" y bien armada, que se las ingenia para concatenar diferentes éxitos musicales de la época ochentera sin que se siente forzada o poco natural.

Añadió que la audiencia se divierte de principio a fin, además de que puede sentirse identificada con alguna de las cuatro protagonistas femeninas que aparecen en escena, que en la versión actual son interpretadas por Paola Gómez, Paloma Cordero, Lorena Vignau y Georgina Levin.

Acerca de la creencia de que el público poblano es uno de los más exigentes del país, el histrión respondió que Mentiras, el musical, es dueña de una gran escritura que lo dejará satisfecho.

Comunicó que el autor le da "una refrescada" a su propia trama tras varios años de representaciones, a lo que se suma una producción renovada y canciones icónicas que no habían estado en montajes anteriores.

Carlos Fonseca es originario de Guadalajara, Jalisco, y ha participado en diversas producciones televisivas, novelas, series, como Los Rey, Soy tu doble, Esta historia me suena o El Señor de los cielos.

En años recientes, ha enfocado su carrera al teatro musical, donde destacan participaciones en proyectos como Ayolante y Billy Elliot; por su participación en este proyecto fue acreedor a un premio como mejor actor por la ACPT.

Casa Yonki: 5 años de producir y difundir la música independiente


Fotos: Gema Moreno / Babe Hernández


Casa Yonki es un espacio dedicado a la producción, distribución y difusión de la música independiente en México. En específico en géneros y propuestas cercanas al rock y a la canción de autor. Desde 2018, la casa productora y estudio de grabación, cuyo centro de operaciones trabaja desde San Pedro Cholula, Puebla; ha realizado un trabajo musical y de difusión que ha impactado directamente en un tercio del territorio nacional y otras latitudes como Estados Unidos, Chile, Argentina, Brasil y Colombia.

Durante estos cinco años se ha trabajado con exponentes nacionales e internacionales de la música independiente, autogestiva y que va siempre a contracorriente; y de la misma manera, desde la trinchera de Casa Yonki se apoya e impulsa el trabajo de los músicos poblanos para la difusión de su obra a través de plataformas y canales tanto físicos como digitales.

En particular, el canal de YouTube de Casa Yonki se ha convertido en una herramienta de suma importancia en donde se publican discos, canciones, sesiones en vivo, entrevistas y contenido musical interesante y atractivo para músicos, seguidores y melómanos. Algunas producciones inéditas que aloja este canal y que se han creado de la mano de artistas, músicos y compositores han tenido un recibimiento especial y se han convertido ya en clásicos que corea el público poblano.



Sabedores de la importancia del trabajo solidario en la autogestión, Casa Yonki ha realizado alianzas con foros, marcas, espacios culturales, medios de comunicación y diversos promotores y gestores artísticos, con la finalidad de llevar la música independiente a más personas

Además, se ha colaborado con exponentes de otras ramas del arte en la elaboración de materiales de difusión de la literatura y la cultura en general.

En gratitud al público y a todos los que han enarbolado en conjunto este proyecto, el próximo 25 de noviembre de 2022, se celebrará el V Aniversario de Casa Yonki con un festival musical que tendrá lugar en el Beat 803, uno de los foros culturales más importantes del estado de Puebla.

El festival contará con músicos invitados de importante presencia y trayectoria en la escena de la música independiente del país, y convergerán con propuestas locales, nacionales e internacionales de la nueva generación. Todos ellos guardan una estrecha relación con el trabajo que Casa Yonki ha realizado durante estos cinco años y que pueden disfrutar y consultar en los medios oficiales y el canal de YouTube del estudio que a la fecha cuenta con más de 50 mil visitas.




Los invitados para esta fiesta son:

● Carlos Arellano: Insignia del rock poblano (CDMX- Puebla)

● Rafael Catana: Músico, poeta y co-fundador del movimiento rupestre. (Veracruz)

● Gerardo Enciso: Cantautor icónico del rock mexicano. (Jalisco)

● Iván García y Los Yonkis: Banda poblana con más de 10 años de trayectoria. (Puebla)

● Fernando Medina “Ictus”: Rolero y cantautor rebelde. (Jalisco)

● Yegua: Banda de rock directo y engreído. (Puebla)

● Chaneqes: Banda de rock electrónico experimental. (Puebla)

● Bluez Marentes: Cantante y compositora regiomontana. (Monterrey)

● Philly Reid: Acid Bluegrass estadounidense. (USA)

● Invitado sorpresa que se publicará en los primeros días de noviembre.

Los boletos ya se encuentran a la venta y se pueden adquirir en la plataforma web BOLETIA.COM, Todo Rock Puebla y Colectivo Records Puebla.




Tren Bala y ¡Nop!, diversidad, nostalgia hollywoodense y entretenimiento puro



Por Jaime López | Cinetiketas |


En el más reciente verano fílmico, en donde predominan las obras de gran presupuesto provenientes del vecino país del norte, hubo dos películas que destacaron ya sea por la calidad de su elenco actoral o por sus hazañas técnicas y narrativas: Tren Bala y ¡Nop!

La primera de ellas está dirigida por David Leitch, quien anteriormente se desempeñaba como doble de las escenas de riesgo de diversas estrellas de Hollywood, pero que durante los últimos años se ha consagrado como un gran realizador y productor del séptimo arte de acción.

Como su título lo indica, la historia transcurre en su mayoría dentro de un tren de alta velocidad en Japón, en el marco del enfrentamiento de cinco asesinos profesionales, que a lo largo de la trama van descubriendo que están detrás del mismo objetivo.

Protagonizada por el ganador del premio Oscar, Brad Pitt, y con un presupuesto de 90 millones de dólares, la cinta de Leitch es un bálsamo para el alma, porque echa mano del absurdo, el sarcasmo y el humor negro para retratar las imperfecciones de su protagonistas.

Lo anterior enmarcado en un universo repleto de violencia y entretenidas coreografías de acción, que sin lugar a dudas muestran lo aprendido por el cineasta a lo largo de su trayectoria.

En similitud con sus anteriores trabajos, Leitch explora las habilidades físicas de su elenco y deja en segundo plano las secuencias creadas por computadora, quizá con la finalidad de recordar aquella manera de producir cine de acción en los años noventa.

Aunque la trama no es del todo regular, resulta sumamente divertido ver a Pitt y compañía insultándose o intercambiando improperios en medio de discursos irreverentes o hasta reflexivos.

Si bien es cierto que lo mencionado no es un elemento innovador, sobre todo porque es parte del sello del celuloide orquestado por Quentin Tarantino, Tren Bala tiene a su favor las buenas escenas de pelea entre sus personajes.

Además, un rubro interesante de resaltar es la conjunción de un reparto multicultural, que no ensalza a sus protagonistas de raza blanca; otro atractivo más, en especial, para las nuevas generaciones, es la inclusión del cantante Bad Bunny.



En cuanto a ¡Nop!, se trata de la nueva realización de Jordan Peele, actor, comediante y director afroestadounidense que, en el año 2018, obtuvo el premio Oscar de mejor guión original por ¡Huye!, obra aclamada por la crítica y dueña de una contundente crítica contra el racismo.

Aunque el creador recurre nuevamente a los géneros de suspenso y horror para plantear su historia, ahora su mensaje no está enfocado en una problemática social, al menos no del todo, ya que el director se adentra en la nostalgia del celuloide con el que creció.

Tratando de no hacer un spoiler de la historia, ¡Nop! examina los elementos que se han perdido a raíz del apogeo de las nuevas tecnologías, tomando como pretexto el fenómeno de los Objetos Voladores No Identificados (OVNI).

Igualmente, devela parte de los errores de la industria del entretenimiento a través de un manejo del terror digno de reconocerse.

Vale la pena poner atención a la secuencia en la que está involucrado un simio, que no necesita ser explícita o gráfica para generar una alta tensión en la audiencia.

Por otro lado, ¡Nop! destaca por el talento de sus protagonistas, Daniel Kaluuya y Emerald Haywood, quienes dan vida a un par de hermanos con personalidades sumamente diferentes, pero que, para bien o para mal, se complementan.

El primer histrión referido fue galardonado por la Academia de Hollywood con motivo de su actuación en Judas y el mesías negro, dando pruebas de su versatilidad al encarnar a un hombre arisco, de pocas palabras, que se transforma en un aventurero cazador de alienígenas.

Ahora bien, ¡Nop! tiene otras dos virtudes que la convierten en un producto muy recomendable para disfrutar en pantalla grande, siendo la primera de ellas el giro que se le da al fenómeno alienígena, pues lo transforman en un ente devorador de especies.

Asimismo, se agradece que los personajes estelares reúnan a gente de diferentes latitudes del mundo, por ejemplo, el coreano Steven Yeun (Minari) y el latino-filipino, Brando Perea.

Síndrome de Greta: «est-ética» y «creactividad» en tres actos




Por Alejandro Carrillo | Fotos: Feria del Libro de Aguascalientes / Universidad de las Artes | 


Como parte del programa de la 54 Feria del Libro de Aguascalientes 2022 el gran músico, productor, compositor y multiintrumentista argentino Gonzalo Aloras, llevó a cabo una serie de actividades musicales, pedagógicas y literarias en donde compartió con jóvenes de la Universidad de las Artes su experiencia en materia de composición de canciones.

Gonzalo, quien ha colaborado con referentes musicales de la talla de Litto Nebbia, Charly García, Luis Alberto Spinetta y Fito Páez, por citar solo algunos, brindó también un recital en el escenario del Foro Trece, en donde presentó algunos de los temas más representativos de su carrera y además, en otra jornada literaria se dio también el tiempo para presentar su libro 'Síndrome de Greta' (Spinoza, 2021).

Agradezco a Gonzalo y a la organización de la feria la invitación para comentar este interesantísimo trabajo, junto al maestro Juan Vázquez Gama. Para mí es un gusto y un honor poder charlar con artistas de la talla de Aloras, quien lleva su trabajo al nivel de sus convicciones y viceversa. Figuras firmes de discurso y lejanas de la tibieza son necesarias en tiempos convulsos como los que vivimos. Reproduzco a continuación el texto que preparé para la ocasión.

***

Síndrome de Greta es un ensayo, un manifiesto y una declaración de principios conformado por texto, canción y video que se inspira en el activismo y los diferentes movimientos sociales de la última década, y que plantea la necesidad de hacer un cambio radical de paradigma para vivir de otro modo en este mundo.

Síndrome de Greta, el libro, tiene su génesis en “Greta”, la canción. Obra de libre distribución en Internet, que además es acompañada por un trabajo visual excepcional y disruptivo, y que lleva como bandera el activismo de la joven sueca Greta Thunberg, quien además tiene Síndrome de Asperger, ese trastorno del espectro autista que afecta principalmente las interacciones sociales y de comunicación, pero que por otro lado les permite a las personas una gran capacidad de concentración y focalización de intereses que puede crear expertos en sus estudios y campos de trabajo.


Quizá la principal virtud del texto de Gonzalo es resignificar todos los prejuicios entorno al Síndrome de Asperger, enfocándose en las cualidades del mismo síndrome, desde su origen como un modo de resistencia y sublevación a lo establecido. Como una guía, un mapa, una llave que pudiera cambiar el paradigma. Esta sensibilidad ya es manifiesta en jóvenes y ciudadanos del mundo que se han liberado de la alienación y la sujeción individualista. Movimientos en contra del racismo alrededor del orbe, movimientos estudiantiles, manifestaciones contra la violencia y a favor de la igualdad de género, son algunos ejemplos de lo que plantea Gonzalo y que rebasan cualquier sentido nacionalista. Estas batallas ya no las libran las naciones, sino las comunidades y los movimientos contra el gran capital. Son luchas heterogéneas con sentido plenamente social.

De acuerdo con Gonzalo, la principal asignatura pendiente es hacer frente a la crisis medioambiental, social y mental para cambiar el paradigma en una carrera a contrarreloj que actualmente se libra entre la represión y las violaciones a los derechos humanos. Adquirir el Síndrome de Greta es algo impostergable y urgente. Modificar los sistemas de producción, reinventar la finalidad del trabajo en función de propósitos no ligados al consumo, crear desde nuestras trincheras contra la norma, y en favor de la diferencia.

Implicar la ética inherentemente a toda creación, impulsar la contracultura y concebirnos como parte de un cuerpo común es necesario para para cambiar los sistemas de producción a escala planetaria, porque el capitalismo requiere individualizar para poder controlar y cada vez lo hace de maneras más sofisticadas, ahora vivimos en una esclavitud digital.

En síntesis, Síndrome de Greta nos invita a no abandonar la utopía y plantea ejes y acciones concretas, comunitarias e individuales para intentar frenar el colapso socioambiental.

Es un documento que en estos tiempos convulsos se agradece, más aún cuando viene de un artista consciente de su rol social dentro y fuera de los escenarios, las giras y las salas de grabación. Un gran honor para los que estamos aquí poder escuchar a Gonzalo en recitales musicales y ahora literarios, con este libro entre las manos, tan estridente y poderoso como su propia guitarra.



Huracán 'Elma' sacude la Feria del Libro de Aguascalientes 2022



Por Alejandro Carrillo | Foto: Miguel Gámez


Desde hace mucho tiempo queríamos traer las letras y el vigor de Elma Correa a tierras hidrocálidas y fue el pasado fin de semana cuando por fin llegó el huracán de risas, anécdotas e historias increíbles para deleitar y contagiar a los lectores de la 54 Feria del Libro de Aguascalientes 2022.

Agradezco a la querida Elma, todos sus esfuerzos para compartir con nosotros su magnífica obra, ganadora del Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola 2021: Mentirás que no te conté, agradezco también sus esfuerzos para volver en una pieza a Mexicali (larga historia), y también agradezco profundamente a la organización de este magno evento literario, en especial a Paco Camacho y a todos los que abarrotaron la sala y agotaron los libros.  

Quienes seguimos a Elma como autora y más aún como promotora literaria, conocemos todas las actividades que realiza en favor de la literatura desde la frontera norte y más allá. Los que nos ufanamos de ser sus amigos a veces no dimensionamos el trabajo que hace y el talento que tiene para escribir historias, actividad que realiza prácticamente en sus ratos libres, que no son muchos.

La mayor parte de su tiempo se va en seguir aprendiendo y también en enseñar, da talleres a un sinfín de escritores emergentes de diversas latitudes, hace presentaciones a lo largo y ancho del país, y también fuera de México. Está inmersa en una gran cantidad de proyectos editoriales con diversas editoriales y universidades. Cada año compila varias antologías increíbles y disruptivas. Hace comunidad con otras artistas de todo el mundo a través de su proyecto Habitaciones Propias en Instagram. Y por si fuera poco coordina uno de los encuentros literarios más plurales e incluyentes del país, y con el que siempre estaremos agradecidos, que es Tiempo de Literatura desde la ciudad de Mexicali.

Se da tiempo de atender a sus seres queridos y a sus gatos, por supuesto, y es entonces, después de todo esto, que Elma se da tiempo de escribir y ganar premios nacionales. Como dice el poeta Antonio León: me gusta esta nueva tradición de los veranos que es la de anunciar un premio para tu escritura.

‘Mentiras que no te conté’, es el premio que recibió el año pasado, porque el de este año, que es el Premio Bellas Artes de Cuento Amparo Dávila, apenas se está cocinando y el libro está próximo a salir. 

Los ocho cuentos que conforman ‘Mentiras que no te conté’, hablan esencialmente de morras, de amigas, de mujeres inmersas en historias en torno a la realidad fronteriza contemporánea. Si bien es cierto que el libro tiene esa multiculturalidad, no deja de ser un libro universal para cualquier lector, como debiera ser un ganador nacional de narrativa, sin más pretensión que contar historias y contarlas bien. Y esto es manifiesto desde los primeros renglones que te enganchan a situaciones trágicas y divertidas, pero nunca distantes a la realidad del ciudadano promedio. No se logra distinguir si son personas comunes en lugares equivocados o si los lugares equivocados alojan a personas comunes.

Retratos de personas que se niegan a morir pero hacen todo por lograrlo, jóvenes inmersas en vórtices de romance y violencia que horrorizan y enternecen por igual, enredos amorosos entre tijuanenes y santeros michoacanos. Romances entre levantones y narcos. A lo Ibargüengoitia, Elma nos narra la tragedia con esa misma sorna y humor que solo las plumas finas logran sin llegar a caer lugares ridículos. Todo aderezado, como es costumbre, entre un sinfín de referencias de la cultura pop de cierta generación, que también hace que los más jóvenes corran a guglear quien fue el guapo de Wolf Ruvinskis, cómo es la nariz de Carmen Campuzano y la carita de Ana Patricia Rojo o Susana Dosamantes.

Elma escribe para sus amigos, sobre sus amigos y sobre la amistad que es un tópico recurrente y fundamental en la vida obra de la autora. Más allá de su talento y prosa dinámica, su generosidad con los demás es la verdadera ganadora de premios. Su generosidad literaria y sus personajes incomprendidos, melancólicos, outsiders, pero al igual que Elma, siempre generosos, siempre buenos amigos.

Se agradece también que las historias de Elma no tienen que trasladarse a las grandes urbes literarias y lugares comunes que tantos autores utilizan. Sus personajes no van, ni quieren ir a Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Praga o París, ni siquiera a la Ciudad de México. Las historias ocurren en la realidad que ve la autora todos los días, y para los que añoramos acabar con el centralismo literario y cultural, agradecemos que Elma nos hable de la frontera, del muro que separa Mexicali de Caléxico, de cómo bajar La Rumorosa en punto muerto, de las montañas de Tecate, de los bares de Tijuana y las fiestas hasta el amanecer en las playas de Ensenada. Se celebra que se premie la literatura con otros acentos, otras latitudes y otros usos horarios y costumbres. Ya que esto en verdad democratiza y abre las puertas a un universo de creadores de todo el país.

Elma es vanguardia, farol de la calle y luz estroboscópica de su casa.

Para terminar me gustaría citar algunas enseñanzas que textualmente nos regala el libro y que seguramente nos servirán en alguna conversación y en la vida diaria:


- Los bares de los hoteles nunca cierran.

- Los zombis vienen de Haití.

- En silencio es más sencillo sobrellevar el hambre.

- Siempre hay cosas que los hombres prefieren no saber.

- A partir de billetes y cocaína se puede ser feliz.

- Procesión giroscópica es el fenómeno que hace volver a los búmerans.

- Los astronautas vuelven más altos a la Tierra.

- A veces los pelícanos se desploman en el desierto.

- Al banco HSBC y a los de Nortec no les va a gustar este libro.

Aunque tú no lo sepas: una charla con Manuel Moretti de Estelares



Estelares es una de las bandas más importantes del rock argentino. En esta charla el gran Manuel Moretti, líder de la agrupación, nos cuenta sobre la gira que harán por tierras aztecas, el nuevo material discográfico y sus pronósticos para el mundial de Qatar.


Para más entrevistas suscríbete al canal de YouTube de Casa Yonki.

Letrinas: Kika



KIKA

Samanta Galán Villa


No estás muerto, Javier. Sólo duermes. Sé que habrá muchas preguntas que buscarán con urgencia una respuesta. Qué haces tirado, con la cabeza en medio de las tetas de Kika. Por qué hay sangre en el suelo, en tus pesuñas y en tu hocico. Te agobiarás y estará bien. Tienes derecho. Nosotros lo tuvimos alguna vez.

Yo lo sé todo, lo vi todo y podré contarte cómo es la vida en el corral de Kika. Cada mañana se arregla el cabello, lo acomoda sobre uno de los hombros y lo trenza. La bata transparente nos deja ver lo que nos dejó así, ya te darás cuenta. Limpia las bateas y sirve de comer a cada uno lo que nos gusta. A Marcos, El Pinto, maíz hervido. A Lucas frijoles negros, a Pedro la tortilla remojada en agua con sal y a mí la cáscara negra de los plátanos podridos. Saben bien, es más su mala fama. Ya te acostumbrarás a los nuevos sabores, a los aromas que se descubren a ras de tierra.

Kika nos acaricia el lomo y nos dice que somos buenos muchachos. Los puercos son animales encantadores una vez que se les conoce. No golpean, no insultan ni tampoco dejan a una agonizando de amor, dice. Acerca sus labios a nuestro hocico y nos besa. Al menos nos recuerda lo que se siente tocar el cuerpo de una mujer.

Entra a su casa, el día no dura y apenas tiene tiempo de comer algo, de ver por la ventana que los cerros cada vez están más secos. De quemar varas de copal para que su casa no huela a lodo y a mierda.

Se pone el mismo vestido rojo, el que le deja ver la parte baja de las nalgas. Se pinta los labios del mismo color y con el dedo se difumina el colorete. Ya no lleva el pelo trenzado. Lo deja caer, largo, sobre su espalda. Nos dice adiós mis niños, no tardo, pórtense bien. Ahí les encargo el cuchitril, cuídenlo como si fueran perros de ataque.

La veo ir, procurando no pisar una piedra con los tacones, cantando una canción que sólo ella se sabe y diciendo el nombre de Javier. El tuyo. Todos nosotros fuimos alguna vez Javier, porque es el único nombre que sus labios aprendieron de memoria. Desde siempre fuiste su adoración. Te pensaba en el momento en el que me invitó una cerveza y cuando me metió la mano en medio de las piernas. Sé que veía tu cara en la mía cuando me dijo que la acompañara a su casa porque la íbamos a pasar muy bien.

Eran ya las dos de la madrugada cuando te vi llegar con ella, poniéndole los brazos sobre el hombro, cantando cómo quitarle el brillo a las estrellas. Cómo impedir que corra el ancho río. Cómo negar que sufre el pecho mío. Cómo borrar de mi alma esta pasión.

Ella sosteniéndote con su cuerpo delgado y amplio, como si desde siempre hubiera estado listo para recibirte.

Entraron a la casa y yo me asomé por la puerta. Kika tenía una mirada que no le vi antes. Ni conmigo ni con los otros. Entonces supe que tú eras el verdadero Javier. Me metí debajo de la mesa y levanté más las orejas. Intenté no mover mi cuerpo redondo y pesado para que el ruido no los interrumpiera.

Los escuché besarse. Vi cómo Kika se desabrochó el vestido y aventó los tacones debajo de la cama. Te le fuiste encima como un animal. Le apretaste las tetas con fuerza, le besaste el cuello, las piernas y los ojos. La penetraste de espaldas y te aferraste a su pelo como a un lazo en el precipicio. Kika gemía y gritaba Javier, Javier.

Terminaste. Terminaron. Dejaste caer tu cuerpo sobre su espalda, rendido. Jadeos y luego silencio. El sudor en las piernas de Kika brillaba con la luz del foco y luego vi ese mismo resplandor en tu cara. Llorabas y cantaste cómo negar que sufre el pecho mío. Cómo borrar de mi alma esta pasión.

Pronunciaste el nombre de Laura. Laura por qué me dejaste si siempre te quise tanto. Laura, regresa. Laura, por favor, vuelve. Y la cara de Kika, qué cara. Vi cómo le aparecieron nuevas arrugas en la frente. Cómo los ojos se le inyectaron de sangre. Te preguntó quién era esa y respondiste mi mujer. Siempre será mi mujer.

Entonces se te fue a los golpes. Te arañó la cara, y te mordió los labios hasta que las manchas rojas se regaron en tu camisa. Maldito mil veces, repitió Kika hasta que ya no pudo contener las lágrimas. Levantó las manos hacia arriba y supe exactamente lo que vendría después.

Tú llorando, hincado en el piso, pidiendo perdón sin saber por qué. Me diste pena, Javier. Vi en tu cara la suerte de los diez puercos del corral y quise hacer algo por ti, como si lo hiciera por nosotros.

Corrí lo más rápido que me dieron las pesuñas y te mordí el chamorro. Gritaste de dolor y me diste una patada en el hocico. Aguanté lo que pude. Te jalé la carne y la piel que apretaba entre los dientes para que te levantaras y caminaras hasta la puerta. Pero no me entendiste, Javier. Es difícil entender a un puerco.

Kika sí podía entenderme y me dio de golpes en el lomo con la palma de la mano. Quise salvarte de nuestro destino, de tu suerte. Di vueltas a tu al rededor, pero no parabas de llorar, Javier. Estabas muy tomado, muy dolido.

Con un pedazo de su cabello, Kika me amarró a la cama. Y ya no pude detenerla, ni tú, ni nadie. Levantó los manos al techo y dijo Ñikjané jané tató laré. Ñikjané tató laré… y con cada palabra te fuiste deformando. Se te cayó el pelo de la cabeza y de las manos, parecías una rata recién nacida. El hocico se te fue haciendo grande, se abrieron las fosas de tu nariz. Las orejas crecieron hasta volverse del tamaño de las mías. Te encogiste y te hiciste redondo y rosa, como yo.

Dejaste de moverte y Kika gritó por qué un millón de veces. Lloró hasta quedarse dormida, contigo abrazado entre sus tetas.

Todo esto lo sabrás, Javier, cuando te lo cuente, cuando haya salido el sol y te cale en la cara. Cuando arrugues la nariz y huelas el pelo negro de Kika.

Es el momento. Tus ojos se abren.




Samanta Galán Villa (Moroleón, Guanajuato,1991) textos suyos se publicaron en medios como la Revista Pez Banana, Revista Estrépito, Sputnik, Neotraba, Monolito, Low-fi ardentía y en el periódico oaxaqueño El Imparcial. Actualmente, lleva un diplomado en Literaria, Centro Mexicano de Escritores y forma parte del taller de novela corta del escritor Eugenio Partida.

Se acerca la Gira Ambulante 2022 a Aguascalientes




Por segundo año consecutivo la Gira de Documentales Ambulante visita Aguascalientes con una selección de más de 30 películas y varias actividades especiales.

El festival tendrá presencia en 9 sedes en Aguascalientes y Calvillo entre las que se encuentran la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el Teatro Morelos, la Casa Jesús Terán, la Explanada del Museo Ferrocarrilero, Cinépolis Aguascalientes Sur, el Foro La Puga del Centro Cultural Los Arquitos, la Plaza Principal de Calvillo y el Teatro Antonio Leal y Romero, entre otras.

El acceso a las proyecciones y actividades será mayoritariamente gratuito. La programación incluye secciones como Pulsos (panorama del cine documental mexicano), Resistencias (cuyo núcleo incluye temas relativos a justicia y derechos humanos), Intersecciones (cine documental internacional), Sonidero (sección central este año por su relación con la música y el sonido) y Coordenadas Aguascalientes (películas de realizadores de Aguascalientes).

También se contempla el regreso de secciones icónicas del festival como Ambulantito (programación dedicada a las infancias), Injerto (dedicada al cine experimental) y Retrovisor (enfocada en la revisión de material de archivo cinematográfico).

Próximamente se revelará más información acerca de las actividades en el estado. La conferencia de prensa inaugural será el 20 de septiembre a las 11:00 hrs en el Auditorio Dr. Ignacio T. Chávez de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Ambulante Gira de Documentales viajará a cinco estados entre el 31 de agosto y el 9 de octubre de 2022: Ciudad de México (del 31 de agosto al 4 de septiembre), Michoacán (del 7 al 11 de septiembre), Aguascalientes (del 21 al 25 de septiembre), Chihuahua (del 28 de septiembre al 2 de octubre) y Veracruz (del 5 al 9 de octubre).

De manera paralela al recorrido territorial de la Gira y retomando el formato híbrido, la programación también estará disponible de manera digital para usuarios y usuarias en toda la república mexicana a través de www.ambulante.org. Finalmente, parte de la programación de la Gira 2022 estará disponible en televisoras nacionales como Canal Once y Canal 22, así como en televisoras locales.
© Copyright | Revista Sputnik de Arte y Cultura | México, 2022.
Sputnik Medios